Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

verría se sumó María Paz Bertoglia, epidemióloga, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, y presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochepi), enfatizando que "la inmunidad de rebaño en general no se calcula en unidades geográficas pequeñas, esto porque hay mucho tránsito de personas de un lugar a otro. No tiene mucho sentido calcular un indicador de inmunidad de rebaño donde en realidad la lógica y la dinámica de tránsito todavía existe entre distintos espacios y lugares".

Además, sobre los factores que inciden en llegar a la inmunidad de rebaño, la presidenta de la Sochepi añadió que "la velocidad con la que sigan ingresando las vacunas a nuestro país, distribuyéndose en las distintas regiones (...) hay mucha irregularidad en el indicador de llegada de vacunas al país, que es el que te da el insumo para calcular primero tu cantidad de personas en cobertura vacunal en la población".

Medidas no farmacológicas

Para el cálculo de la inmunidad de rebaño en el extranjero, en el caso del Reino Unido, el estudio de la University College London considera el porcentaje de personas que tuvieron covid-19 y superaron la enfermedad. En el caso de Miami (donde las autoridades decidieron levantar todas las restricciones nocturnas), estimaron además del alto porcentaje de vacunación, factores como el promedio de 14 días de contagios, cifra de hospitalizaciones y fallecidos.

Sobre estos casos Bertoglia aclaró que "además de la vacunación existen medidas que son no farmacológicas, sabemos que si logran controlar el efecto de la pandemia a nivel poblacional, por ejemplo la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, las medidas direccionadas a la comunidad para que se pueda autocuidar, una buena estrategia de comunicación de riesgo".

"El control no es un tema de corto plazo, necesitamos que se comprenda que efectivamente tenemos que hacer un cambio en la mentalidad, de algo muy cercano como las medidas de autocuidado. Pero también pasa por las medidas estructurales que las autoridades tienen que fortalecer, como tener más presupuesto hacia los centros de atención primaria, que puedan hacer realmente una buena estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, presupuesto para tener vacunas, presupuesto para tener una buena estrategia de comunicación de riesgo (...) hay que hacer una reflexión, un cambio mental que tenemos que hacer todos en términos de comprender que este es un fenómeno global, y que necesitamos darle una mirada solidaria y colaborativa", sostuvo la epidemióloga.

Población pediátrica

Por su parte, el epidemiólogo y miembro del programa de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, considera que para lograr una inmunidad colectiva se debe ampliar la población objetivo. "Inicialmente eso (inmunidad de rebaño) se calculó sobre un 70%, que era más o menos la población mayor a 15 años, que son aproximadamente 15 millones 300 mil personas. Particularmente yo creo que sería mucho más efectivo para asegurar una inmunidad de rebaño, que además uno lograra vacunar población pediátrica, sobre los 5 años", sostuvo el experto.

Cavada continuó sus palabras comentando que "ya hay algunas vacunas que están intentando su seguridad y eficacia en población pediátrica. Si eso ocurriera y pudieras vacunar durante el segundo semestre a la población pediátrica uno podría asegurar una inmunidad de rebaño probablemente a inicios del 2022. Pero el objetivo uno es lograr vacunar antes que llegue julio a estos 15 millones 300 mil personas, si eso ocurriera tendríamos un gran paso dado".

Consultado sobre la factibilidad de desconfinar sectores geográficos pequeños en Chile, como Atacama, en base a la medida tomada en Miami, el epidemiológo señaló que es posible "pero necesitas un poco más de aislamiento en la población, donde es probable que se de antes (la inmunidad de rebaño) es en Magallanes, por las condiciones de aislamiento que tienen. En Atacama tienes mucha movilidad, los mineros se mueven en general de Puerto Montt al norte, yo diría que de Puerto Montt al norte hay que tratar esto como una población a la cual hay que en forma pareja lograr la inmunidad, lograr los montos de vacunados digamos", concluyó Cavada.

"Hay un porcentaje de población mayor de 51 años que aún no ha asistido a los puntos de vacunación, en este grupo etario alcanzamos solo un 20,17% de la población"

Claudio Baeza, Director del Servicio de Salud

"Hay que hacer una reflexión, un cambio mental que tenemos que hacer todos en términos de comprender que este es un fenómeno global, y que necesitamos darle una mirada solidaria y colaborativa"

María Paz Bertoglia, Presidenta de la Sochepi