Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las 19 categorías de bienes esenciales que se pueden comprar en cuarentena

ACTUALIZACIÓN. Gobierno fijó productos posibles de ser adquiridos. Incluye Fase 2.
E-mail Compartir

El Gobierno actualizó el instructivo para permisos de desplazamiento en el marco del plan "Paso a Paso", incluyendo la ampliación de bienes esenciales que pueden ser adquiridos en comunas que estén en cuarentena (fase 1) o transición (fase 2).

El documento rige desde ayer a las 05:00 horas y define 19 categorías de "bienes esenciales de uso doméstico". Estos son los que "tienen por fin ser utilizados por las personas dentro del domicilio" y "son imprescindibles para la subsistencia, el teletrabajo, la educación a distancia o el funcionamiento, conservación y seguridad del inmueble".

Grupos de productos

El primer grupo es de bienes "relativos a la subsistencia de la persona" e incluye:

1. Alimentos y líquidos.

2. Sanitarios: fármacos, dispositivos médicos y todo bien de "prevención, promoción y recuperación de salud y rehabilitación" de enfermos.

3. Productos de higiene personal, como pasta de dientes, jabón, cremas de afeitar y dermatológicas.

4. Productos regulados en el Libro IV del Código Sanitario: productos farmacéuticos, alimentos de uso médico, artículos médicos, cosméticos.

5. Artículos de limpieza: cloro, detergentes y otros.

6. Productos necesarios para la maternidad y primera infancia: ropa y accesorios para recién nacido como chupetes y mantas, ropa y accesorios para mujer en período de embarazo y lactancia, pañales, alimentos de bebé e infantiles, coches, cunas y otros.

7. Artículos para mascotas.

8. Artículos para mantener jardines, plantas y áreas verdes.

El segundo grupo es "bienes relativos al teletrabajo o educación a distancia":

9. Electrónicos: computadores, impresoras, tintas, monitores, dispositivos de almacenamiento, accesorios, tablet, parlantes y accesorios de audio, móviles, recargas telefónicas, accesorios de telefonía, banda ancha móvil.

10. Artículos de oficina: libros, productos de oficina, artículos de manualidades, textos, útiles escolares, juguetes educativos.

El tercer grupo son "bienes relativos al funcionamiento, conservación y seguridad del inmueble":

11. Artículos de cocina como menaje (ollas, loza, cubiertos), para conservar y manipular alimentos (utensilios de cocina, papel aluminio) y para el desecho de alimentos y residuos (bolsas, basureros).

12. Artículos de dormitorio: camas, ropa de cama, colchones, guateros y otros.

13. Artículos de baño, como toallas y cortinas.

14. Artículos de lavandería, como máquinas de lavar, planchas, tenderos y similares.

15. Electrodomésticos y línea blanca: aspiradoras, estufas, hervidores, hornos eléctricos, microondas, planchas, tostadores, calefón, cocinas, lavadoras, refrigeradores y otros.

16. Productos de ferretería: para la instalación, funcionamiento y conservación de la electricidad, gas, cañerías en el hogar, como pinturas, conectores o herramientas.

17. Muebles: escritorios, sillas, comedores y otros.

18. Productos de iluminación: ampolletas, velas, linternas, generadores, lámparas.

Finalmente, se menciona una lista de "otros bienes":

19. Pilas y baterías de vehículos, fósforos y encendedores, tabaco, combustibles (gas, carbón, leña, otros), neumáticos, aceites y lubricantes y materiales para mantener vehículos.

Delivery

El instructivo indica que quienes se vacunen contra la influenza no deben pedir un permiso especial, y el permiso para repartidores de alimentos, fármacos y otros bienes esenciales domésticos pro medio de plataformas de "delivery": tendrá vigencia por un solo día hasta las 24:00 horas; deberá ser presentado junto a su cédula o pasaporte; y en comunas que estén en paso 1 o 2, los sábados, domingos o festivos, los repartidores sólo podrán llevar bienes esenciales.

Los emprendedores que trabajan en su hogar podrán despachar productos usando las empresas de correos.

Microsoft y Sence lanzan nuevos cursos gratuitos

CAPACITACIONES. Las actividades permiten profundizar competencias de alta demanda hoy en empleabilidad.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y Microsoft han fortalecido su alianza para capacitaciones laborales en Chile con el lanzamiento de nuevos cursos especializados en habilidades y competencias técnicas de alta demanda, en áreas de Inteligencia Artificial, programación y desarrollo de software.

Esta alianza es parte del plan Transforma Chile #ReactivaciónDigital presentado por Microsoft en diciembre pasado, siendo uno de los pilares de esta iniciativa el Programa de Capacitación en Habilidades con Sence, cuyo objetivo es entrenar en nuevas herramientas a 180.000 personas en un plazo de cuatro años.

Hasta ahora los cursos de Sence y Microsoft sólo eran impartidos mediante la plataforma LinkedIn Learning, los cuales estarán disponibles hasta fin de este año. Las nuevas capacitaciones especializadas se realizarán en Microsoft Learning a través de la página web del Sence.

Estas actividades formativas complementan los programas sociales de Sence, ampliando el alcance y grupo objetivo al que atiende el servicio. Los únicos requisitos para acceder a ellas son tener 18 años cumplidos y contar con RUT.

Actualmente Sence tiene cuatro convenios con cursos y cupos vigentes con la Fundación Carlos Slim, Fundación Telefónica Movistar, eClass y Microsoft. Estas alianzas permiten al servicio ofrecer 77 capacitaciones en temáticas de tecnología de la información, emprendimiento y habilidades para el siglo XXI. Desde enero 2019 hasta el 31 de marzo de 2021 acumulan un total de 685.285 inscripciones, mientras que los lanzados en diciembre 2020, relacionados con habilidades basadas en roles, acumulan al último día del mes pasado un total de 33.103 inscripciones.

Pandemia: En Atacama la positividad se disparó al 24%

CIFRAS. La región registró 139 casos nuevos por coronavirus. La mayoría se centran en la comuna de Copiapó.
E-mail Compartir

El Gobierno entregó el informe diario respecto a la pandemia del coronavirus, que dejó nuevamente a la Región de Atacama con cifras altísimas. El martes la región rompió el récord de casos diarios de 2021 con 125, pero ayer volvió a superarlo al contabilizar 139 contagios.

La positividad también se disparó. De acuerdo al reporte, fue de un 24% diaria y la semanal un 11%, mientras que los casos activos a nivel regional llegan a 758.

Detalle comunal

En cuanto al desglose de los 139 contagios en la región, un total de 94 de ellos corresponden a la capital regional, Copiapó. En tanto, la comuna de Vallenar le sigue, sumando 31 casos activos por coronavirus. Mientras que otros seis casos pertenecen a Caldera. Cuatro de los casos activos corresponden a la comuna de Diego de Almagro, dos a la comuna de Tierra Amarilla, 1 caso a la comuna de Freirina y finalmente 1 caso a la comuna de Huasco.

El Laboratorio de la Universidad de Atacama procesó los exámenes para su posterior confirmación. La Autoridad Sanitaria continúa con el seguimiento y vigilancia de los 139 nuevos casos en la región.

Tras la validación en el nivel central, se trasladaron 2 casos a la región. Con esta confirmación, Atacama actualmente registra 15.027 casos positivos acumulados de Coronavirus.

Las autoridades de salud reiteran el llamado a la responsabilidad y a extremar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico y el uso de mascarillas obligatorio.