Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Variantes: ubican mutación de Río de Janeiro como "de interés" en la región y lanzarán estrategia local ante ausencia de recursos del Minsal

PANDEMIA. El último informe de circulación de variantes menciona que a través de vigilancia regional se han identificado casos de la mutación P.2 en Atacama, que se trata de pacientes pesquisados en enero, según la Seremi de Salud. Director del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA puntualizó que ahora la misión es identificar si hay uno o más tipos del virus, o si Atacama posee sus propias variantes del covid-19.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El sábado se publicó el Informe de Circulación de Variantes SARS-CoV-2 del Minsal, donde figura la variante P.2 (Río de Janeiro, Brasil) entre las variantes "de interés" del coronavirus en el país, mencionando que desde el 18 de enero se han identificado 32 pacientes con dicha mutación en el país, en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Sobre la presencia de pacientes con dicha variación del covid-19 en la región, desde la Seremi de Salud explicaron que se trató de dos pacientes pesquisados en enero de este año, los cuales ya están recuperados, y no se han vuelto a encontrar nuevos casos con la mutación proveniente del país sudamericano.

Sin embargo, el director del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA, César Echeverría, enfatizó que secuenciar muestras en la región es ahora una tarea esencial para combatir el virus en la zona.

"Las variantes van de alguna u otra forma a hacerle el quite al efecto de las vacunas y es lo que tenemos que estar constantemente vigilando. Si el ISP secuenció y obtuvo ese dato (presencia de la variante P.2 en Atacama), es un registro, lo supe a través del informe que enviaron ayer (sábado) (...) Dije que la vigilancia genómica hay que hacerla, que las variantes eran un problema que se venía a futuro y ya está más que claro", explicó Echeverría.

Las declaraciones del profesional son reforzadas por el mismo informe del Minsal, donde se manifiesta que "la emergencia de nuevas variantes que pueden influir en los métodos de diagnóstico, en la capacidad de respuesta terapéutica, en la tasa de infectividad y carga de enfermedad, en la severidad reflejada en hospitalizaciones o muerte, hace que sea fundamental la vigilancia genómica".

Recordemos que hace unas semanas desde el Minsal y el Ministerio de Ciencias anunciaron que la red de universidades, entre las que está la UDA, empezarían a secuenciar genomas del coronavirus para potenciar la pesquisa de variantes en el país.

Sobre el estado de esa iniciativa y su puesta en marcha, el director del Laboratorio de la UDA mencionó que "tenemos el equipamiento, nos falta que venga el técnico para hacerle la mantención al equipo, que se haga una capacitación y estaríamos listos, es un mes más o menos (para empezar a secuenciar".

100 muestras mensuales

Igualmente, Echeverría dijo que están a la espera de recibir los recursos que servirán de primer empujón para empezar a secuenciar genomas del covid-19 en Atacama, y que "estamos proyectando secuenciar al menos unas 100 o 200 muestras al mes de la Región de Atacama, se proyecta que a la semana hay que hacer 500 muestras más o menos a nivel nacional en una primera etapa, y en la región si logramos hacer andar el equipo vamos a hacer al menos 100 a la semana fácilmente. La idea es que eso siga subiendo hasta que el país llegue a 1.000, 1.500 muestras es lo que hace más o menos Inglaterra con su vigilancia genómica".

Además que "si esperamos que el Minsal mande los recursos va a pasar mucho tiempo, por eso estamos haciendo una estrategia como región. Estamos en el mismo escenario de la PCR el año pasado, es igual pero con las variantes. Los rec