Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Clase media: Gobierno promulga nuevo bono y préstamo solidario

AYUDAS ECONÓMICAS. Presidente Piñera dio a conocer nuevo paquete de apoyos sociales por pandemia, tras su aprobación en el Congreso.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de su complejo trámite en el Congreso, el Presidente Sebastián Piñera promulgó ayer en la tarde la ley que crea un nuevo bono para la clase media, además de otras medidas de apoyo económico a la población en el contexto de pandemia.

El mandatario anunció que se ha "fortalecido nuestra red de protección social realizando un enorme esfuerzo de recursos fiscales", destacando que estos beneficios que se han "ampliado, simplificado y fortalecido" estarán presentes "todo el tiempo que sea necesario para proteger y acompañar a las familias más afectadas por la pandemia".

La primera autoridad agradeció a ambas corporaciones del Congreso por los acuerdos alcanzados que permitieron sacar adelante el paquete de medidas y "por haber mejorado el proyecto del Gobierno", valorando que "unidos podemos enfrentar mejor y con mayor seguridad no sólo la pandemia, sino que también los muchos desafíos que como país deberemos enfrentar en el futuro".

BENEFICIOS

La iniciativa aprobada, y que fue detallada por el Presidente, amplió la cobertura del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) del 60 al 80% de la población más afectada por la crisis, beneficio que además será compatible con otras ayudas del Estado (ver recuadro) y se pagará durante los meses de abril, mayo y junio.

El Bono Clase Media llegará hasta $500.000 por persona -dependiendo de los niveles de ingresos comparando seis meses de 2019 y 2020- y que será complementado con un aporte adicional de hasta $250.000 a entregar en mayo.

El paquete de medidas además incluye un bono de $100 mil para los pensionados de vejez e invalidez en modalidad de renta vitalicia y pensión inferior a $408.125, sumando además a pensionados por retiro programado y del sistema antiguo.

14 millones de personas

A lo anterior se suma un incremento del bono al sector de los transportistas, que pasó de $350 mil a $500 mil por beneficiario. Por otro lado, se incrementa el bono para transportistas de $350 mil a $500 mil y se establece Implementación de un sistema de reclamo administrativo para las personas cuyas solicitudes hayan sido rechazadas.

Contemplando los distintos beneficios aprobados, el mandatario destacó que "sumando y restando, más de 14 millones de chilenos y chilenas serán beneficiados y recibirán ayuda del IFE o del Bono Clase Media".

Sobre el préstamo solidario, también contemplado en la iniciativa, Sebastián Piñera explicó que tendrá "una tasa de interés igual a cero y con muy favorables condiciones de pago que van a beneficiar a la clase media".

Acuerdo por compatibilidad de bono

El proyecto pudo avanzar gracias al acuerdo entre oficialismo y oposición. Este domingo, el Ejecutivo había hecho reserva de constitucionalidad al rechazarse en el Senado un artículo que definía como incompatibles el bono y otras ayudas del Estado. Sin embargo, en la discusión en la Cámara ayer, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, anunció que no se recurriría al TC, privilegiando así su despacho rápido. El acuerdo (y la compatibilidad de beneficios) implicará un incremento de 25 millones de dólares en el aporte público al paquete de ayudas.

Ex ministro de Salud dice que será necesaria tercera vacunación

PANDEMIA. Osvaldo Artaza admitió que el nivel de incertidumbre hoy es alto.
E-mail Compartir

El ex ministro de Salud y decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas, Osvaldo Artaza, evaluó el actual escenario de la pandemia y anticipó que probablemente, considerando el avance de las nuevas cepas del virus, deba evaluarse un nuevo ciclo de inmunización, posterior al plan de vacunación de dos dosis que desarrolla el Ministerio de Salud.

"Estamos con un nivel de incertidumbre tremendo (…) Es probable que incluso tengamos que poner una tercera dosis de la vacuna. Teníamos cierta intuición de que con dos dosis se iba a alcanzar un nivel de inmunidad suficiente para el grueso de la población. Pero hoy, nadie tiene la certeza absoluta. Ojalá que así sea, hablando desde la esperanza", dijo en entrevista con Emol.

