Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

SSA proyecta que Atacama podría llegar a la inmunidad de rebaño en junio, pero expertos calculan que será después

PANDEMIA. Servicio de Salud estima que a finales del primer semestre un 75% de los atacameños estaría vacunado. Sin embargo, expertos señalan que en la inmunidad de grupo influyen factores como la movilidad, variantes del virus, velocidad de inmunización y población objetivo que retrasaría el fenómeno bioestadístico, y que debe analizarse de forma global. Epidemióogo de la U. de Chile cree que la inmunidad se presentaría a inicios de 2022.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Con el avance del proceso de vacunación contra el covid-19 a nivel internacional (ver infografía página 3), ya hay estudios que proyectan el tiempo en que distintos países alcanzarían la inmunidad de rebaño, como la University College London que calcula tener ese fenómeno bioestadístico el lunes 12 de abril en el Reino Unido, o la plataforma TimeToHeard, creada por un investigador en ciencias y donde se sugiere que en Chile, tal suceso se presentará en junio de este año.

Esta estimación es compartida por el director del Servicio de Salud Atacama (SSA), Claudio Baeza, quien declaró que a nivel local "el avance que hemos tenido y que se va relacionando con la cantidad de vacunas administradas, nos permite pensar que dentro del primer semestre o al final de primer semestre podríamos alcanzar a lo menos al 75% de la población, que es el indicador para determinar si existe o no una inmunidad de rebaño".

En concreto, la inmunidad de grupo o rebaño, sucede cuando una gran parte de la población está inmunizada contra algún virus, actúa de barrera y evita que personas no inoculadas entren en contacto con el virus y por ende no enfermen.

Sobre el actual avance de la vacunación en Atacama, el director del SSA indicó que "la población adulto mayor que partió con este programa, un 80,9% de la población adulto mayor ya ha recibido la primera dosis, y un 51,55% tiene ambas dosis (...) lo que se está evidenciando en una disminución parcial de los pacientes adultos mayores que han desarrollado la enfermedad de manera grave".

Aunque "en el caso de la población crónica son 19 mil personas que ya han recibido su vacuna, son mayores de 16 años que tienen alguna enfermedad crónica. El caso que hoy día nos preocupa es la población de 50 a 59 años sin comorbilidades, alcanza 7 mil 672 personas vacunadas, hay un porcentaje de población mayor de 51 años que aún no ha asistido a los puntos de vacunación, en este grupo etario alcanzamos solo un 20,17% de la población", agregó Baeza.

"la idea es que el mundo lo logre"

Mientras que el director del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA, César Echeverría, mencionó que en porcentajes "es probable que lo alcancemos en junio igual que el resto del país, hay que tener claro que la inmunidad de rebaño no significa que sólo un país o una zona tiene que alcanzar ese porcentaje de vacunados, sino que toda la región, por ejemplo Argentina, Perú (...) la idea es que el mundo lo logre, no sólo los países desarrollados".

Igualmente, Echeverría se refirió al resto de factores que influyen en la obtención del fenómeno bioestadístico, explicando que "con el tema de las variantes se está complicando el tema de la inmunidad de rebaño, hay que ir viendo cómo van respondiendo las vacunas con las variantes, sino vamos a tener que seguir vacunando en el corto plazo probablemente. El porcentaje de gente que está inmunodeprimida, que han tenido trasplantes, esas personas que el rebaño debe cuidar, esa variable también se debe considerar (...) Hay científicos que han dicho que va a ser difícil alcanzar la inmunidad de rebaño, no es tan cierto que se logre en junio como se dice, sobre todo por el tema de las variantes. Ese tema es la piedra en el zapato", dijo el experto.

A los comentarios de Eche-