Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Futuro del T. Constitucional y replicar la experiencia de otros países marca debate de candidatos a constituyentes

ATACAMA. En la quinta y última parte del ciclo de debates en la previa a las elecciones, los participantes dialogaron en torno a los principios de eficiencia y eficacia, derechos medioambientales, y las experiencias de otros países y sus procesos constitucionales, como el caso de Colombia o los países bajos.
E-mail Compartir

En el marco de las próximas elecciones a realizarse en el territorio nacional para la creación de una Nueva Constitución, se llevó a cabo el debate "El Chile que queremos construir: conociendo la experiencia local e internacional", siendo el quinto y último encuentro de este tipo efectuado por El Diario de Atacama y transmitido en vivo por la plataforma Zoom, la web Soycopiapo.cl y las redes sociales de este medio. Respecto a la audiencia, las cinco jornadas lograron un promedio de 110 espectadores por debate.

En esta última oportunidad, los ejes de la conversación giraron en torno a las propuestas de los candidatos a constituyentes y cómo ejecutarlas.

Los candidatos que participaron fueron Alberto Robles, por la Lista del Apruebo; Catalina Jones, también por la Lista del Apruebo; Carlos Montalva, candidato por la Lista Vamos por Chile; y Miriam Henríquez, de la Lista Independientes por la Nueva Constitución.

Quinto DEBATE

La actividad se dividió en tres rondas; en la primera, los participantes respondieron una pregunta referente a sus propuestas como candidatos constituyentes, destacando la descentralización, limitar el poder estatal, miradas en torno al semipresidencialismo y también en torno al principio de eficiencia.

Mientras que en la segunda ronda de consultas, los participantes debieron referirse al sueldo mínimo, el pago de impuestos, los derechos medio ambientales, la distribución de recursos y también sobre el proyecto del TTP11. Por último, en la tercera ronda se le preguntó a los presentes respecto a procesos constitucionales de otros países y su perspectiva en torno al desafío que enfrenta Chile. (Ver página 3).

Emplazamientos

Al igual que en sus versiones anteriores, los candidatos pudieron emplazar o consultar a uno de sus pares sobre un tema de libre elección. En ese contexto, Alberto Robles consultó a Miriam, respecto a cuál es la mirada que tiene sobre el debate entre un Estado pluriétnico y un Estado plurinacional.

Como respuesta, Henríquez señaló estar convencida de que "el Estado Chileno tiene más naciones y en ese sentido, es una cuestión de justicia inclusive reconocer en la nueva Constitución que el Estado chileno es plurinacional, eso pondría en reconocimiento de los pueblos originarios (...) El paso es al reconocimiento de los pueblos originarios al Estado plurinacional, a la interculturalidad y al reconocimiento de derechos colectivos de los pueblos originarios".

Por otra parte, Carlos consultó a Robles sobre cuáles son las modificaciones que plantea para garantizar el derecho a una educación de calidad. Frente a lo cual, el candidato por la Lista del Apruebo señaló que "es obvio que hay que tener una mirada mucho más solidaria de la educación, también donde evidentemente la educación pasa a ser un elemento de derecho social importante para el desarrollo. Desde lo más pequeño, desde la primera infancia yo diría que la educación debe estar resguardada en la Constitución".

En tanto, Catalina preguntó a Miriam respecto a si ampliaría el catálogo de libertades individuales en la Constitución, dado que "se establecen libertades individuales, muy pocas actualmente ¿Cree que está bien como está en la constitución?".

A lo cual, Miriam respondió que "la nueva Constitución tiene una oportunidad de reconocer derechos diferenciados a otros grupos, por ejemplo las mujeres como sujetas de derecho, eventualmente la naturaleza, porque eso va a ser objeto de discusión y por cierto las personas titulares de derecho vamos a ser titulares de libertades (...) es decir que las personas tengamos la posibilidad de elegir entre distintas alternativas posibles , eso va a dar pie a la solución, resolución o consideración de temas tan importantes que hoy no están discutidos, no tienen espacio en la constitución, como la eutanasia, por ejemplo".

También, la candidata por la Lista del Apruebo (Jones) preguntó al candidato de Vamos por Chile (Montalva) sobre su propuesta de un Estado más eficiente y eficaz, y si tiene contemplada alguna modificación al estatuto de los funcionarios públicos. Respecto a lo cual, Carlos Montalva indicó que "creo que más que generar los estatutos es generar la innovación y permitir a funcionarios públicos generar esta innovación a través del laboratorio de gobierno u otras instituciones. Cómo lo podemos reconocer a través de la Constitución, ese es un fenómeno que vamos a tener que discutir".

Por último, la candidata Miriam emplazó a Catalina Jones, sobre el tema tributario en la constitución, señalando que esta establece cerca de 6 o 7 principios en materia tributaria. "¿Cuáles de los principios de la actual Constitución mantendría, cuáles perfeccionaría y cuáles agregaría o cambiaría?", consultó Henríquez. Al respecto, Jones mencionó que " bueno dentro de los que tienen que estar sí o sí es la igual carga de tributos a las personas dependiendo de su condición (...) Creo que lo que tenemos que llevar en la Constitución, es dar más atribuciones a las regiones para que pudieran tener una descentralización fiscal y establecer tributos a nivel local y regional".