Secciones

ChileAtiende informó dónde consultar por beneficios del Banco Estado

E-mail Compartir

Uno de los principales objetivos de la red de atención ChileAtiende del Instituto de Previsión Social (IPS) en estos tiempos tan complejos, es precisamente acercar la información y orientación a las personas en forma digital, para que así no tengan que acudir a las sucursales a exponerse.

La seremi (s) del Trabajo y Previsión Social de Atacama, Pamela Orellana explicó que "es de suma relevancia que retomemos las fuerzas para cuidarnos entre todos, quedándonos en nuestras casas y dentro de lo posible poder realizar los trámites de manera online".

Los canales digitales a través de los cuales las personas pueden informarse son www.chileatiende.cl , www.ips.gob.cl , y también por medio de las redes sociales deChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram.

Proyecto Minero Dominga podría iniciar construcción este año tras fallo

MINERÍA. T. Ambiental acogió reclamación en favor de la iniciativa y desde Andes Iron indicaron que esperan comenzar las obras el segundo semestre. La Sonami destacó el dictamen y la Alianza Humboldt Coquimbo-Atacama anunció que acudirá a la Corte Suprema.
E-mail Compartir

Redacción

El polémico proyecto minero Dominga volvió a estar en la palestra ayer, luego de que por unanimidad la sala del Primer Tribunal Ambiental resolviera acoger la reclamación judicial interpuesta por la empresa Andes Iron en contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por el rechazo del proyecto minero Dominga.

Tras darse a conocer la noticia, desde la Asociación comunal de La Higuera, en la Región de Coquimbo comunicaron su apoyo a la iniciativa. Desde la Alianza Humboldt Coquimbo Atacama, anunciaron que acudirán a la Corte Suprema para revertir fallo.

Antecedentes

La sentencia de los ministros Juan Opazo, Fabrizio Queirolo y Jasna Plavich, anula la resolución del Comité de Ministros y de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Coquimbo que calificó de manera desfavorable el Estudio de Impacto Ambiental, EIA, del proyecto y ordena retrotraerlo a la etapa de votación por parte de la Coeva.

La decisión tomada por los ministros se fundamenta, según se informó, en el análisis exhaustivo que se efectuó respecto a los puntos en controversia que tuvieron relación con los antecedentes y evaluación del proyecto; y la revisión de los argumentos técnicos que fundaron su rechazo en la evaluación ambiental.

"Los antecedentes aportados por la empresa en el proceso de evaluación ambiental son completos, según los estándares existentes a la época de su evaluación y, si bien existen puntos que la empresa debe complementar, éstos pueden realizarse en el marco del proceso de evaluación. El rechazo del proyecto por el Comité de Ministros contradice el Informe Consolidado de Evaluación, ICE, al refutar los cuestionamientos técnicos por lo que se acoge la reclamación del titular del proyecto", establece el fallo.

Reacciones

Por medio de un comunicado, personas de la Higuera en la Región de Coquimbo, mencionaron que el proyecto contaba con respaldo de las localidades. "Seguramente, la única oportunidad en La Higuera es la aprobación de Dominga, es el gran impulso que estábamos esperando que resolverá nuestras carencias y necesidades, a través de los recursos que generará el acuerdo marco y de la posibilidad mas empleos y servicios asociados, lo que es vital para que salgan adelante nuestras familias", dice Ana Castillo, presidenta de la Asociación Comunal.

También, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Diego Hernández, manifestó su satisfacción por el fallo del Primer Tribunal Ambiental . "Resulta una muy buena noticia la decisión del tribunal que ordena retrotraer el procedimiento ambiental a la etapa posterior al informe consolidado de evaluación ambiental del proyecto", sostuvo el directivo.

Por otra parte, desde la empresa, señalaron que confían en que este fallo permita dar inicio prontamente a la fase de construcción del proyecto. "Esperamos que esto ocurra el segundo semestre de 2021, una vez que se hayan cumplido los requerimientos establecidos por el tribunal".

En cuanto al agua que se utilizaría en el proyecto, desde Andes Iron aseguraron que el agua que se utilizará en los procesos productivos de Dominga provendrá 100% del mar, y "compartiremos el agua que desalaremos con los habitantes de La Higuera, tal como fue solicitado por las comunidades". A la fecha, los dueños de Andes Iron han invertido más de US$265 mil millones en el proyecto.

