Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama aún no llega al peak de la "segunda ola", pero escenario es más crítico que el del año pasado

CORONAVIRUS. La región ha presentado un alza sostenida las últimas semanas acumulando 8.291 casos sólo este año, mientras que durante todo el 2020 en Atacama hubo 9.142 contagiados. Hospitalizaciones también presentan un alza en UCI del 300%, además de aumentar los dias de estadía y mayor porcentaje en menores de 60 años. Por otra parte, El 58% de los casos activos corresponden a la comuna de Copiapó.
E-mail Compartir

En el segundo año de pandemia en la Región de Atacama, las cifras actuales de casos que se han detectado, 8.291 contagios acumulados a la fecha, están cada vez más cerca del total de casos que se produjeron alo largo de todo el 2020 en la región (9.142).

Este mes, el 1 de abril comenzó con un total de 527 casos activos, cifra que solamente se acrecentó los siguientes días. El 8 de abril se registraban 735 personas activas, el 9 y 10 en tanto los casos llegaron a los 800 y desde el 11 de abril en adelante han rodeado los 900 casos. Ayer de hecho, la región tenía 983 casos activos.

"Los datos evidencian que si continuamos de la misma forma, como han venido surgiendo los casos hoy, los casos pueden seguir efectivamente aumentando. Lo máximo que tuvimos el año pasado en casos activos fue de aproximadamente 1.322 casos activos, hoy día la cifra de casos activos son 983", mencionó el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza.

Peor escenario

Dado lo anterior, la autoridad indicó que aún no se llega al peak de contagios y que este será mayor que el del 2020. "La tendencia lógica que debería tener la curva o el peak de pandemia, es que todavía no nos encontramos en el peak y estos casos pueden ir aumentando", precisó.

Además, destacó que estamos presenciando un peak más prolongado que el año pasado. "Hemos visto un aumento y una ola de casos mucho más extendida. Si comparamos ambos peak, ya llevamos 45 días con un número de casos altos en la región y que se ha manifestado también en el número de hospitalizaciones (...) el año pasado, tuvimos un peak más corto, que se concentró en aproximadamente 35 días, entre la comuna de Copiapó y Vallenar".

En cuanto a la hospitalizaciones, el año pasado se hospitalizaron a 1.090 pacientes. Y este 2021 la cifra va en 431 personas (total camas básicas, camas medias, UTI, UCI). "Hemos visto en estos cuatros meses una concentración de casos importantes y también un número de hospitalizaciones importante en nuestra red, lo cual, ha sido bien intenso este año y esta segunda ola en la región", declaró Baeza.

Las hospitalizaciones en 2020 fue de un 6.7% y en UCI un 0.68% de los casos activos, mientras que este año se registra en hospitalizaciones 8,9% y en UCI 2,27%. "Es decir, las hospitalizaciones en UCI subieron un 300%, además de aumentar los días de estadía y mayor porcentaje en menores de 60 años. El 58% de los casos activos corresponden a la comuna de Copiapó", explicó.

"Creo que el mes de abril va a ser el mes donde vamos a vivir el mayor número de casos", agregó.

Hospitalizaciones

En torno a las hospitalizaciones en la región, las cifras han variado no tan sólo en número de ocupación, sino también en las edades de los pacientes.

En general, durante el 2020 se constataron pacientes cercanos a los 48 años. En cambio este 2021, el promedio de edad de los afectados es de 56 años.

Las variaciones se presentan en más detalle por tipo de camas. "El año pasado el 70 % de los casos hospitalizados en la UCI correspondían a mayores de 60 años. Hoy día, el 78% de los pacientes hospitalizados, corresponden a personas menores de 60 años. Por lo tanto, aquí hemos tenido un cambio importante en los pacientes que desarrollan la enfermedad de manera grave. Donde hemos visto cómo el grupo menor de 60 años