Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

hoy está siendo el más afectado y ha requerido una cama de hospitalización".

En cuanto a los factores de riesgo, el año pasado se centraba en mayores de 60 hipertensos y diabéticos. Hoy en cambio, los que desarrollan la enfermedad de manera grave son menores de 60 años con diagnóstico prevalente de obesidad. "La obesidad hoy en día es un factor de riesgo importante en la región, para desarrollar la enfermedad de manera grave", mencionó la autoridad del Servicio de Salud.

Capacidad camas

Durante agosto del 2020 la región presentó el mayor número de hospitalizaciones, rondando los 100 pacientes diarios. En cambio este año, en promedio los últimos 30 días hubo alrededor de 85 pacientes hospitalizados.

"Lo que ha cambiado, es que el año pasado teníamos un 69% promedio de ocupación de camas UCI, hoy el promedio está en el 89%, medido en los últimos 30 días. Es decir, este año ha sido mucho más intensa la ocupación de camas UCI, que lo fue el año pasado", dijo.

Lo anterior se refleja de manera general en las camas, dado que en relación a los casos activos, el año pasado el 6,7% terminaban hospitalizados. Este año se hospitaliza el 8,7% de los casos activos.

En detalle, en relación a las camas UCI, "el año pasado, por casos activos, se hospitalizaba el 0,6% de los casos , este año en promedio se hospitaliza el 2,8% de los casos activos, es decir un aumento considerable".

Además, este año por primera vez la región presentó dos pacientes de 23 años, quienes estuvieron en la Unidad de Cuidados Intensivos, conectadas a ventilación mecánica. "Estamos viviendo hospitalizaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos, particularmente en la UCI de 43 años, 45 años, 55 años, que son personas jóvenes", sostuvo.

Proyecciones

Baeza afirmó que los próximos 30 días serán decisivos para la región y que serán "complejos", dado que veremos un alza de casos, estrés de la red hospitalaria y en la red de camas críticas.

"Después de estos 30 días que esperamos que sea en la curva máxima de casos, poder realizar un análisis y sobre todo ya pensando en que en 30 días más, también va a ingresar el efecto de las vacunas en el número de contagios y en el número de hospitalizaciones. Por lo tanto, creo que en 30 días más podríamos recién hacer una evaluación de cómo a va a ser el año en materia de pandemia en la región", comentó Baeza.

Sobre los factores del aumento de casos en la región, la autoridad indicó que actualmente la percepción de riesgo de la ciudadanía ha disminuido. Además, se suma el hecho de que las personas están asistiendo tardíamente a realizarse el examen una vez que presentan síntomas.

"La gente consulta sobre las 72 horas, lo recomendado, en pacientes respiratorios es que la consulta, ante la aparición de síntomas se produzca en las primeras 48 horas", dijo.

Por último, consultado sobre la posibilidad de que cambien los grupos afectados, y que la curva llegue a los niños y niñas a futuro, el director del SSA dijo que "existe la posibilidad de que la edad de contagio cada vez vaya bajando, de acuerdo a cómo avance el programa de vacunación y puede llegar a grupos, sobre todo menores de 18 años. Ahora, la ventaja que tienen los niños, es que tienen un sistema inmune mucho más robusto y adaptable para poder combatir cualquier infección viral".

Experta

Vivian Luchsinger, viróloga y académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se refirió a la actual situación de contagiados en el país, donde predominan los casos de la gente joven y explicó a qué se debe.

"Varios factores confluyen, creo que principalmente estamos viendo el efecto de la vacunación en los adultos mayores, como la vacuna precisamente es para proteger que no se desarrollen enfermedades graves, entonces no están desarrollando la enfermedad como tal y eso se está viendo más en los jóvenes, que no están vacunados. Aparte, los jóvenes, ese grupo etario es el que más se desplaza, el que tiene mayor movilidad, el que esta trabajando y por lo tanto se está infectando más o está en mayor riesgo de infectarse", señaló.

Además, la profesional recalcó que estamos en una "situación crítica" a nivel país.

"Estamos bien complicados, entonces, si no bajamos el número de infectados, esto va a ser cada vez peor. El problema es que en realidad las cuarentenas no han estado dando muy buenos resultados, la gente se está movilizando igual y el número de infectados no baja todo lo que quisiéramos, que sí esperamos que baje", opinó.

Por último, la viróloga indicó que dado que hay mucha población que debe desplazarse para alimentarse y subsistir, es necesario que para que funcionen las cuarentenas, se asegure una real ayuda económica a la ciudadanía.