La exautoridad admitió que en la comunidad médica hay una "mezcla de sentimientos muy compleja", entre la rabia, el temor y la desesperanza, dado el nivel de "intensidad, virulencia y agresividad" que hoy se vive con la pandemia, y los errores que se han cometido en su manejo. En ese sentido, dijo que los dardos no sólo van a las autoridades y por ello, llamó a la "colaboración" como única vía para corregir el rumbo.

Mineduc: casi 40.000 niños y jóvenes quedaron fuera del sistema escolar 2021

DESERCIÓN. Cifra revelada ayer fue menor a lo que se proyectaba.
E-mail Compartir

Este lunes el Ministerio de Educación dio a conocer las cifras de deserción escolar del año 2021, las cuales se mantuvieron en los niveles de años anteriores, no obstante, desde la propia cartera de Estado se había proyectado un fuerte crecimiento a raíz de la pandemia del covid-19.

En concreto, 39.497 estudiantes de enseñanza básica y media quedaron excluidos de la educación formal, un número incluso menor a los 45 mil casos de 2020 y a los 40.408 niños y jóvenes de entre 5 y 21 años que en 2019 no se matricularon en ningún establecimiento de educación.

El 53% de las deserciones escolares fueron de hombres y el 47% de mujeres, mientras que entre las comunas con mayor tasa de abandono se contaban Antofagasta, Santiago y Maipú.

Las autoridades estimaban inicialmente que cerca de 80.000 alumnos podrían dejar el sistema, como consecuencia de la crisis sanitaria.

"preocupante"

El ministro Raúl Figueroa reconoció que "es una cifra preocupante", sin embargo, destacó que también tiene una lectura positiva. "Gracias a las medidas que se tomaron desde el segundo semestre del año pasado, logramos al menos reducir esa cifra mayor que se había proyectado. Hoy el desafío es cómo somos capaces de reincorporar a esos 40 mil niños y jóvenes, y también de retener a quienes por diversas razones puedan dejar el sistema en este año 2021", dijo.

La autoridad destacó entre las iniciativas implementadas para mitigar la deserción el Sistema de Alerta Temprana (SAT), para identificar estudiantes de 7° básico a 4° medio en mayor riesgo de deserción , además de una iniciativa que apunta a fomentar el retorno al sistema escolar.

Según el Mineduc, entre las causas del abandono escolar están el contexto económico y la realidad familiar de los alumnos y la repitencia.

Postergación de comicios llegó a Comisión Mixta, pese a consensos

DISCUSIÓN SIGUE HOY. Proyecto ayer fue despachado por la Cámara.
E-mail Compartir

A contrarreloj, al cierre de esta edición, una Comisión Mixta -conformada por senadores y diputados- buscaba zanjar el debate y dejar en condiciones de ser promulgada la reforma constitucional que permitirá aplazar las elecciones (de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales) de este fin de semana hasta el 15 y 16 de mayo próximo.

Luego que el Senado aprobara la moción, durante esta tarde la discusión en la sala de la Cámara de Diputados no logró cerrar el cuerpo legislativo, rechazando algunas de las modificaciones propuestas, entre ellas la declaración como feriado irrenunciable de la jornada de votación propuesta.

Otro de los puntos pendientes tiene relación con los aportes de campaña y su posible autorización durante el nuevo periodo legal ampliado, es decir, desde la aprobación de la norma hasta el 28 de abril.

Asimismo, la Cámara no zanjó la propuesta del Senado en relación a la subrogación de los alcaldes en ejercicio que van por la reelección, así como el periodo en que se suspenderá definitivamente sus funciones una vez que reinicie la campaña. De acuerdo a la iniciativa aprobada en el Hemiciclo, los alcaldes podrían retomar sus funciones hasta el 15 de abril, considerando el plazo de 30 días alejados de sus cargos que debe cumplirse.

También se había rechazado una disposición que permitiría buscaba garantizar transporte público gratuito para acudir a las urnas, aunque se mantuvo la prohibición de propaganda en medios de comunicación y redes sociales. Asimismo, se rechazó la disposición que prohibía a los candidatos participar como invitados en radioemisoras y en televisión, y que había generado la advertencia desde la Federación de Medios de Comunicación.

Al cierre de esta edición, la Comisión Mixta seguía revisando el proyecto, luego de lo cual, la sala de la Cámara de Diputados debía recibir y discutir el informe emanado, para posteriormente pasarlo a revisión definitiva del Senado.