Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inicia el proceso de construcción del primer Centro de Investigación del Litio

EN ATACAMA. El proyecto que superó una etapa "clave" ante el SEA es parte de una iniciativa mayor cuya inversión supera los US$400 millones, lo cual permitirá la generación de 400 puestos de trabajo en etapa de construcción y 200 permanentes. El centro podría entrar en operaciones a fines de 2021.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de un largo viaje de investigación, que duró varios años y que involucró el trabajo conjunto de IBC Technologies con sede en Utah y la Sociedad Contractual Minera Copiapó, perteneciente al Grupo Errázuriz, en cooperación con la empresa japonesa Chori, el Centro de Investigación del Litio inició su fase de construcción y podría entrar en operaciones a finales de 2021 o durante el primer trimestre de 2022.

El proyecto, que pondrá a prueba la Tecnología de Reconocimiento Molecular (MRT) de IBC, emplea técnicas escalables que permitirán producir litio sin extraer o evaporar agua de las salinas, con un impacto mínimo en el medio ambiente. Implica una inversión de US $ 8,6 millones y, recién el 18 de febrero, dio un paso definitivo para su materialización: ese día, el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA)falló favorablemente respecto a una Consulta de Pertinencia que realizó la Sociedad Contractual Minera de Copiapó el 24 de noviembre de 2020.

El Centro de Investigación es una iniciativa que se desarrolla de manera paralela a la aprobación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "Producción de Sales de Maricunga", de propiedad de la compañía SIMCO, que integran el Grupo Errázuriz (55%) y la taiwanesa Simbalik Group (45%). Este proyecto supone una inversión US$ 400 millones y la generación de 400 puestos de trabajo en etapa de construcción y 200 permanentes.

Innovación

La Tecnología MRT, basada en tecnología ganadora de un premio Nobel, que se implementará en el Centro de Investigación de Litio podría marcar un cambio importante en la explotación tradicional del litio. MRT permitirá reinyectar la totalidad de la salmuera al salar permitiendo una mejor convivencia con ecosistemas frágiles, marcando una diferencia respecto de las tradicionales que se caracteriza por el uso intensivo del agua y los frecuentes conflictos con las comunidades aledañas.

Otro aspecto relevante del MRT es su alta recuperación. Permitirá el casi completo aprovechamiento del recurso logrando la extracción directa del 95% del litio contenido en las salmueras, superando con creces el 40% de los métodos actuales.

La planta piloto MRT tendrá la capacidad de realizar pruebas operativas en diferentes tipos de salmuera y determinar los parámetros óptimos de diseño para la posterior construcción de plantas a escala industrial. En una primera etapa, se contempla el pilotaje de la salmuera del Salar de Maricunga y, posteriormente, el pilotaje de la salmuera de Bolivia, Argentina y otros salares en el territorio nacional.

El gerente de Nuevos Negocios del Grupo Errázuriz, José Joaquín Matte, destacó la trascendencia de este hito para la minería chilena. "La Tecnología de Reconocimiento Molecular que estamos implementando nos permitirá extraer directamente litio de una forma totalmente diferente a la que se utiliza en Chile, reinyectando totalmente la salmuera a los salares, con costos operativos competitivos y con un mínimo impacto en el medio ambiente" apuntó.

Antecedentes de la Tecnología de Reconocimiento Molecular (MRT)

MRT es un proceso verde: sin disolventes, solo ácido diluido, agua y base.

El MRT es altamente selectivo solo para el litio, permitirá la extracción directa de la molécula de litio y las salmueras restantes serán reinyectadas a la cuenca, sin ningún impacto ambiental. Con ello, los nuevos proyectos superarán una de las principales limitaciones que enfrentan en los salares, como es el caso de Chile, Argentina y Bolivia.

MRT permitirá la extracción directa de más del 95% del litio contenido en las salmueras crudas, cifra muy superior al 40% de las tecnologías actuales vía evaporación, lo que hará más abundante la oferta de litio.

MRT no dependerá de la tasa de evaporación de la sal y se puede producir instantáneamente y no esperar 2 a 3 años para que se evaporen las salmueras. Tampoco necesita buenas leyes sobre el litio.

18 de febrero el SEA falló favorablemente respecto a la Consulta de Pertinencia.

95% de extracción de litio contenido en las salmueras estima la tecnología MRT.

Bloqueo de alcantatillado obligó a empresa sanitaria a romper el pavimento en calle de Copiapó

NUEVA ATACAMA. La obstrucción de la red derivó en un trabajo de emergencia que generó una serie de inconvenientes.
E-mail Compartir

La obstrucción del sistema del alcantarillado ocurre porque se arrojan objetos como basuras, plásticos, paños, maderas, traperos, entre otros elementos que no deberían estar allí. Precisamente en la calle Eleuterio Ramírez con Pasaje Dos, en la comuna de Copiapó, obligó a la empresa sanitaria Nueva Atacama a realizar una excavación a zanja abierta, debido a que la gran cantidad de estos artículos mantenía bloqueado el sistema de aguas residuales.

Respecto al tema, Héctor Villarroel, jefe de la Unidad de Redes de Aguas Servidas de Nueva Atacama, explicó que a pesar de los esfuerzos de las cuadrillas de barilleros y la utilización del camión desobstructor, no se logró el resultado esperado, debiendo recurrir a la medida extrema de abrir la calle para realizar el cambio de la infraestructura.

"Esta obra de emergencia, genera los inconvenientes e impactos propios de estos trabajos como; corte de tránsito, acopio temporal de material y olores por la apertura. Todo este despliegue, tiene como imperativo mantener la continuidad de servicio hacia nuestros clientes, que son del orden de 150 vecinos en el sector" apuntó el profesional.

Villarroel indicó que, durante las próximas dos semanas, se seguirá trabajando en el sector y además se llevará cabo una inspección a través de cámaras para así tener la seguridad de que el sistema está operando con completa normalidad.

Desde Nueva Atacama, reiteran el llamado a no arrojar basura al alcantarillado debido a las molestias que genera y el peligro para la salud de la comunidad, es por eso que además invitan a los vecinos y vecinas a llamar al fono 600 520 6000 o contactarse por las redes sociales de Nueva Atacama o la sucursal virtual en la página web NuevaAtacama.cl o la aplicación de celulares para así alertar sobre malos olores que puedan estar siendo ocasionados por estas obstrucciones.

150 vecinos de calle Eleuterio Ramírez se vieron afectados por el corte temporal de suministro a raíz del bloqueo.