Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Partió la restricción de venta de artículos no esenciales en los supermercados de Copiapó

COMERCIO. En los recintos apelaron al uso de malla raschel o bien cintas de "peligro" para delimitar los productos. La mayoría de los clientes compró "lo justo" y cajera dice haber recibido reclamos, aunque fueron casos mínimos.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Si bien hace un par de días la subsecretaria de Salud, Paula Daza, anunció en el reporte covid que la restricción para la venta de artículos no esenciales será levantada el próximo 15 de abril, la medida aún se encuentra vigente y comenzó a regir desde ayer en los supermercados de Copiapó con el inicio de la cuarentena. Los recintos debieron implementar medidas para prohibir la venta de estos artículos.

Fue así como se pudo apreciar en los pasillos de los principales supermercados de la capital regional cintas de "peligro" o derechamente uso de malla raschel para separar aquello que los clientes podían comprar de lo que no.

Pues cabe recordar que la definición del propio Gobierno de artículo esencial es "aquellos bienes o servicios que tienen por fin ser utilizados por las personas dentro del domicilio, en comunas que se encuentren en Pasos 1 o 2 (sábado, domingo y festivos) del Plan Paso a Paso, y que son imprescindibles para la subsistencia, el teletrabajo, la educación a distancia o el funcionamiento, conservación y seguridad del inmueble".

En ese contexto, las autoridades clasificaron los "artículos esenciales" en cuatro categorías: 1) Relativos a la subsistencia de la persona, 2) Relativos al teletrabajo o educación a distancia, 3) Relativos al funcionamiento, conservación y seguridad del inmueble y 4) Otros bienes.

Clientes y trabajadores

En el supermercado Líder de Chacabuco con Av. Copayapu, el primer nivel no mostraba productos restringidos, de hecho, María Raschabel, no se había dado por enterada de la restricción y comentó que sólo estaba "en familia, estamos sacando cuentas aquí, sacando lo esencial y procurando no pagar mucho".

No obstante, donde si se apreciaron las cintas de prohibición fue en el segundo nivel, allí Carla Cortés, que reconoció ser la "compradora asignada del fin de semana", señaló que "mi hija tenía tarea de artes plásticas para el colegio y necesitaba sacar globos, pero no se puede", aunque "eso fue lo único que no podía comprar (...) tuve que comprar lo justo y necesario", acotó.

En el supermercado Tottus ubicado en el Mall Plaza, se podía apreciar en la misma entrada al recinto las mallas raschel que demarcaban los artículos prohibidos. "Uno al avanzar vas llegando y ya te das cuenta que ya hay bloqueadas muchas cosas, o sea, electrónica como televisores no van de momento, pero si cosas que te llaman la atención como la ropa de cama, artículos de cocina, pero vestuario solo ropa infantil, para jóvenes y adultos no hay", detalló Marcela Berríos, quien estaba de compras con su familia.

En el Jumbo de Av. Copayapu con Van Buren, los artículos estaban restringidos con cintas de prohibición, aunque los clientes tuvieron claro desde antes que las compras debían limitarse a lo esencial.

Silvia Quintral, que vino de compras con su hija, declaró que "nos llamó la atención que los juguetes estuviesen bloqueados, pero no nos metemos por esos pasillos, solo nos remitimos a la compra esencial".

La misma impresión tuvo Andrés Vega, quien reconoció que tuvo que "alejar de la juguetería" a su hijo Máximo. "Sabíamos de antes, desde que lo anunciaron, pero no pudimos venir antes porque mi pareja trabaja en los días de semana", afirmó.

En la línea de cajas, las trabajadoras de los supermercados comentaron cómo los clientes afrontaron la implementación de las restricciones. En ese contexto, una cajera del Líder reconoció que los productos prohibidos "no pasan porque está bloqueado por sistema, pero la gente igual reclama", aunque los casos de reclamaciones fueron mínimos.

Otra cajera que estaba de turno en el Tottus, afirmó no haber tenido problemas con la clientela, toda vez que "está todo cubierto con malla raschel".

Por último, una cajera del Jumbo señaló que tenían claro lo que se podía y no se podía vender, puesto que contaban con un instructivo con descripción y detalle de excepciones.

Organizaciones de Usuarios de Agua de Atacama podrán presentar sus iniciativas al Fondo Concursable de la CNR

TERCERA VERSIÓN. La convocatoria nacional, que dispone de $120 millones, permitirá este año la postulación de Comunidades Indígenas y Comunidades de Aguas en proceso de constitución.
E-mail Compartir

Con la finalidad de continuar entregando herramientas a los regantes para mejorar y hacer un uso más eficiente del recurso hídrico, la Comisión Nacional de Riego (CNR) invita a las diversas organizaciones a presentar sus iniciativas a la tercera versión del Fondo Concursable Nacional para Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA), 2021, convocatoria nacional que contempla un total de $120 millones, que tiene como objetivo transferir recursos para financiar proyectos formulados por y para las OUA.

Este llamado está dirigido a las OUA constituidas, Comunidades de Aguas en proceso de constitución, y Comunidades Indígenas inscritas en la Conadi para fortalecer su capacidad de gestión y que afronten de mejor forma aquellas complejidades asociadas a la escasez hídrica.

Sobre esta nueva convocatoria, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Felipe Ventura, destacó que "como institución estamos bastante contentos por poder contar con este concurso. Creemos que es un gran instrumento que ha sumado mucho, ya que el año pasado tuvimos dos proyectos seleccionados en la Región de Atacama. A nivel nacional, se disponen de $120 millones, por lo que invitamos a las organizaciones de usuarios de aguas constituidas, y, además, como primicia convocamos a aquellas organizaciones en vías de constitución a presentar sus iniciativas para fortalecer y mejorar su gestión, ya sea a través de la compra de activos fijos, entre otros".

Al respecto, el seremi de Agricultura de Atacama, Patricio Araya, señaló que "la CNR realiza un nuevo llamado para esta tercera convocatoria cuyas bases están publicadas. Los objetivos de este concurso son transferir recursos a iniciativas formuladas por las propias organizaciones de aguas, que estén constituidas o en vías de constitución, además de las comunidades de indígenas, y que busquen mejorar la gestión de estas organizaciones, por lo que también está permitido la contratación de asesorías que les permitan avanzar en el proceso de constitución e inscripción en el catastro público. Invitamos a los regantes de Atacama y a sus representantes a postular en este llamado, especialmente frente al actual escenario hídrico que enfrentamos, donde la eficiencia en el uso del agua es fundamental".

Para postular sus proyectos, las organizaciones deben hacerlo entre el 12 y el 30 de abril de 2021 a través del Portal de Fondos del Estado: www.fondos.gob.cl. Las bases de este concurso se encuentran disponibles en el sitio web de la CNR: www.cnr.gob.cl.