Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Israel no están usando mascarillas gracias a las vacunas y no los antivacunas

Mientras en ese país ya ven la luz al final del túnel, en Chile y en el momento más delicado de la pandemia, los "análisis de Facebook" están a la orden del día. Ayer se conoció que una persona que no creía en el virus está en la UCI. ¿Cómo entonces hacer entender? Ni el Premio Nobel de Medicina ni el de la Paz podrían hacer entender a una masa que se nutre de la desconfianza y de información falsa de las redes sociales. Así el camino es más pedregoso para todos.
E-mail Compartir

Ayer en la mañana en el noticiero de MEGA, el conductor Rodrigo Sepúlveda dio a conocer el relato de un camarógrafo que dijo que un familiar que no creía en la pandemia y que no tomaba las medidas para protegerse, lamentablemente se contagió y lleva más de 20 días en estado grave en posición decúbito prono (boca abajo).

En seguida el ex ministro de Salud y decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de las Américas, Osvaldo Artaza, le respondió que era porque en general no se había dado a conocer de forma efectiva todos estos riesgos, lo que puede ser en cierto punto. Sin embargo, estamos ante un fenómeno que escapa de las manos de cualquiera y es tan profundo, que podría venir el premio Nobel de Medicina o hasta el premio Nobel de la Paz con el discurso más técnico y hasta emotivo, pero jamás lograrían el objetivo de convencer.

Y es que basta ver los comentarios en redes sociales para darse cuenta que cualquier dato, cualquier historia o cualquier relato no va a pesar lo mismo que el "análisis" que hizo alguien en Facebook. Que el nuevo orden mundial, que las vacunas tienen chip, que hay diez mil muertos por las vacunas, que las cuarentenas son dictaduras sanitarias y tanta tontera que jamás, pero jamás será desterrada porque en la humanidad el rezongar o hablar demás, sin bases científicas, es más fácil que cualquier cosa.

¿Se tendrá conciencia que las plagas vienen del Mundo Antiguo? ¿sabrán que las vacunas no surgieron por un asunto comercial, sino que por una casualidad en el siglo XVIII? ¿se tendrá conciencia que seguirán muriendo personas pese a recibir la segunda dosis, porque no estamos hablando de magia? ¿se darán cuenta que los vacunados con las dos dosis igual pueden fallecer por otros motivos?

Israel es el ejemplo real y claro que debe desterrar las barbaridades. Gracias a la vacunación desde ayer se suspendió el uso de las mascarillas, mientras los hospitales se van vaciando y los restoranes llenando. Eso lo lograron allá no por los antivacunas, sino que por la responsabilidad de la población y efectivas campañas.

En paralelo en Chile sigue habiendo el comentario fácil y los "análisis" de Facebook. Tanta ignorancia sin fundamentos va a extender más de lo debido esta pandemia y eso no es culpa del Gobierno, ni de los expertos ni de los medios de comunicación; es de aquellos que quizás buscan rebeldía, quizás quieren llamar la atención o quizás qué cosa.

Procesos inclusivos efectivos y exitosos

Los cambios culturales, entendido como todos los procesos por los cuales debe transitar una organización, para convertirse en inclusiva, eliminado todo prejuicio y fortaleciendo la autonomía de las personas con discapacidad. Andrea Zondek, Presidenta de Fundación Tacal
E-mail Compartir

Fundación TACAL ha podido observar en sus más de 36 años de experiencia, que los procesos de inclusión efectivos y que logran perdurar en el tiempo, han sido acompañados de un cambio cultural dentro de la organización. Este cambio lo entenderemos como, todos los procesos necesarios, por los cuales debe transitar una empresa para ir modificando su cultura hacia la inclusión, incorporando un lenguaje adecuado, enfocándose en un modelo de competencia y autonomía, eliminado la sobreprotección, miedos y prejuicios, que se tornan muy comunes a la hora de hablar de discapacidad.

En la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en el artículo 27, alusivo al trabajo y empleo, especifica que, se debe reconocer el derecho a las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones, en entornos laborales que sean abiertos, inclusivos, accesible y saludables. ¿Pero cómo logramos esto, en empresas que no han podido trabajar en un cambio cultural inclusivo, que pueda acoger de la forma correcta a los postulantes?