"Tiene que haber una medida estatal, porque no puedes obligar a alguien, que si no sale, se va a morir de hambre, a que esté encerrado por el covid. Entonces tienen que haber ayudas estatales, que lleguen realmente, y que lleguen a todos los que lo necesitan", concluyó.

72 horas promedio están esperando las personas con sintomatología covid-19 antes de acudir a realizarse el examen.

89% es la ocupación promedio de camas UCI en los últimos 30 días en la región. Durante el 2020 fue de 69%. que recomiendan los expertos para realizarse el examen una vez que se presenten los síntomas asociados al virus.

Inician proceso de nominación para Consejo de Pesca

ATACAMA. Los apoyos podrán presentarse hasta el 17 de mayo en la oficina de partes de Subpesca.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) inició el proceso para nominar a los miembros titulares y suplentes del Consejo Zonal de Pesca (CZP) de las regiones de Atacama y Coquimbo.

Los CZP -ocho a lo largo del país- hacen efectiva la participación de agentes vinculados con la pesca y la acuicultura a nivel regional o zonal, en materias relacionadas con el sector. Además, tienen la misión de fomentar la descentralización de las medidas administrativas adoptadas por la autoridad.

En el caso de las regiones de Atacama y Coquimbo, corresponde renovar los siguientes cargos: miembros de las universidades o de institutos profesionales (segundo cargo); de las organizaciones gremiales del sector laboral (oficiales de naves especiales y trabajadores de la industria); de las organizaciones gremiales del sector artesanal de Atacama (mariscador o alguero); y el cargo de las entidades sin fines de lucro.

Las nominaciones y apoyos de las respectivas organizaciones podrán presentarse hasta el 17 de mayo en la oficina de partes de Subpesca (Bellavista N° 168, piso 16, Valparaíso), o en la dirección zonal del organismo, ubicada en Coquimbo.

En atención a la pandemia, los antecedentes también podrán entregarse en las oficinas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ubicadas en dichas regiones.

Los resultados constarán en un informe de cómputos que será elaborado para estos fines.

Para más detalles, los interesados pueden acceder a la resolución exenta N° 785 de 2021, publicada en la página web de Subpesca con fecha 16 de marzo de 2021, en el siguiente link: https://bit.ly/3sbIZEb.

Pandemia: Instituto de Seguridad Laboral inicia la Campaña Búsqueda Activa de Casos

DETECCIÓN. Se realiza PCR a trabajadores cubiertos por Seguro de la Ley N°16.744.
E-mail Compartir

En el marco del Protocolo de Vigilancia COVID-19 instaurado por la SEREMI de Salud, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) inició la Búsqueda Activa de Casos (BAC), con el objetivo de contribuir al control de la pandemia por COVID-19 en el ámbito laboral.

La campaña se realiza a través de la toma de PCR a todos/as los/as trabajadores cubiertos por el Seguro de la Ley N°16.744, que desempeñen funciones en las empresas y centros de trabajo fiscalizados, independiente de su relación contractual.

Cabe destacar que, este Protocolo de Vigilancia deberá ser aplicado por los Organismos Administradores del Seguro Ley N°16.744, para vigilancia COVID-19 en entidades empleadoras afiliadas o adheridas en sus centros de trabajo.

La seremi (S) del Trabajo y Previsión Social, Pamela Orellana, explicó que "estas medidas vienen a fortalecer el control de posibles casos de covid-19 en el ámbito laboral, la cual será llevada a cabo por el ISL"

Por su parte, el director Regional del ISL Pablo Rojas Ravest indicó que "la Búsqueda de Activa de Casos no se realiza a petición de las entidades, sino que es la SEREMI de Salud quien solicita su aplicación por diversos factores.

El director, Rojas Ravest, recalcó que "este procedimiento, se puede realizar en diferentes oportunidades (al ingreso a la faena o a su jornada o turno de trabajo, durante sus turnos o al finalizarlos), y debe incluir al conjunto de trabajadores/as que estén presentes en el lugar de trabajo."

Además, recalcó que la SEREMI de Salud fiscalizará el cumplimiento del desarrollo de la vigilancia activa de casos y los resultados de los exámenes serán entregados en forma oportuna a los trabajadores/as, a través del profesional de salud responsable del BAC laboral."

En este contexto, el Instituto de Seguridad Laboral, desde su rol de servicio público administrador de la Ley 16.744 del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, se compromete a realizar la toma y el análisis de los resultados PCR; revisar las medidas implementadas en los Centros de Trabajo y establecer nuevas estrategias para reducir los contagios COVID-19, en base a la jerarquía de control de riesgos en terreno y realizando la asesoría técnica correspondiente.