Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremi de Salud reporta

ATACAMA. De este grupo, sólo ocho casos están vinculados con quienes realizaron labores bajo la modalidad presencial; siendo siete de ellos profesionales de la educación, además de un alumno. Los otros 70, han sido descartados como posible brote o clúster, pues se vinculan a personas que realizan sus labores a distancia.
E-mail Compartir

Javier Alfaro S.

Según cifras entregadas desde la Seremi de Salud de Atacama, hasta el 7 de abril existen 78 casos activos en la región asociados al área de educación, es decir, personas que pueden ser funcionarios de algún colegio o alumnos que contrajeron covid-19. De ellas, sólo 7 corresponden a profesionales de la educación que se encontraban en labores de forma presencial, mientras que sólo un caso corresponde a un estudiante que se encontraba en jornada presencial.

Los 70 contagios restantes, después de su análisis, fueron descartados como posible brote o clúster, al encontrarse trabajando a distancia algunos de ellos. Por otro lado, desde la Seremi de Educación indicaron que influyó en los primeros contagios el retorno de vacaciones.

Salud

Catherina Pino, referente técnico de Salud en Educación de la Seremi de Salud de Atacama, al respecto indicó que han tenido un constante trabajo de coordinación con educación. Asimismo, al ser consultada sobre la futura vuelta a la presencialidad en las aulas y qué medidas se deberían reforzar desde el punto de vista sanitario, sostuvo que "en cuanto al regreso a clases presenciales, estamos trabajando coordinadamente con educación, ya que todo los establecimientos tienen realidades diferentes, en cantidad de alumnos, infraestructura, entre otras cosas".

Por esto, indicó que cada situación la revisan de manera particular, "todo enmarcado en las medidas guiadas por el Ministerio de Salud y con las realidades locales".

Educación

Por su parte, Silvia Álvarez, seremi de educación, comentó que las vacaciones fueron un factor en los primeros casos, "con lo que fue el inicio del año escolar, hubo algunos casos que se informaron pero era gente que venía llegando de vacaciones, tuvimos un caso en un colegio de Caldera, por quienes llegaron de vacaciones y se contagió una asistente".

No obstante, recalcó que han intencionado, como demanda del Ministerio de Educación, "para que todos se cuiden, teniendo todas las medidas en los colegio, si está funcionando, es porque tiene todas las medidas según su plan que se ha hecho y ha sido aceptado en concordancia con el Ministerio de Salud.

Finalmente, Álvarez destacó el porcentaje de vacunación de los profesores en la región, "que al día de hoy, (ayer) ha llegado al 80% con las dos vacunas y todo para que se cuiden".

Colegio de profesores

Mientras que, Carlos Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de Copiapó, comentó que de igual forma, aún existen puntos con los cuales se debe avanzar.

"No se ha logrado una coordinación entre las medidas de sanitización, de la higiene diaria, de la higiene semanal en los establecimientos, generalmente ha estado muy encima de cuando, por ejemplo, cuando los turnos éticos tienen que concurrir a repartir alimentos, la canasta de los alimentos de estudiantes beneficiarios de Junaeb, el día anterior estamos llamando de que faltan implementos", manifestó.

Finalmente, el presidente del Colegio de Profesores, dijo "sabemos que son fundamental las clases presenciales para que se pueda lograr todo lo que se espera del proceso educativo, pero también estamos claros que la pandemia es un factor que está fuera de nuestras voluntades y deseos, por lo tanto aquí no nos queda más que enmarcarnos en los mismos protocolos que las autoridades han diseñado".

"Es evidente que el retorno a clases va a ser cuando las condiciones sanitarias lo permitan y teniendo muy en cuenta la opinión de los expertos", sentenció.


78 casos activos que están asociados a educación

"En cuanto al regreso a clases presenciales, estamos trabajando coordinadamente con educación, ya que todo los establecimientos tienen realidades diferentes, en cantidad de alumnos, infraestructura, entre otras cosas"

Catherina Pino, Referente técnico de Salud en Educación,

Jardín infantil Blanca Nieves se convertirá en centro de colaboración para la innovación pedagógica

D. DE ALMAGRO. El recinto fue una de las 17 unidades educativas en ser seleccionadas por el Departamento de Calidad Educativa.
E-mail Compartir

En la comuna de Diego de Almagro, el Jardín Infantil Blanca Nieves intenta hacer lo que pareciera imposible. Plantar, forestar y cultivar desde la tierra. Pero no solo eso, los cerca de 100 niños y niñas aprenden una cultura ecológica que busca irradiar al resto de la comunidad educativa e incluso a todo el país.

Con este proyecto, el establecimiento de administración directa de Junji Atacama, fue seleccionado por el Departamento de Calidad Educativa como uno de los 17 centros de colaboración para la innovación pedagógica a nivel nacional.

El equipo educativo trabaja desde hace más de 20 años por promover y fortalecer el desarrollo de estilos de vida saludables y una educación para la sustentabilidad. ¿Cómo lo han hecho entonces para innovar a lo largo del tiempo?

Su directora, Elena Bugueño, confiesa que cuando los destacaron por sus prácticas innovadoras se sorprendieron. "Pensábamos que innovar era hacer algo excepcional y único", pero gracias a la capacitación de la Junji con el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile se dieron cuenta que este concepto "se acerca más a cómo renuevas y cambias lo que has venido haciendo en tu propio centro educativo".

Huertas

En cada una de las dos aulas de sala cuna y tres de niveles medios hay huertas donde las niñas y los niños aprenden desde sus primeros años sobre educación para el desarrollo sostenible en contacto con la naturaleza. Así, han podido sembrar y cosechar una variedad de productos tales como: lechugas, papas y zanahorias. Las que ellos mismos luego preparan como alimentos junto al equipo educativo.

De esta manera plasman en experiencias educativas enriquecedoras su sello de "sembrar semillas de amor". "Al igual que la niñez, las plantas para crecer y desarrollarse de manera óptima necesitan de amor, cuidados, dedicación y conocimiento de sus características particulares", enseña Bugueño.

Así también, han extendido la colaboración con redes como Conaf y empresas del sector, gracias a las cuales hoy cuentan con un invernadero y elementos de jardinería para los párvulos. Este "manto verde" no solo se ha extendido por las inmediaciones del jardín, si no que también en casas de reposo de adultos mayores de la comuna. Viejos y niños han intercambiado lazos en torno a la forestación y plantación de especies autóctonas, que requieren poco consumo hídrico.

Además, este equipo educativo fue distinguido para participar de las Pasantías Internacionales en Toronto en 2019, lo que trajo consigo el replanteamiento de la reflexión pedagógica y practicar una mentalidad de crecimiento.

La subdirectora de Calidad Educativa de Junji Atacama, Silvia Ponce, cuenta que "es un orgullo que el Jardín Infantil Blanca Nieves haya sido seleccionado como el primer centro de colaboración regional de Atacama. Ya que el trabajo que han desarrollado da cuenta del gran compromiso del equipo educativo con la formación continua, a través de la reflexión y pensamiento crítico han buscado soluciones colaborativamente, forjando un consolidado proceso de innovación en sus prácticas pedagógicas".