Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Paris: "Se cumplió el pronóstico más ominoso", pero habría mejoría en mayo

PANDEMIA. El arzobispo de Santiago, Celestino Aós, fue hospitalizado a causa del covid-19. Más de 3.100 personas estaban ayer en las UCI de todo el país, el 87% de ellas conectadas a ventilación mecánica. Quedaban 173 camas críticas.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, fue consultado por el récord de contagios registrado el viernes, cuando Chile sobrepasó por primera vez los 9.000 casos nuevos de covid-19, cifra que en diciembre calificó como "catastrófica". Ayer, la autoridad afirmó que "se cumplió el pronóstico más ominoso", pero espera que "cerca del 15 y 16 de mayo tengamos una menor cantidad de casos", tras las cuarentenas.

"Nosotros nos preparamos y proyectamos, de hecho, estos tres escenarios (deseable, medio y catastrófico), proyección que estuvo a cargo de los equipos de Epidemiología y de la subsecretaría de Redes Asistenciales. Y bueno, se cumplió el pronóstico más ominoso, que era llegar a 9.000 casos", dijo el secretario de Estado en el balance diario sobre la pandemia, que ayer reportó 8.124 contagios en 24 horas.

Sin embargo, "nosotros pensamos, sin poder adelantar ninguna cifra exacta, que tomando en cuenta esta nueva cuarentena (ayer más del 90% de la población amaneció confinada), que tiene que ser muy estricta, relativamente corta pero muy fuerte, más la campaña exitosa de vacunación masiva que hemos llevado a cabo, que lo que se ha observado en otros países, esperamos que las cifras de contagiados comiencen a disminuir", agregó Paris.

Hay 96% de ocupación uci

La autoridad, a su vez, advirtió que pese a una eventual baja en los casos, "la ocupación de camas va a seguir aumentando", porque "los casos que llegan a UCI (unidades de cuidados intensivos), ocurren entre 10 y 14 días después que el paciente se contagia".

Las UCI de todo el país ayer reportaron 3.139 hospitalizados, de los que 2.717, es decir, el 87%, se encontraba con apoyo de ventilación mecánica. Ayer, la Red Integrada de Salud, contaba 4.123 camas críticas, de las cuales, 3.950 estaban ocupadas (96%), quedando 173 disponibles.

El planteamiento de un alza en los hospitalizados en cuidados intensivos es el primer escenario previsto por el Gobierno para los próximos días, lo que "da mucha tensión para los equipos de salud y UCI", mientras que un segundo escenario "que nosotros proyectamos, en base a la información internacional, es que debería observarse una disminución lenta de los casos por la cuarentena y la campaña de vacunación, y (puede que) cerca del 15 y 16 de mayo tengamos una menor cantidad de casos".

El secretario nacional del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, afirmó en Twitter que "hay que dejar algo claro: con el transcurso de las semanas los casos van a bajar sí o sí. El tema es el costo humano de aquello, como contagios, hospitalizaciones y fallecidos ¿estamos dispuestos a pagar ese costo? desde el Colmed creemos que cada contagio es evitable y, por ende, los fallecidos también". Las víctimas fatales por la pandemia fueron 105 en la última jornada, llegando a un total de 24.213.

En paralelo, el arzobispo de Santiago, Celestino Aós, fue internado ayer en el Hospital Clínico de la Universidad Católica (UC), como "medida preventiva" luego que el viernes diera positivo para covid-19.

"Ocupación de camas va a seguir aumentando, (...) llegan a UCI entre 10 y 14 días después del contagio".

Enrique Paris, Ministro de Salud

"Contagios, hospitalizaciones y fallecidos ¿estamos dispuestos a pagar ese costo? Cada contagio es evitable".

José Miguel Bernucci, Secretario Colegio Médico

Efecto Semana Santa en testeos

El aumento de contagiados en las últimas jornadas fue explicado por el ministro de Salud, Enrique Paris: "Durante algunos días, 2 o 3, tuvimos 8.000 casos, después bajamos a 5.000, pero nosotros no estábamos contentos con esa cifra porque sabíamos que durante los fines de semana largos, como Semana Santa, el testeo es menor, por lo tanto es normal que después haya un rebrote porque quedan muchas pruebas (PCR) por procesar. (...) El día que tuvimos 9.000 casos hubo más de 7.000 exámenes".

Piden a colegios modificar horarios para que los niños salgan en la franja deportiva

PANDEMIA. Ministro Figueroa solicitó que las clases online partan después de las 9:00, para incentivar el deporte.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, solicitó ayer a los establecimientos educacionales que adapten los horarios de las clases, con el objetivo de que los estudiantes puedan aprovechar la franja deportiva de la mañana, donde desde las 6:00 hasta las 9:00 horas se puede salir a hacer actividad física sin necesidad de un permiso de circulación.

"En la medida de lo posible, pedimos que los establecimientos puedan iniciar sus actividades una vez que la franja (deportiva Elige Vivir Sano) haya terminado, es decir, después de las 9:00", señaló Figueroa, debido a que "la pandemia ha traído, en sus diversas consecuencias, un incremento en los índices de obesidad en niños y jóvenes en edad escolar".

La autoridad llamó a que "alumnos y profesores aprovechen esta oportunidad", a raíz de que "quienes mejores conocen a las comunidades educativas son los establecimientos", quienes deberán ver si adoptan o no la propuesta.

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, aclaró que entre las 6:00 y 9:00 horas, de lunes a domingo, "se puede hacer actividad física con los niños y la familia, porque la pandemia ha producido sedentarismo y obesidad".

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, en tanto, dijo a Emol que "adecuar" el horario de las clases online "es un término bastante escuálido, porque deja al libre albedrío de los sostenedores el implementarlo".

A juicio del líder gremial, con esto el ministro de Educación "muestra su nulo liderazgo, porque no dice que hay que llevarlo a cabo. (...) Hay que ser más claro", ya que "en definitiva, lo que hace es dejarlo a criterio de cada uno".

Díaz precisó que es necesario hacer deporte para combatir la obesidad, razón por la que "a nosotros nos preocupó cuando se redujo las horas de educación física (en el currículum escolar), pero con esta medida no está garantizada su ejecución, porque no está claro cómo va a operar".

Además, "es una idea bastante ridícula por el horario", continuó el dirigente de los profesores, ya que pedir que "los niños se levanten a las 6:00, cuando aún está oscuro", es peligroso por los asaltos y la posibilidad de resfrío. "Distinto es haber dicho que la franja se hace a las 17:00 horas, cuando no tienen que levantarse y estar expuestos".

El secretario del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, aseguró por su parte que "toda actividad física al aire libre es de bajo riesgo" de contagio por covid-19, y "mientras el clima acompañe y se ayude a combatir el encierro, considero que es positivo".

Sin embargo, 128 atletas olímpicos, seleccionados nacionales de diversas disciplinas y representantes de organizaciones deportivas firmaron a mediados de semana una carta donde piden al Ejecutivo "flexibilizar la franja 'Elige vivir sano', incluyendo un nuevo horario durante la tarde, al finalizar el horario laboral y escolar, de forma de facilitar también la actividad deportiva de estudiantes y de sus padres".