Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El helicóptero Ingenuity está listo para realizar su histórico primer vuelo de prueba sobre la superficie de marte

E-mail Compartir

El helicóptero Ingenuity se prepara en Marte para una "histórica" y complicada jornada: el primer vuelo de prueba de una aeronave en otro planeta, como parte de la misión Mars 2020 Perseverance.

Esta pequeña aeronave partió de Florida, Estados Unidos, en julio pasado pegada al vientre del Persevererance, el rover que aterrizó el 18 de febrero con éxito en el cráter Jezero del planeta rojo tras un descenso a alta velocidad en siete minutos y luego de cruzar la atmósfera de Marte.

Según precisó la agencia espacial estadounidense, si todo procede según lo planeado, se espera que el helicóptero despegue hoy del cráter Jezero a las 12.30 "hora solar local de Marte", es decir, las 22:54 horas de Chile.

Según explicó el español José Antonio Rodríguez Manfredi, responsable ante la NASA de una pequeña estación meteorológica a bordo del Perseverance, la idea es que Ingenuity se levante unos cinco metros, se mantenga durante 30 segundos y descienda.

El experto indicó que los "18 a 19 minutos" de desfase en las comunicaciones entre ambos planetas es un lapso suficiente para dificultar el control de la aeronave en tiempo real. "No podemos pilotearlo como lo hacemos aquí con un dron, no podemos decirle acelera, a la derecha a la izquierda", precisó.

Vuelo propio

Agregó que desde el Laboratorio de Propulsión de la NASA (JPL) en California envían comandos generales sobre elevación y aceleración, entre otros, que son apenas "parámetros" para que Ingenuity "gestione su propio vuelo".

Esas señales van primero al rover Perseverance, que se las envía al helicóptero. Después se repite la operación a la inversa para llegar con la respuesta a la Tierra. "(Es) una coreografía, como si fuera una obra de ballet", aseveró el español.

Precisó que el Ingenuity usará así su inteligencia artificial para volar de forma autónoma y detectar riesgos de manera autónoma.

El vehículo debería de enviar las primeras imágenes del rover Perseverance "desde el aire", lo que Rodríguez Manfredi dice será "otro momento realmente histórico".

El desafío del primer vuelo además incluye que la atmósfera marciana es el 1% de la densidad de la terrestre, lo que hace que las aspas del helicóptero carezcan de apoyo para impulsarsey elevarse, fundamentó el científico.

El caballo de Troya pudo ser un barco, según la teoría que plantea documental

INVESTIGACIÓN. Según opiniones como la del arqueólogo Francesco Tiboni, no hay "evidencias científicas" que respalden la existencia de la mítica estructura.
E-mail Compartir

Agencias

Un documental alemán alimenta la idea de que una de las imágenes míticas más conocidas de la historia antigua, el "caballo" de la legendaria Troya, pudo haber sido en realidad un barco de origen fenicio.

Según explica en "El misterio del caballo de Troya: tras la pista de un mito" el arqueólogo submarino de la Universidad de Marsella Francesco Tiboni, no hay evidencias científicas de que el caballo, tal y como ha sido descrito y representado en el imaginario colectivo, existiera realmente.

"Todos conocemos la historia del caballo de Troya, pero lo que no sabemos es qué ocurrió realmente. No tenemos una idea exacta de cómo se produjo la destrucción de Troya y qué pasó esa noche", comenta Tiboni en el documental dirigido por Roland May.

De acuerdo con las investigaciones del experto en embarcaciones de la antigua Grecia, la confusión entre barco y caballo se debería, por un lado, a que no hay ninguna obra en la que el caballo sea descrito claramente y, por otro lado, se habría producido una interpretación errónea de las palabras que lo describen.

Información exigua

La primera obra conocida en la que se cita la leyenda del caballo de Troya es "La Odisea", de Homero, el poema épico del siglo VIII o VII antes de Cristo en el que se cuenta cómo los griegos, liderados por Ulises, introducen un caballo lleno de guerreros en Troya y así ganan la guerra.

Pero, como explica el documental, Homero no aporta suficiente información y no hace una descripción del caballo. "No sabemos qué aspecto tenía, qué tan grande era, si tenía cabeza o piernas, lo que es raro, porque conocemos a Homero como escritor en sus descripciones y siempre fue muy meticuloso y preciso", sostiene Tiboni.

En una copia antigua de "La Odisea" aparece escrito, en referencia al caballo, el nombre "Dourateos Hippos", lo que es, para el investigador, el punto crucial, puesto que Homero podría haberse referido con esa palabra, en lugar de a un caballo literal, a un "hippoi", un tipo de barco fenicio que tenía la proa y la popa talladas con la forma de la cabeza de un caballo.

Posible malentendido

Aunque no se tiene mucha información sobre la construcciones navales fenicias, los griegos habrían conocido estas embarcaciones, por lo que pudieron utilizarla para infiltrarse en Troya.

Estos barcos eran utilizados por los fenicios para comerciar y pagar tributos, por lo que los troyanos pudieron creer que era una ofrenda para la diosa Atenea y por eso lo introdujeron en su ciudad fortificada.

"Podemos leer las epopeyas de Homero y descartar las descripciones fantásticas, pero si miras más de cerca, puedes hacer una conexión con la realidad", comenta en el documental Tim Gambin, quien es un arqueólogo submarino que actualmente continúa examinando un naufragio de la época de Homero.

El filólogo clásico de la Universidad de Marburgo (Alemania) Boris Dunsch recuerda que era muy común llamar a los barcos "caballos" en la antigüedad y explica que, de hecho, Homero utiliza en otras obras las palabras "halos hippoi" (caballo de mar) para referirse a los barcos.

Osman Erkut, arqueólogo experimental que está reconstruyendo estos "hippoi" para estudiarlos, explica en el documental que Homero era un muy buen navegante y constructor de barcos, por lo que pudo ser precisamente esa precisión técnica con la que escribía, lo que habría causado que poetas y traductores posteriores malentendieran algunas partes de sus obras.

Según el documental, aunque no es posible tampoco comprobar científicamente la teoría de que el caballo de Troya fuera realmente un barco, tal y como sostiene el investigador principal, Francesco Tiboni, el hecho de que fuera un barco no cambiaría el sentido de esta historia, sino que, precisamente la haría aún más creíble.

Experto defiende la versión tradicional

A pesar de investigaciones como la del documental de May, hay expertos como el arqueólogo clásico Winfried Held que rechazan la reinterpretación de la historia. Held explica que hay imágenes de la época de Homero, o de muy poco después -como en "El jarrón de Mykonos", una vasija funeraria del siglo VII antes de Cristo-, que representan realmente caballos, por lo que, a su juicio, la audiencia de Homero entendió "hippos" como "caballo" desde un primer momento.