Para trabajar en un cambio cultural hacia la Inclusión, TACAL ha podido detectar tres pasos que toda organización debiera tener presente. El trabajo debe partir por casa, es muy importante que las empresas conozcan la realidad de cada uno de sus trabajadores, por ejemplo, quién de ellos vive o le toca convivir con alguna discapacidad. De esta forma sabrán cual es la mejor forma de apoyarlo. La información elimina barreas, es importe que las empresas se encarguen de buscar los procesos para que sus trabajadores reciban toda la información necesaria en temas de discapacidad e inclusión. Si se trabaja en equipo se consiguen los objetivos, para lograr un cambio cultural profundo, cada uno de los trabajadores debe entender que es ente activo e importante en el proceso.

Fundación TACAL ha logrado conseguir más de 3000 contratos de tipo indefinido para personas con discapacidad, que aún siguen vigentes, ha asesorado a más de 400 empresas de diferentes rubros, como lo son Coca Cola Andina, Banco Santander, BHP y Scotianbank, trabajando en ellas cambios culturales profundos. Por esta razón, tenemos la convicción que, si se cultiva internamente en cada empresa por cambiar su cultura, acercando a sus trabajadores a la inclusión, si además de esto, el norte de cada organización está por encima de cumplir con la Ley de cuota (Ley 21.015 en Chile), y trabajan la inclusión como un eje principal dentro de su cultura, tendremos procesos bajo la Ley de inclusión muchos más efectivos, que perduren en el tiempo, ya que en nuestro país, el 63% de los contratos de personas con discapacidad, duró solo entre 30 días y 1 año.

Los cambios culturales, entendido como todos los procesos por los cuales debe transitar una organización, para convertirse en inclusiva, eliminado todo prejuicio y fortaleciendo la autonomía de las personas con discapacidad, son necesarios e indispensables para todas las empresas que quieran tener procesos de inclusión exitosos y que les permitan a las personas con discapacidad poder trabajar en igualdad de condiciones.

Al servicio de la ciudadanía en medio de la pandemia de covid-19

En esta fecha tan significativa para los soldados "Vencedores del Desierto", la región debe sentirse confiada por la entrega, sacrificio y el trabajo abnegado que realiza cada una de nuestras mujeres y hombres. Carlo Garbarini Ibáñez, General de Brigada, comandante en jefe de la I División
E-mail Compartir

En conmemoración de sus 208 años de gloriosa historia, la I División ha desarrollado un constante proceso de modernización, preparación y entrenamiento que permiten a través de su polivalencia, apoyar como ha sido desde sus orígenes, a la ciudadanía y sociedad toda, cuando la patria ha demandado de su entrega, arrojo y sacrificio sublime.

No son pocos los hechos de antaño, que han puesto a prueba la bravura, coraje y entrega del soldado chileno, cuando se ha sentido amenazada su soberanía y que esta División, ha tenido un rol fundamental y sitial de honor.

Hoy, el escenario es distinto, La pandemia golpea con fuerza a nuestra sociedad y la I División de Ejército de Chile, no está ajena a esta realidad nacional. Como ha sido una constante en la historia de la patria, desde el primer momento se ha puesto a disposición de la Autoridad Sanitaria y política, todo el potencial material y las capacidades humanas de sus integrantes en apoyo de la gente: desarrollando y contribuyendo al control de las medidas de sanitarias, colaborando en la entrega de más de 2.5 kits sanitarios y Cajas de Alimentos para Chile, además de lo anterior a resguardar y entregar cajas de alimentos JUNJI , sanitizacione3s en diversos centros de atención sanitaria, implementación de aduanas y cordones sanitarios y el despliegue de dos puestos médicos

El Ejército de Chile y esta División ha estado, esta y siempre estará disponible para ir en auxilio de sus compatriotas, tal como se describe en el compromiso que asumimos en nuestro Juramento a la Bandera "….servir fielmente a mi Patria…". Por tal razón, en esta fecha tan significativa para los soldados "Vencedores del Desierto", la región debe sentirse confiada por la entrega, sacrificio y el trabajo abnegado que realiza cada una de nuestras mujeres y hombres de armas, sin escatimar esfuerzos y que se ha prolongado ya por más de un año, compatibilizando al igual que muchos chilenos sus roles de madre, padre e integrantes de una familia, para cumplir con su rol en la sociedad y contribuir a sostener y sobrellevar esta crisis nacional y mundial.