Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Apuntes para las clases online

Es conveniente generar espacios adecuados para que los niñas y niñas se sientan más cómodos con esta modalidad y no se torne en una mala experiencia. Una habitación con buena temperatura e iluminación (ojalá natural), y libre de interferencias es el mejor lugar para que los niños estudien. Cuidar las postura también ayuda a evitar problemas posteriores.
E-mail Compartir

Con el retorno de las cuarentenas a gran parte del país, los intentos de reactivar clases presenciales para los niños y niñas quedaron postergados, a la espera de un ansiado mejoramiento de las cifras sanitarias, todavía lejano.

Así, miles de familias enfrentan nuevamente el dilema de preparar a sus hijos para un periodo indeterminado de clases telemáticas, las que de por sí, está claro y bastante demostrado, no son las más adecuadas para lograr los objetivos educativos integrales que se buscan hoy en día.

En este contexto, expertos han adelantado algunas fórmulas que bien podrían servirnos a todos para hacer de esta experiencia obligada, algo más agradable y estimulante para los niños y jóvenes.

Uno de los primeros es generar espacios de estudio funcionales para los niños, lo cual implica elementos tan básicos como una silla adecuada, una buena temperatura e iluminación (ojalá natural), y un espacio donde las interferencias externas sean las menores posibles.

Gabriel Araya, kinesiólogo experto en ergonomía, académico de la Universidad San Sebastián, agrega que la pantalla debe estar a la altura de los ojos, para evitar inclinaciones que puedan generar molestias a nivel de cuello y hombros. Y sugiere también un buen apoyo de la zona lumbar al respaldo de la silla y que siempre exista contacto de los pies en el suelo.

El aporte de los padres en esta etapa también es importante, por lo que se sugiere estar pendientes de la participación de los niños y niñas en las clases, generar diálogos respecto a los contenidos y sus sentimientos con esta metodología, explicando siempre que se trata de una medida temporal, que nos permite aprender con seguridad, mientras las condiciones sanitarias impiden la presencialidad.

Otra pauta aconsejable es estimular el contacto con sus compañeros más allá de las clases, con videollamadas, juegos u otras actividades.

No debemos olvidar que para los niños el contacto con sus similares es parte esencial de la etapa de aprendizaje, por eso evitar su aislamiento detrás de la pantalla es siempre deseable.

Carreras profesionales con alta tasa de empleabilidad

Elizabeth Zepeda Varas , Mg. en Gestión y Planificación Educacional. Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad, Raúl Céspedes Valenzuela, Museólogo
E-mail Compartir

El pedagogo y filósofo Paulo Freire, desde su pedagogía crítica, reconocía a los maestros en sus cartas para enseñar, señalando que "es evidente que reconocer la importancia de nuestra profesión no significa pensar que es la más importante de todas. Significa reconocer que es fundamental. Y algo más: es indispensable para la vida social".

A todos nosotros, quienes estamos ligados a la educación y hemos sido parte de reflexiones y debates, no nos parece distante considerar a la educación como un bien fundamental y, a su vez, estar atentos a la necesidad y rigurosidad en los compromisos que se adquieren respecto de la política educativa nacional e internacional. En ese contexto, explicar y proponer cambios que permitan fortalecer las postulaciones a las carreras de pedagogías hoy resulta indispensable.

Las cifras de EligeEducar en 2021 señalan un descenso continuo en las postulaciones de estas carreras y concluyen que la falta de profesores dejará a más de una región con una carencia importante al 2025, la cual no podrá reemplazarse en el corto plazo. Así, las investigaciones sustentan el gran impacto de dos variables: la baja postulación y carencia de docentes en distintas disciplinas. Por eso es el llamado urgente a revertir este círculo no virtuoso y contamos con las herramientas para ello.

Primero, la Ley 20.903 (2017) que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, propicias vías de acceso a las pedagogías, claras y precisas, regulando el ingreso a la Formación Inicial Docente. Si bien es cierto hay detractores ante esta normativa, no se puede desconocer que es una ley que viene a cambiar el libre albedrío con que se dictaban estas carreras fundamentales.

