Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de $400 millones en aportes han recibido las candidaturas de Atacama

ELECCIONES. Quien más recibió recursos obtuvo sobre $30 millones de financiamiento. También se constataron algunas donaciones de líderes políticos y empresariales. Doctora en Ciencias Políticas realizó un crítico análisis y proyectó alta abstención en la elección de gobernadores regionales.
E-mail Compartir

Después de la postergación de las elecciones, que quedaron fijadas para el fin de semana del 15 y 16 de mayo, y la consiguiente suspensión de las campañas electorales, El Diario de Atacama revisó las cifras de aportes legales a las candidaturas municipales (alcaldes y concejales), de constituyentes y de gobernadores regionales a nivel local, dando cuenta que se han registrado más de 400 millones de pesos en donaciones.

En detalle, y según cifras del Servicio Electoral (Servel) actualizadas al 9 de abril, en Atacama se han realizado aportes por un total de $409.425.200, mayoritariamente a las candidaturas a la convención constitucional, cuyo monto asciende a los $134.835.996, le sigue las elecciones de alcaldes ($114.300.248), concejales ($94.297.295), gobernadores regionales ($54.796.215) y constituyentes de pueblos originarios ($11.198.446).

"El top 5"

Por lejos, quien ha sumado más dinero para financiar su campaña en la Región de Atacama es la candidata a convencional constituyente María Francisca Plaza (ex seremi de Gobierno y militante de Evópoli), cuyos aportes a su campaña ascienden a los $30.160.000, siendo uno de los patrocinadores el presidente de la Sofofa, Jorge Bernardo Larraín Matte (que aportó un millón a su campaña).

En segundo lugar viene el candidato a gobernador regional Carlo Pezo, el dermatólogo ex presidente del Colegio Médico de Atacama ha recibido aportes que superan los 22 millones de pesos ($22.401.000), siendo el principal patrocinador el Partido Demócrata Cristiano (DC), quien ha financiado el 96% de su campaña.

Quien cierra el podio es el candidato a la reelección a la alcaldía por Copiapó, Marcos López, los aportes a su campaña electoral bordean los 20 millones ($19.180.000), de los cuales ha financiado una cuarta parte con un crédito con mandato y además ha recibido sucesivos aportes de personas naturales que han ocupado cargos a nivel local en el gobierno anterior.

En el cuarto puesto asoma Carlos Martin, candidato a la Convención Constituyente que figura con aportes que rozan los 16 millones de pesos ($15.750.000), de los cuales $5.600.000 han salido de su bolsillo y la Unión Demócrata Independiente (UDI) le ha contribuido con otros 8 millones de pesos.

Quinto aparece el contendor de Marcos López por la alcaldía de Copiapó, Maximiliano Barrionuevo, quien ha recibido aportes por $15.400.000. Su padre, Alberto Barrionuevo Pinto (ex seremi de Transportes en el primer Gobierno de Piñera), ha puesto un tercio del dinero de su campaña y Renovación Nacional (RN) le ha entregado otros $6 millones.

Otros Aportes de políticos y empresarios

En la comuna de Tierra Amarilla, Chile Vamos ha apostado fuerte por Carolina Gangas, los montos que ha recibido para su campaña ($9.805.000) superan con creces a los del alcalde (s) Cristóbal Zúñiga ($5.940.000) que aspira al sillón edilicio, pero esta vez por votación popular.

En el caso de la candidata del oficialismo, dentro de sus aportantes aparece el nombre de Bastián Hermosilla, el otrora ex seremi de Salud, quien debió dejar su cargo tras los cuestionamientos que recayeron sobre él debido a la filtración de una reunión social en la que se incumplieron los protocolos sanitarios, figura aportando $1.400.000 a la candidatura de Carolina Gangas.

Por otra parte, el ministro de Defensa, Baldo Prokurica, ha aportado a las candidaturas de Nicolás Gallardo en Freirina y Emilio Bianchi en Caldera respectivamente.

La autoridad de Defensa entregó en calidad de persona natural $200.000 a la candidatura de Gallardo (que compite con César Orellana que va a la reelección) y otros $200.000 de contribución a la postulación de Bianchi (que busca derrotar a la actual alcaldesa Brunilda González, que también va a la reelección por la comuna puerto).

Otra aportante reconocida a nivel nacional, es la filántropa de derecha Lucy Ana Avilés, famosa por contribuir con el arribo del "Súper Tanker" a Chile para combatir un incendio forestal en 2017.

Avilés aparece en el listado de personas naturales que han entregado recursos a la candidatura de Cristina Bravo Bassi. En detalle, la filántropa aportó con $1.000.000 a la postulación de Bravo Bassi.

Análisis

La doctora en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales, Francis Espinoza, que a su vez es académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte, analizó los aportes de campaña que se han registrado a la fecha y señaló que "se está dando una bipolaridad entre derribar el modelo y mantenerlo".

Con respecto a quienes son los que más aportes económicos han recibido, Espinoza comentó que "se ven personajes súper curiosos que dejan un ministerio (o una seremi) para ser candidatos a la constituyente, y eso es muy raro, pero es porque ellos quieren defender el modelo, y para eso se necesita invertir".

En esa línea, la cientista política hizo alusión a "los empresarios, que están invirtiendo justamente para mantener las condiciones que los favorecen dentro del modelo, como clase privilegiada económica y política".

Por otro lado, aparecen los "independientes", lo cual la doctora en Ciencias Políticas califica como "un concepto muy mentiroso, porque en el fondo la gente siempre tiene una inclinación política y quien financia tiene una relación casi incestuosa con los partidos políticos (...) La élite política es una clausura operacional, no deja entrar a gente que no sea de ellos", aseveró.

Otro punto relevante que tocó la especialista, es la cuantía de los montos que entregan, no sólo el empresariado, sino que también los partidos políticos. "Los partidos políticos han invertido mucho (...) en este contexto de pandemia donde la gente prácticamente se está muriendo de hambre, cómo se va a invertir tanto dinero en las campañas, ese es un cuestionamiento súper significativo, la élite política y los partidos políticos no aprendieron nada del estallido social ni tampoco han sacado lecciones de la pandemia", afirmó de manera rotunda.

Con respecto a cuál de las dos elecciones (municipales o constituyentes) serán más atractivas de seguir, Espinoza señaló que "en la tendencia en la voluntad de voto, siempre prima un poco más los temas país más que los temas locales", por consiguiente, "en el caso de los constituyentes, me parece súper atractivo porque lo que se está jugando es mantener o cambiar el modelo".

Aunque la académica advirtió que hay candidatos que aspiran a cambios no tan significativos, "una especie de gatopardismo, cambiar todo para que nada cambie", acotó.

Respecto de la votación de concejales, la académica sostuvo que "hay demasiados candidatos y candidatas, entonces, en ese mar de gente ¿por quién votar? va a haber una dispersión de votos significativa".

Por último, Espinoza no tiene mucha fe de la votación de gobernadores. "Para la votación de gobernador la abstención yo creo que va a ser grande ahí", advirtió.