Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alberto robles Lista del apruebo

E-mail Compartir

Dice que Chile debería ser un país semipresidencial. El profesor Gabriel Negretto del Centro de Investigación y Docencia Económicas sugiere que el semipresidencialismo no es una solución a los problemas políticos de los sistemas presidenciales, pero sí cree que el modelo de la V República Francesa podría funcionar bien en países de América Latina ¿Qué tipo de semipresidencialismo propone?

- El semipresidencialismo que planteamos separa ambas funciones, un presidente electo por la gente y encargado del Estado, de las relaciones exteriores, de la política económica nacional. Pero el gobierno de la nación a cargo de un primer ministro electo principalmente por el parlamento, tal vez propuesto por el jefe de Estado, el Presidente, pero elegido por el parlamento, que permita una flexibilidad de tal manera que si cambian las relaciones políticas y las fuerzas políticas, obviamente haya un cambio de primer ministro. Eso acompañado de una serie de modificaciones en términos de participación ciudadana.

La Constitución de Colombia habla de derechos sociales, económicos y culturales. En ese país la Corte Suprema sentenció que el Estado tiene la obligación de precisar el salario mínimo para los trabajadores ¿Es posible aplicar estos conceptos en Chile cuando tiene realidades geográficas diversas? ¿Es posible establecer una cantidad proporcional de trabajo en Chile?

- El tema del sueldo único y del sueldo mínimo son súper relevantes, me parece que los trabajadores en Chile se merecen un sueldo ético (...) En Chile necesitamos tener un debate claro respecto a cómo se maneja el tema del sueldo mínimo y en ese plano, la verdad del sueldo mínimo es nacional. Indexar el sueldo mínimo a la UF es un tema que hoy día perfectamente podemos debatir.

Habla del derecho a la conectividad, pero cómo es aplicable si esto depende del servicio de empresas y no hay un control estatal. Es un derecho que actualmente es imposible asegurar ¿Cómo cree que es posible asegurarlo?

- El Estado tiene que incorporar dentro de la Nueva Constitución derechos nuevos que hoy día no tenemos, los derechos digitales son uno de ellos, el derecho a la identidad digital, el derecho a la conectividad en el sentido que el Estado provea de conectividad gratuita en los centros públicos, en las plazas, en los lugares donde se junta la gente, como un deber del Estado y un derecho de las personas de tener esta conectividad.

Carlos montalva

E-mail Compartir

Propones un "mejor Estado" estableciendo el principio de eficiencia y eficacia, cuya aplicación ha traído problemas en España, Francia, Italia y Portugal, donde la realidad económica y social los ha obligado a reformularlo. Son conceptos abstractos sobre los que no se establece consecuencias jurídicas vinculadas a la falta de eficacia ¿Por qué quieres establecer estos principios en la Nueva Constitución?

- Cómo lo aplicamos en un mejor Estado, ese es un punto fundamental para lograr que se logren los objetivos de no judicializar los derechos de económicos sociales y culturales. Hay que pensar que la eficiencia y la eficacia no sólo están establecidos en la Constitución, sino también como un objetivo de desarrollo sostenible y está entre los principios de la ONU para los objetivos del 2030, por lo tanto estos conceptos que son abstractos se aplican.

En la franja hay quienes dicen que el TPP11 va a dificultar el camino de la Nueva Constitución, dado que las empresas que se vean afectadas por las decisiones de los gobiernos pueden demandar a los Estados en tribunales económicos específicos. De aprobarse el TPP11 ¿Cuál cree que será la injerencia del TPP11? ¿Qué postura tiene sobre el TPP11?

- Tenemos que respetar que hay un acuerdo del 25 de noviembre, que yo en lo personal voy a tender los puentes para respetar (...) los tratados internacionales de derechos humanos son nuestro piso y nuestra base.

La Constitución de los Países Bajos menciona que todos los que se encuentran allí serán tratados de igual manera, no se permitirá discriminación alguna por temas de religión, creencias, ideología, convicción política, raza, sexo o cualquier otra consideración ¿Crees que la no discriminación debería ser una parte fundamental de la Nueva Constitución chilena como en los Países Bajos?

- Nuestra Constitución tiene principios constitucionales arraigados de los últimos 200 años, ese concepto de discriminación claramente está incorporado. Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derecho, así parte nuestra Constitución y muchas Constituciones del mundo. También hay que considerar que habla de dignidad nuestra Constitución actual, y eso es un concepto que también estamos hablando mucho últimamente. Obviamente que tenemos que considerar estos principios que también basan en los derechos humanos, en la Carta Fundamental. Lo más importante que esta Nueva Constitución es que va a ser escrita con paridad y eso le va a dar una concepción distinta, esa concepción de hombres y mujeres y la equidad de género va a estar incorporado.


