Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Términos de contrato por necesidades de la empresa se triplicaron durante diciembre

E-mail Compartir

En la Región de Atacama durante el año pasado 14.235 trabajadores recibieron cartas de aviso de término de contrato, según el registro de la Dirección del Trabajo, por la causal de necesidades de la empresa. En los meses de marzo, abril y diciembre, se registró la mayor alza, con cerca de 1.800 casos mensuales.

Antecedentes

De acuerdo a los datos obtenidos por Ley de Transparencia, en la Región de Atacama hubo un total de 84.990 cartas de aviso por las diversas causales de los artículos 159 (mutuo acuerdo, renuncia, muerte, vencimiento plazo o caso fortuito); 160 (conductas indebidas, no concurrencia, abandono, perjuicio) y 161 (necesidades de la empresa, desahucio empleador) del Código del Trabajo, entre enero del 2019 a diciembre del 2020. De estas causales, 25.436 son por necesidades de la empresa.

Al respecto, desde la CUT Provincial de Copiapó indicaron que "este dato no hace más que dar mayor peso político a nuestros planteamientos del pliego de Chile, en el cual llamamos a la eliminación de este articulo ley, que en los hechos entrega chipe libre a las empresas de despedir sin justificación alguna, las y los pocos trabajadores que llegan a ganar juicios laborales por esta causal no recuperan su trabajo, a lo más se le incrementa su finiquito en un 30%".

Causales

Haciendo el desglose en relación a los diferentes motivos de las cartas de término de contrato y comparando con los números del año pasado con el 2019. Estas se mantienen similares, solamente la causal Artículo 161, Inciso 1 (necesidades de la empresa), presenta un aumento de tres mil casos. 11.201 trabajadores involucrados en 2019 y 14.235 en 2020 (de los cuales 1.846 casos fueron solamente en diciembre).

datos generales

En la Región de Atacama, de un total de 84.990 cartas de despido, 43.456 pertenecen al 2019, mientras que 41.534 corresponden al año pasado, es decir, en sumatoria, en 2020 se efectuaron menos cartas de término de contrato.

Sobre esto, desde la Seremi del Trabajo de Atacama, indicaron que "en cuanto a la disminución consultada en la Región registró una disminución de cartas de aviso de términos de contrato del 2019 pasando de 43.456 a 41.534 el año 2020, sin perjuicio de ello, resulta sumamente importante aclarar que la información relativa a las cartas de aviso de término de contrato corresponden a declaraciones realizadas por los empleadores que no necesariamente corresponden a desvinculaciones, puesto que tenemos que considerar que incluso puede suceder que las partes de la relación laboral a pesar de la carta acuerden continuar con dicha relación y en consecuencia dejar sin efecto el aviso no existiendo obligación de notificar tal hecho a la Dirección del Trabajo, de manera tal que este antecedente no debe ser considerado como cifra de desempleo, por cuanto reitero que dicha carta no necesariamente se materializa en un término de la relación laboral".

Esto quiere decir que previo acuerdo de las partes, se podría continuar con la relación laboral, pero bajo otra modalidad.

Rubros

Por otra parte, la disminución de cartas de despidos de un año a otro, se puede entender en el detalle por rubros afectados. Donde muestra que "construcción" presentó 4 mil casos menos que en 2019. Esto se puede relacionar con que dicho rubro continuó trabajando durante la crisis sanitaria.

"Para la CUT Provincial de Copiapó resulta inaceptable y una contradicción de marca mayor, como nuestra región genera empleo en construcción y montaje de plantas de energías limpias, la incidencia de los precios del cobre en la reactivación económica en la minería, la temporada agrícola de uva de exportación, entre otras actividades de la economía, den cuentas muy favorables. Estos aparentes positivos cuadros económicos no tengan la capacidad de generar empleo local, los dígitos de cesantía se elevan a dos ya casi como una cuestión estructural", señalaron.

Además, desde el gremio indicaron que el llamado es a generar políticas públicas que aseguren, o por lo menos faciliten, el objetivo de que Atacama genere empleo para los mismos . "No sólo no son oídos, sino también invisibilizados. En concusión, con un articulado legal laboral que no protege el empleo y nula política para asegurar contratación local, se sigue acumulando rabia y desconsuelo, que se expresa en movilización social, que los sectores más conservadores critican y criminalizan, no hacen ningún esfuerzo por revertir esta situación".

En cambio, uno de los rubros que presentó un aumento en las cartas de aviso de término de contrato fue el de actividades profesionales, científicas y técnicas.

Sobre este punto, desde la Seremi del Trabajo de Atacama, aclararon que esta categoría incluye actividades que requieren un alto grado de entrenamiento, especializado en el conocimiento, como empresas consultoras.

"En la región, esta rama de la actividad presentó un aumento de las cartas de aviso de término de contrato de un 30% comparando el año 2019 con el año 2020.", sostuvieron.

En el caso particular de diciembre, se generaron 1.846 cartas de aviso bajo esta causal, casi el triple, en comparación al mismo mes del 2019, donde se dieron 698 casos.

En Atacama. En diciembre del 2019 en la región se registraron 698 cartas de aviso por esta causal, mientras que en el mismo mes del año pasado fueron 1.846. Por otra parte, desde la Seremi del Trabajo indicaron que recibir una carta de aviso de término de contrato "no necesariamente corresponden a desvinculaciones".

ChileAtiende Atacama reiteró llamado a realizar trámites en línea

CERTIFICADOS. También llaman a consultar mediante sus redes sociales y call center.
E-mail Compartir

Con un alto índice de contagios a nivel nacional y nuevas comunas en cuarentena, entre ellas Copiapó, IPS/ChileAtiende Atacama reforzó el llamado a la comunidad para preferir hacer trámites en línea y así evitar salir de sus hogares para reducir los riesgos.

Es en este contexto que el director regional (s) del Instituto de Previsión Social, Roberto Díaz Lastarria, señaló que, "Nos encontramos en un escenario difícil y por eso les pedimos evitar la asistencia a nuestras sucursales y preferir hacer los trámites y consultas en Internet, a través de la plataforma www.chileatiende.com y nuestros canales remotos, como las redes sociales y el Call Center 101".

Además, recordó que los pensionados y pensionadas de IPS pueden revisar su fecha y forma de pago en ipsenlinea.cl. Así mismo, reiteró que para acudir a realizar el cobro de pensiones sólo basta la colilla de permiso como permiso de desplazamiento.

Por su parte la seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Pamela Orellana Patiño, expresó "Nos sumamos al llamado a la ciudadanía a acudir a las sucursales siempre y cuando sea estrictamente necesario, privilegiando el uso de las plataformas digitales, redes sociales y consultas telefónicas".

Quienes deban acudir a sucursales ubicadas en comunas en cuarentena soliciten el permiso correspondiente en https://comisariavirtual.cl/ o en la comisaría más cercana".

Qué trámites están disponibles en Internet

Un punto de partida para informarse sobre los trámites y beneficios del Estado es el portal www.chileatiende.cl. Además, en este sitio se puede conocer si el trámite que se requiere se puede efectuar por Internet o bien dónde acudir y con qué documentación.

Para esta información el portal Chileatiende.cl cuenta con un buscador de fácil uso, donde es posible buscar más de 2.500 trámites y beneficios del Estado. Otros sitios web para trámites son los portales www.ingresodeemergencia.cl, donde junto con ingresar la postulación al IFE, se puede encontrar información sobre plazos, montos y requisitos.

Lo mismo sucede con el portal www.registrosocial.gob.cl, donde pueden crear su registro, actualizar antecedentes y descargar su Cartola Hogar.