Alianza Humboldt

Desde la Alianza Humboldt, que agrupa organizaciones y agrupaciones internacionales, nacionales y regionales ligadas al medio ambiente, señalaron que el fallo es un gran retroceso en materia ambiental

Alejandra Donoso, abogada de Defensoría Ambiental y representante de las comunidades de la zona agregó que "es lamentable que la interpretación que hizo el Tribunal Ambiental del ordenamiento jurídico ambiental no se haga cargo de la magnitud del impacto que podría generar Dominga, de llevarse a cabo, ni de la capacidad de regeneración de la naturaleza frente a tal mega impacto. Es además gravísimo porque desobedece lo ordenado por la Corte Suprema anteriormente, y por ese motivo lo que corresponde es recurrir ante ella para que defina si esta sentencia, que se desentiende de la orden del tribunal superior, se ajusta o no a Derecho". Se espera que en los próximos días los abogados de Alianza Humboldt presenten recursos de casación a la Corte Suprema buscando revertir el fallo del Tribunal Ambiental.

Atacama

Nancy Duman, es una de las voceras de la Alianza Humboldt Coquimbo-Atacama. La agrupación tiene cerca de 15 organizaciones que son de la región de Atacama, "sobre todo de Chañaral de Aceituno, los pescadores de allá". Destacó que si bien el proyecto estaba ofreciendo empleos, la mayoría sería para el periodo de construcción.

Para Nancy, el proyecto, "apunta a destruir (...) están los estudios que indican que son las áreas de manejo más productivas de toda la zona centro-norte y estamos hablando de las áreas de manejo que están en Chañaral de Aceituno, o sea en la Región de Atacama, están las áreas de manejo que están en El Apolillado, Punta de Choros, Los Choros, es decir a lo largo de toda la costa de la comuna de La Higuera", explicó Duman.

También señaló la afectación turística que tendría. "Estamos hablando de 900 buzos y pescadores artesanales y también estamos hablando de la destrucción de fuentes de ingresos y más grande y de las actividades de turismo, o sea tenemos el turismo acá, todos los restaurantes, los locales que entregan alimentación, alojamiento, actividades recreativas que existen en las distintas localidades", detalló señalando que según calculan serían cerca de 200 personas quienes verían afectados sus trabajos actuales.

Por último, la vocera de la Alianza expresó que de aprobarse el proyecto, es probable que el territorio se convierta en una nueva zona de sacrificio.

"De llegar a aprobarse, de ganarse este proyecto con su puerto, con la desalinizadora y con los rajos sería un proyecto, o sea significaría una nueva forma de sacrificio, sin duda, porque afectaría a gran parte de la comunidad y sobre todo a las comunidades del borde costero", afirmó.

SMA levantó cargos contra Atacama Kozan y empresa arriesga multa

US$31MILLONES. Habrían incurrido en nueve infracciones, entre ellas, una de carácter "gravísimo", por incumplimiento al Plan de Seguimiento Ambiental.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dio inicio a un proceso sancionatorio en contra de la compañía minera Atacama Kozan con multas que en total, alcanzan los US$31 millones, informó El Mercurio. Según el documento emitido por la entidad fiscalizadora, la firma chileno-japonesa habría incurrido en nueve infracciones, dentro de las que se incluye una de carácter "gravísimo", asociada a incumplimiento al Plan de Seguimiento Ambiental del proyecto en relación con aguas superficiales y subterráneas.

Además, se señalan otras cinco faltas graves y tres leves, por lo que la empresa se ve expuesta a multas totales por más de US$31 millones.

En ellas, se incluye la ocultación de información de parte de la minera, pero además, la intervención del cauce natural del río Copiapó. Así como también existe un cargo grave asociado a las emisiones atmosféricas que se producen en la faena debido a que los chancadores de la operación no tienen los cierres ambientales correspondientes.

Según explicó el superintendente de Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza, las infracciones se dan en una de las zonas que la entidad ha definido como prioritaria para la fiscalización, producto de la saturación ambiental que hay en ese lugar.

Asimismo, De la Maza apuntó a que el objetivo de la SMA será buscar que la empresa opte por presentar un Programa de Cumplimiento, más que exigir el pago de la millonaria multa, "ya que de esa manera se puede lograr la reparación ambiental de los daños".