Segundo, es imprescindible fortalecer los Programas de acceso a las pedagogías, los cuales no solo se plantean como objetivo visibilizar estos talentos, sino que incorporan a estudiantes de enseñanza media a la vida universitaria tempranamente, permitiéndoles conocer desde cerca el quehacer pedagógico y así, fortalecer las vocaciones docentes.

Tercero, es urgente apoyar hacia un cambio cultural en las percepciones que aún permanecen en la sociedad, respecto de esta profesión. De eso somos responsables cada uno de nosotros, las profesoras y profesores, las organizaciones, las mismas instituciones. Este cambio no se está produciendo con la celeridad esperada, está ocurriendo en la medida que han ido avanzando las exigencias, por ejemplo, en el ingreso a las carreras de pedagogías y la acreditación obligatoria de las carreras.

Por último, destacar las acertadas reflexiones de Santiago Rincón-Gallardo, director de Investigación en Michael Fullan Enterprises, en el 1er Encuentro Nacional del Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad, donde menciona que debemos "humanizar la educación" y sin duda esta humanización debiera fortalecerse desde la formación inicial docente, continuando y aumentando las instancias de encuentros dialógicos, de crecimiento y con un aprendizaje de trabajo colaborativo basado en problemas y proyectos.

Así lograremos movilizar con fuerza el compromiso social de formar ciudadanos libres, tolerantes, reflexivos que, a través de un trabajo colaborativo, comprendan que distribuir el liderazgo, es relevante para lograr metas comunes y crear sentido de pertenencia en y con las comunidades educativas.


Restauración de estandartes del Batallón de Atacama

Fue en el año 1974, cuando el Museo Regional ocupaba sus antiguas dependencias en la "Casona de los Intendentes", y allí se exhibían los Estandartes de los Batallones de Atacama Nº 1 y Nº 2, por su estado fueron guardados para su conservación.

Estos Estandartes fueron hechos por una petición realizada por los Oficiales de los Batallones; ya que querían llevar a sus batallas una bandera trabajada por manos de "mujeres copiapinas" y fueron damas de la época quienes los confeccionaron; ya que al contemplarlos sentirían más energía, con solo recordar que en este símbolo que los llevaría al triunfo, hubo una mano delicada, hubo un ser querido; que trabajo con esfuerzo para realizarlos".

Al finalizar la guerra, en una ceremonia realizada en la Plaza de Armas de Copiapó el 5 de abril de 1881, el Comandante don Diego Doublé Almeida, hizo entrega a la Ilustre Municipalidad de Copiapó, de los Estandartes del Regimiento Atacama. El Estandarte N° 1 era una copia de nuestra Bandera, con flecos bordados con hilos de oro. El Estandarte Nº 2, de un color rojo y bordado con hilos de oro.

Al hacer un estudio de estos dos objetos, determiné realizar un Proyecto e Conservación, Restauración y Confección de Réplicas; ,para lo cual me contacté con profesionales del Museo Histórico Nacional y realice un Proyecto de Restauración y Confección de Réplicas. Fue así como desde Abril a Octubre de 1984 realizamos este maravilloso Proyecto.

Esta colección patrimonial de los batallones de Atacama se encuentra bajo el cuidado del Museo Regional de Atacama en la ciudad de Copiapó. Las dos réplicas fueron entregadas al Museo del Regimiento donde se exhiben hasta hoy.

Mi reconocimiento sincero a las damas copiapinas que ejecutaron esta labor, encabezadas por personal del Museo Regional, Biblioteca Pública, además de damas voluntarias que las capacitamos con las colegas del Museo Histórico Nacional.

La humedad, temperatura, la luz, manipulación, además de la fatiga de materiales; impactan gravemente estos objetos Museográficos únicos en la Historia de Chile.