Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ministerio de las Culturas incluyó paisaje de San Pedro de Atacama en video sobre el futuro Museo Regional

ERROR. En el registro audiovisual se observaron imágenes de la Cordillera de la Sal, Región de Antofagasta, aludiendo al patrimonio atacameño. Director del Museo Regional dijo que estos errores son producto del centralismo.
E-mail Compartir

Indignados reaccionaron los atacameños en Twitter, tras ver un video del Ministerio delas Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el que se destacaba la construcción del nuevo Museo Regional, y es que el registro audiovisual iniciaba con un paneo de la Cordillera de la Sal, ubicada en la Región de Antofagasta, como si se tratara de la Región de Atacama.

Consultado sobre el error cometido desde la cartera de Cultura, el director del Museo Regional, Guillermo Cortés, fue enfático en apuntar al centralismo como responsable de la equivocación.

"Son cosas que ocurren y también dan cuenta de una cosa que todos sabemos, que el centralismo para todo tipo de cosas no es bueno. Cuando desperté en la mañana ya tenía en mis redes sociales varios comentarios de algunos geólogos, profesores, criticándome duramente por el video y la verdad es que no lo había visto. No nos queda más que pedir excusas, las más sentidas excusas a nuestra gente de Atacama, de las nueve comunas, porque efectivamente no debió haber ocurrido", dijo Cortés.

Igualmente, el director del Museo Regional indicó que "hicimos dos videos con relación al servicio del patrimonio, uno que hicimos nosotros donde participó el director regional, Omar Monroy, y que salíamos los jefes de unidades, ya sea biblioteca y museo, y que es un video bien hecho porque lo hicimos la gente de acá, que conocemos la región, el territorio. Este segundo video lamentablemente no se nos preguntó y si bien las imágenes que aparecen, la mayoría, pertenecen al Museo Regional de Atacama, la primera es la Cordillera de la Sal perteneciente a la Región de Antofagasta, ya dimos cuenta para que puedan bajar este video".

Otros errores

Lamentablemente, esta no es la primera vez que desde el Gobierno se asocia San Pedro de Atacama con la Región de Atacama, retrocediendo un poco al 1 de julio del 2020, cuando desde el Ministerio de Salud atribuyeron los casos positivos de covid-19 en San Pedro de Atacama a la Región de Atacama, en aquella oportunidad el entonces seremi de la cartera, Bastián Hermosilla, explicó que "dentro del proceso de notificación diaria, en la revisión exhaustiva nos fuimos dando cuenta de 16 personas en su residencia señalaba San Pedro de Atacama. Enviamos la solicitud para que fueran corregidas".

Además, durante el sismo de 6,9 grados Richter ocurrido en San Pedro de Atacama el 3 de junio del año pasado, se activaron las alarmas a nivel nacional e igualmente se asoció dicho sector a la Región de Atacama.

Casos como los anteriores suman y siguen, puesto que las agencias de viajes tienden a confundir San Pedro de Atacama con la Región de Atacama por el parecido en sus nombres, haciendo que hoy en día los turistas e incluso los mismos chilenos de Santiago y más al sur den por hecho que San Pedro de Atacama pertenece a la Región de Atacama.

"Atacama, desierto vivo"

A eso hay que sumar el hecho de que si bien ambos territorios están alejados por casi 900 kilómetros de distancia, hay algo que los une, el Desierto de Atacama. El desierto más árido del mundo mide 1.600 kilómetros de longitud y abarca las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Por esa razón, en un intento de diferenciar la mala asociación de la Región de Atacama con San Pedro de Atacama, surgió "Atacama, Desierto Vivo", iniciativa del primer gobierno de Michelle Bachelet, a través de ProChile.

La estrategia busca resaltar la singularidad de Atacama, cuya franja de desierto a diferencia de Antofagasta, resalta por su biodiversidad, ejemplo de ello es el Desierto Florido. Esa biodiversidad se ha plasmado en libros con imágenes y descripciones de la zona, cuyo contenido está redactado en tres idiomas: español, inglés, y chino. Sin embargo, aunque la propuesta empezó el 2009, a la fecha la asociación de San Pedro de Atacama a la Región de Atacama, sigue presente.

Ministerio de cultura

Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se disculparon por las molestias que pudo causar el error cometido en la edición del video referente al nuevo Museo Regional de Atacama, mencionando que dicho material fue bajado de sus redes sociales, para ser corregido y resubido durante la próxima semana.

CAP alcanzó los US$300 millones en utilidades el 2020

MINERÍA. El grupo reestructuró su gobierno corporativo sumando tres mujeres. A su vez, el INE calculó que las exportaciones de la región tuvieron un 19,8% de alza en febrero, en comparación al mismo periodo del año pasado.
E-mail Compartir

El grupo CAP realizó ayer su junta ordinaria de accionistas, reunión en la que se presentaron los resultados del ejercicio 2020, anunciando que al cerrar el año obtuvieron utilidades por US$300 millones.

Además, en la jornada se hizo referencia la definición de su nueva estrategia corporativa sostenible para el grupo, incorporando a tres directoras con amplia experiencia en los negocios del conglomerado a su gobierno corporativo: Patricia Núñez, María Olivia Recart y Manola Sánchez.

El Grupo CAP reportó al cierre del año 2020 un importante incremento en los ingresos por venta, que alcanzaron US$ 2.679 millones, 68% más que en el año 2019. El aumento se da principalmente en el negocio de minería de hierro, en que CAP participa a través de su filial Compañía Minera del Pacífico (CMP), y se explica por los favorables precios observados en los mercados internacionales para dicho producto y por la recuperación en la capacidad de producción y despacho de mineral tras reabrir el puerto Guacolda II a comienzos del año pasado.

Los resultados netos también mostraron importantes avances en el año 2020. A nivel consolidado, el Grupo CAP generó en 2020 un EBITDA de US$ 974,0 millones (versus US$ 199,5 millones en 2019) y una utilidad neta, deducidas las participaciones no controladoras, de US$300,4 millones (versus una pérdida de US$ 104,1 millones en el año anterior).

Boletín de exportaciones

A los números azules de CAP se suman los resultados del boletín de exportaciones del INE, que estimó un alza del 19,8% en las exportaciones de Atacama durante febrero de 2021, en comparación al mismo periodo del año pasado. A nivel nacional, el INE informó que el alza en exportaciones fue del 23,1%.