Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Planta desaladora finaliza su etapa de construcción este mes pero aún no se define la puesta en marcha

TRABAJOS. Desde Econssa explicaron que la obra se encuentra "prácticamente terminada" y que están poniendo a prueba las conducciones que abastecerán de agua potable a cuatro comunas.
E-mail Compartir

Redacción

La Planta Desaladora de Agua de Mar (PDAM), primera que impulsa y financia en un 100% el Estado de Chile, y que promete abastecer de agua potable a cuatro comunas de Atacama (Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla y Chañaral), debía estar ya operativa desde marzo. Sin embargo, ya llegó el mes de abril y la obra aún no ha terminado, puesto que sufrió un retraso en su entrega y posterior puesta en marcha.

Desde la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa), su gerente general, Patricio Herrera, explicó que en la actualidad "estamos en una etapa de finalización, la desalinizadora propiamente tal está prácticamente terminada y lo que tenemos en esta última fase es una prueba que se hace con todos los equipos funcionando". Esto, con la finalidad de "dar cuenta de que todo está funcionando con plena normalidad".

Asimismo, el gerente de Econssa, señaló respecto de las pruebas que "la desalinizadora es una parte esencial de la obra, pero hay un complemento que son las conducciones que permiten llevar el agua a los distintos lugares, ya sea Caldera, la interconexión a Chañaral o Piedra Colgada para alimentar a Copiapó y Tierra Amarilla" y agregó que "las conducciones están un poquito más demoradas y deberían estar terminando hacia el 15 de abril, por lo tanto, ya en abril tendremos el 100% de las obras complementadas y recibidas a cabalidad".

Sobre los trabajos en ejecución, Patricio Herrera ahondó en sus argumentos y resaltó que "efectivamente una de las razones por las cuales decía que las conducciones están con un plazo de entrega un poquito más largo que la desalinizadora, es que se están haciendo las distintas nuevas interconexiones, porque estas redes hay que conectarlas con la redes ya existentes de la empresa Nueva Atacama".

"Por lo tanto, estamos en esa última fase de trabajo y vamos a quedar con una conexión de abastecimiento muy importante, que permite que estas cuatro localidades (Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla y Chañaral) van a tener un abastecimiento desde la planta, que les asegura continuidad y calidad en el servicio", complementó.

No obstante, pese a que la planta debería estar lista para entrar en operaciones este mes, falta aún realizar el proceso de entrega formal. "El trámite que debiera seguir esto es el siguiente, una vez completada las instalaciones, deberíamos transferir en forma de comodato, el Estado va a seguir siendo dueño de todas estas instalaciones, pero en forma de comodato temporal y mientras dure el contrato deberíamos transferírselo a Nueva Atacama, para que esta empresa realice la operación de esta desalinizadora", comentó Herrera.

"Una buena noticia"

El gerente de Econssa calificó esta obra como "absolutamente vital" para la región, dado que "esta no fue una obra que se construyó de un día para otro", pues cabe recordar que "hacia el año 2010, la disminución de las napas se hizo significativa, se hubo que trasladar de los sectores 5 y 6 a los sectores 3 y 4 buscando nuevas fuentes de agua, o sea, la región estuvo muy cerca de un colapso del punto de vista de suministro de agua", apuntó Herrera, quien agregó que "ha sido un largo proceso y por eso creemos que es una buena noticia para la región".

Esta "buena noticia" para Atacama, a juicio del gerente, dice relación con la génesis del proyecto, que fue pensado en un contexto en el que la zona temía un "blackout" con el colapso de las napas subterráneas. "Hemos tenido información de las cifras que el panorama es un poquito más alentador, pero lo que todos los expertos parecen coincidir, de que aquí no hay ninguna certeza ni proyección respecto a que la región tenga una seguridad con las napas subterráneas", informó Herrera sobre el panorama actual.

En ese sentido, "lo que da la desalinización es seguridad, es certeza, porque se sabe que el agua de mar no se va a acabar" finalizó Patricio Herrera.

MOP invierte cerca de 754 millones de pesos en mejoras para el sector de Amolanas en la comuna de Tierra Amarilla

OBRAS. En la zona se está construyendo un puente mecano por parte de Vialidad, también se está trabajando en la restauración del acueducto por parte de Arquitectura y Obras Hidraulicas está ejecutando una mejora en los sistemas de agua potable rural.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas a través de tres de sus direcciones operativas (Vialidad, Arquitectura y Obras Hidráulicas), se encuentra ejecutando importantes proyectos en el sector de Amolanas en la comuna de Tierra Amarilla, los que alcanzan una inversión cercana a los $754 millones de pesos.

El objetivo, indican desde le MOP Atacama, es seguir contribuyendo a la reactivación económica, potenciar el turismo y mejorar la calidad de vida de las familias de la región.

Una de las obras que el MOP está ejecutando en el sector, se trata del mejoramiento del Puente Amolanas en la Ruta C-447 a cargo de la Dirección Regional de Vialidad, donde se está construyendo un Puente Mecano con pasarela peatonal. Así lo explicó el seremi del MOP, Alfredo Campbell, quien llegó hasta el lugar para constatar el 85% de avance, "la inversión de este proyecto que entregará mayor conectividad a las familias que viven en los alrededores y al sector productivo del lugar, alcanza los $532 millones de pesos aproximados. Estamos realizando la instalación y montaje de una estructura metálica de 32 metros de longitud, con dos estribos en los extremos, además hemos hecho obras de encauzamiento y mejoras en el cauce del río y el mejoramiento en las rutas de acceso y tránsito peatonal en ambas riberas del río".

La autoridad señaló además que "estos trabajos se complementarán con el Diseño de Restauración del Acueducto Amolanas, considerado un sitio de interés patrimonial y que se encuentra a cargo de nuestra Dirección de Arquitectura".

Sobre este punto, Campbell indicó que "ya se encuentra finalizado el Diseño de la obra de Restauración del Acueducto Amolanas, proyecto que alcanzó una inversión aproximada a los 120 millones de pesos y que considera poner en valor este monumento histórico que forma parte del apogeo minero de la zona".

Por último, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, se encuentra ejecutando el Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable Rural de Amolanas y Las Vizcachas, con el objetivo de entregar una solución a los problemas existentes que permitan abordar la alerta sanitaria que enfrenta el país, los trabajos que alcanzan un 90% de avance y una inversión de $102.024.672".