Lista vamos por chile

Catalina jones

E-mail Compartir

En tu programa hablas de organizar y limitar el poder estatal ¿A qué te refieres con limitar el poder estatal?

- Tiene relación con el sistema de gobierno, el sistema presidencial actual tiene demasiadas atribuciones. Propongo un sistema semipresidencial donde el jefe de Estado sea elegido popularmente y el jefe de Gobierno sea elegido por el jefe de Estado y ratificado por los miembros del Congreso. Los miembros del Congreso podrán vetar al jefe de Gobierno y a los ministros, y a su vez para que haya un equilibrio de poder el jefe de Estado podría vetar al Congreso Nacional. Eso asegura mayor gobernabilidad y una distribución mejor del poder.

Hay países que tienen un alto pago de impuestos asegurando así ciertos servicios y calidad de vida en sus ciudadanos ¿Cree que podría ser algo a replicar en Chile? ¿Cómo cree que debería ser este pago de impuestos considerando la diversidad de territorios y estilos de vida?

- El sistema tributario tiene que ser redistributivo y que efectivamente el pago de los impuestos debiera ser diferenciado, esto asegura que el Estado pueda otorgar los derechos sociales que se está comprometiendo con la Carta Fundamental. Más que aumentar los impuestos tenemos que fijarnos en la evasión y la elusión de los impuestos, combatir eso, que no se den estos tipos de perdonazos a las grandes empresas, donde las arcas fiscales pierden mucho dinero.

En entrevista con este medio, la senadora del partido que representas, Yasna Provoste, dijo que el Tribunal Constitucional debe ser "objeto de revisión" en una nueva Carta Magna y citó el ejemplo del Sernac cuyas nuevas atribuciones fueron eliminadas por el TC ¿Está de acuerdo con Provoste? ¿Qué cambiaría del TC?

- Estoy totalmente de acuerdo, es una de las instituciones que tiene que modificarse, sobre todo en su nombramiento. Hay 3 miembros del Tribunal Constitucional que los nombra el Presidente de la República, eso difiere un poco con la parcialidad de las decisiones que pueda tomar. Lo otro es que son un número par de miembros del Tribunal Constitucional, lo que dificulta tomar decisiones.

Además yo también he pensado en la idea de quizás no tener un Tribunal Constitucional, sino que una sala especializada de la Corte Suprema que se dedique a temas constitucionales y eliminar el examen previo de constitucionalidad de las leyes, por lo tanto quizás la figura Tribunal Constitucional debiera desaparecer en ese sentido.


Lista del apruebo

Miriam henríquez Lista independientes por la nueva constitución

E-mail Compartir

En torno al tema de la descentralización ¿Cómo aseguraría una repartición equitativa del agua, considerando lo diversos que son los territorios y sus necesidades?

- Es importante tener una consideración de la descentralización a propósito de los recursos naturales más bien en la administración de los recursos naturales, eso tiene que estar combinado en relación a cómo se distribuyen las aguas con las distintas cuencas que hay a lo largo de todo el territorio nacional. Cuestionarse cuál es la propiedad de los recursos naturales y la administración de los recursos naturales que hacen actores que a veces han estado un poco exentos del debate a nivel constitucional, que justamente son los pueblos indígenas.

El 2017 Nueva Zelanda reconoció al río Whanganui como sujeto de derecho con la idea de protegerlo y dar bienestar al pueblo ¿Es posible que un río u otros sectores de la naturaleza sean sujetos de derechos, tomando en cuenta la realidad extractiva de Chile?

- A propósito de la protección del medio ambiente, el titular tienen que ser las personas, pero aquí tiene que cambiar la concepción de la Constitución, no para decir que las personas tenemos un derecho a vivir en un medio ambiente sano, sino que las personas tenemos un derecho colectivo a vivir en un ambiente con estas características para que la protección sea doble, una protección para las personas y una protección para el medio ambiente.

Yanira Zúñiga en una columna habló de cómo se puede asegurar en la Constitución el tema de la igualdad de género, que esto no quede solamente en el papel, por así decirlo. Por ejemplo, a raíz de lo sucedido con el aborto en 3 causales donde después se habló de la objeción de conciencia ¿Cómo se puede trabajar para contrarrestar esta "desactivación" que se puede generar al darse un cambio?

- Una de mis propuestas es pensar una Constitución con perspectiva de género, la Constitución dice las personas, no los hombres, nacen libres, iguales en dignidad y derechos. En esa lógica, la igualdad es un ancla de la construcción constitucional futura. Una manera de establecer un reforzamiento hacia igualdad entre hombres y mujeres es una prohibición de la discriminación por razón de genero y de las diversidades sexuales (...) La desigualdad es estructural, y si la desigualdad entre hombres y mujeres es estructural tiene que haber una re organización del poder político que permita la paridad.