Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carabineros pide apoyo de la Seremi de Salud para dar abasto al alza de llamados por ruidos molestos y fiestas

DENUNCIA. Vecinos de Villa Hochschild acusan que desde Año Nuevo conviven con el ruido de música y karaoke, exigiendo más fiscalización. Desde Carabineros reconocieron un aumento en llamados de este tipo durante la pandemia.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Un grupo de vecinos de la Villa Hochschild en Copiapó, acusa que deben soportar casi diariamente los ruidos molestos que provienen de una casa ubicada en el pasaje Carlos Cossoro de dicho sector. Se trata de música, karaoke y conversaciones donde participarían grupos de personas y que ocurren a altas horas de la noche, por lo que exigen mayor fiscalización de las autoridades a fin de que se respeten los toques de queda, cuarentenas y aforos máximos permitidos en el contexto del covid-19.

Los afectados se comunicaron de forma anónima con este medio, compartiendo a modo de prueba audios que en reiteradas oportunidades han grabado al interior de sus casas, donde a pesar de mantener ventanas y puertas cerradas el sonido se cuela, alterando las horas de sueño de adultos mayores, que en algunos casos tienen enfermedades por su edad.

En primera instancia los residentes de Villa Hochschild recurrieron al plan cuadrante de su sector, pero a pesar de los reiterados llamados las fiestas continúan. Consultado sobre estos hechos, el mayor de la Segunda Comisaría de Carabineros, Carlos Mesa, expresó que la situación se repite en varios puntos de la capital regional y que "claramente durante la pandemia hemos recibido numerosos llamados telefónicos donde se denuncian fiestas, ruidos molestos. Carabineros de acuerdo a la oportunidad y la demanda de procedimientos, en la medida que ha concurrido, primero se ha hecho algún tipo de labor educativa y ante la insistencia de los problemas se han cursado las boletas de citación".

"El problema es que a diferencia de otras regiones, aquí no contamos con el apoyo por ejemplo de la Seremi de Salud, que probablemente surtiría un efecto mucho mayor porque se cursarían sumarios sanitarios, que tienen una repercusión económica mucho mayor que una infracción por ruidos molestos", agregó el mayor Mesa.

Año nuevo

Por su parte al ser consultada por cuándo empezaron a producirse los ruidos, una vecina explicó que la primera de estas fiestas ocurrió en víspera de Año Nuevo. "En esa ocasión la fiesta duró mucho más de lo normal, pero como era Año Nuevo nadie pensó mal. De ahí que no pararon, todavía están en un after del Año Nuevo".

Y en cuanto a denuncias formales en la Comisaría de Carabineros, la afectada mencionó que no lo han hecho porque "hemos llamado al plan cuadrante, al fono denuncia de Salud pero no pasa nada, por ejemplo un vecino tiene un familiar que trabaja en el Servicio de Salud y le pide a esa persona que avise a Carabineros para que manden a alguien, pero si no los toman en cuenta a ellos del Servicio de Salud menos nos van a tomar en cuenta a nosotros", agregó.

Consecuencias

A su vez, otra de las afectadas mencionó las consecuencias que las fiestas han causado en la villa, mencionando que "hay un caballero que es adulto mayor, está postrado y padece demencia senil, sus familiares nos han dicho que el señor no duerme, porque escucha bulla y piensa que es de día, entonces se levanta y eso los afecta porque altera su calidad de vida (...) La ex presidenta de nuestra Junta de Vecinos fue y habló con las personas que meten bulla, y dijeron que se iban a moderar pero esto ha continuado, lo vuelven a hacer. Pararon esta semana porque hay una vecina muy mal de salud, y los demás vecinos hemos ido a pedir un poco de respeto hacia la familia, con eso se han controlado más, pero es por estos días, no sé si esto se mantendrá en el tiempo".

Además que "hay mucha gente que entra y sale pasaje, eso nos preocupa porque un tiempo aquí vinieron a robar mucho. Nos preocupa la falta de fiscalización. Pusimos cámaras (por los robos) pero aún así nos preocupa, sentimos algo y llamamos (a Carabineros) pero no vienen".

Seremi de salud

Este medio intentó comunicarse con la Seremi de Salud para averiguar si es posible su personal pueda acompañar las fiscalizaciones de Carabineros por ruidos molestos y fiestas clandestinas. Sin embargo, al cierre de esta edición no se pudo establecer contacto con la Autoridad Sanitaria.

"Hemos recibido numerosos llamados telefónicos donde se denuncian fiestas, ruidos molestos. Carabineros de acuerdo a la opotunidad y la demanda de procedimientos, en la medida que ha concurrido, primero se ha hecho algún tipo de labor educativa"

Carlos Mesa, Mayor de Carabineros Copiapó

Minvu presentó la guía "Vivienda Segura" con recomendaciones de ventilación

PARA EL HOGAR. Ventilar tres veces al día durante media hora cada vez, y en el instante más cálido del día son algunos tips.
E-mail Compartir

Ante la situación que se vive por el covid-19 y el peligro que existe en la baja circulación de aire en espacios habitables, el Minvu presentó la guía "Vivienda Segura", con una serie de consejos prácticos para la ventilación apropiada de las viviendas durante los meses más fríos de otoño e invierno, que permitirá a las familias lograr un ambiente más seguro y así prevenir contagios con este virus y otras enfermedades respiratorias.

Sobre el aporte de esta guía, el ministro de la cartera, Felipe Ward, explicó que "nos ha parecido muy relevante, junto a la autoridad sanitaria, presentar a la población un manual con consejos prácticos para promover un espacio seguro y que la vivienda sea lo que queremos que sea finalmente: un lugar de protección para las familias y un lugar seguro y sano".

La autoridad del Minvu añadió que "en todos los hogares hay una ventilación natural, pero queremos también hoy promover lo que es la ventilación cruzada, es decir, cuando estamos en una misma habitación, en lugares opuestos poder abrir puertas o ventanas de forma de generar lo que todos conocemos como corriente. Eso genera un aire nuevo, un aire distinto y promueve esta ventilación cruzada que es tan relevante para evitar la propagación del virus y para evitar el contagio".

Consejos

Entre los consejos disponibles en la guía, están: aumentar la renovación de aire interior con aire exterior, abriendo ventanas y puertas para provocar flujo de aire; realizar ventilación cruzada, con la apertura de ventanas y puertas en lados opuestos de la habitación, que es más efectiva que la apertura en un solo lado y por tanto preferible; ventilar al menos tres veces al día (mañana, tarde y noche) durante media hora cada vez; y que en tiempos fríos, se recomienda ventilar en el instante más cálido del día, hacia el mediodía generalmente, o cuando haya más sol, entre otros.

Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que mantener espacios ventilados de manera permanente, ayuda a reducir las probabilidades de contagiarse de enfermedades como el covid-19 u otras enfermedades respiratorias.