Secciones

Salud cursa 17 sumarios sanitarios tras fiscalización a locales que venden productos del mar

SEMANA SANTA. Además, decomisaron 50 kilos de pescado por falta de la cadena de frío y 4 kilos de choritos envasados vencidos.
E-mail Compartir

Durante Semana Santa tradicionalmente se produce un aumento del consumo de pescados y mariscos, por lo que las fiscalizaciones han estado orientadas a garantizar a la población el abastecimiento de productos del mar seguro. Estas fiscalizaciones consideraran aspectos y condiciones sanitarias que rigen las normativas COVID-19, pudiendo verificar algunas irregularidades.

En total se han fiscalizado 64 locales a nivel regional, cursando 17 sumario sanitarios. Se han decomisado 50 kilos de pescado por falta de la cadena de frío y 4 Kilos de choritos envasados vencidos.

Por su parte, el seremi de Salud (S), Mauricio Bertoglia, llamó a la población a la precaución en el consumo de alimentos del mar, así evitando intoxicaciones alimentarias.

Bertoglia, puntualizó que los equipos se encuentran verificando las condiciones organolépticas y de temperatura de pescados y mariscos (0-5°C) durante toda la cadena de distribución, acopio y expendio, particularmente en aquellos destinados a la venta directa al público. "Especial importancia tiene el transporte de alimentos, el que incluye la distribución mayorista, minorista y el delivery, el cual debe garantizar la higiene y el cumplimiento de requisito de temperatura del producto", aclaró.

Recomendaciones

Asimismo, se recomienda al momento de consumir mariscos hervirlos a 100 grados centígrados, al menos cinco minutos antes de comer.

"Se debe tener claro que no basta con pasarlos por agua hervida y que el jugo de limón no sirve para cocer los mariscos. Otra medida para prevenir la intoxicación es lavarse muy bien las manos antes de cocinar, lo que además previene otras infecciones", complementó Bertoglia.

Otra sugerencia al comprar mariscos es asegurarse de refrigerarlos muy bien hasta el momento de cocinarlos y no tener contaminación cruzada mezclándolos con otros alimentos.

Finalmente, agregó que "también es importante no manipular los mariscos que ya están cocidos, después de haber tocado mariscos crudos y mantener muy limpios los mesones y cubiertas donde se preparan los alimentos. Si el consumo de mariscos se realiza fuera del hogar, es necesario hacerlo en lugares establecidos y autorizados asegurándose que las medidas utilizadas por el recinto sean las especificadas por la autoridad sanitaria".

Diputada Cicardini llamó al gobierno a entregar ayudas a los pescadores artesanales

POLÍTICA. Ademas, destacó la aprobación del Congreso de excepción para captura esta temporada de cuota de pesca remanente del año pasado
E-mail Compartir

Un llamado al gobierno a la entrega de ayudas y apoyos directos al sector de la pesca artesanal del país y la región, a fin de que puedan afrontar los graves efectos del recrudecimiento de la pandemia, así como a devolver a los trabajadores y trabajadoras de dicha actividad el beneficio de un bono por capacitación comprometido y eliminado posteriormente por la autoridad en 2020, efectuó la diputada (PS) por Atacama Daniella Cicardini.

La parlamentaria recordó sobre el punto que en 2020 "el gobierno anunció a los pescadores con bombos y platillos que les haría entrega de un aporte de 150 mil pesos por concepto de un bono de capacitación y como una forma de ayudarlos a enfrentar la crisis económica por la pandemia que les afecta como familias y como uno de los sectores independientes más golpeados".

"Pero resulta que al poco tiempo, después del show del anuncio de esta ayuda, el gobierno se los quitó de manera inaceptable y con la única explicación que se los reemplazaría a través de la opción de optar al Ingreso Familiar de Emergencia; y ahí, como al 80 o 90% de los chilenos y chilenas, el beneficio por supuesto que se perdió en la telaraña de filtros y requisitos a los que no califica casi nadie y a los que el gobierno nos tiene acostumbrado", enfatizó.

A raíz de esto y por el agravamiento de la situación sanitaria y las medidas de restricción de movimiento, la parlamentaria llamó a las autoridades de gobierno "a hacer entrega de ayudas directas, y devolverle a los pescadores artesanales el bono que les quitó de manera vergonzosa el año 2020, considerando que el sector de los pescadores ha sido uno de los más afectados, no han podido hacer uso de los retiros del 10% porque en su inmensa mayoría no cotizan y viven de una actividad muy precaria, que depende de la presencia de especies, y afectada incluso por factores como el clima".

Por otra parte, la diputada Cicardini destacó como positiva la aprobación en la Cámara de Diputados de la medida de una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2020.

Obispo celebra misa crismal en el Santuario de La Candelaria

E-mail Compartir

Con aforo restringido se celebró el Miércoles Santo, 31 de marzo, la Misa Crismal en la diócesis de Copiapó, presidida por el obispo, Monseñor Ricardo Morales.

Al celebrar su primera misa Crismal como obispo en las actuales circunstancias, dijo que tuvo que comprender "que el Señor algo quiere decir con todo esto... Quizás convertirnos en una Iglesia, más 'hospital de campaña', más 'ligera de equipaje' y menos instalada, menos 'agencia de aduanas', con menos privilegios y caminando más cerca de los que todo lo esperan del Señor".

La misa se celebró excepcionalmente en la explanada del Santuario de La Candelaria, por razón del aforo, y solo pudieron asistir quince sacerdotes más el Obispo, Se invitó también a la hermana. Beatriz Garrido, responsable de la parroquia Nuestra Señora de Loreto de Tierra Amarilla, representando a la vida religiosa.

Como es tradicional, los sacerdotes renovaron sus promesas sacerdotales.

También se bendijeron los óleos y el santo crisma, que luego se usan en las distintas parroquias, para los sacramentos del bautismo, la confirmación y la unción de los enfermos.

Presentan programas para beneficiar a trabajadores de la construcción

CCHC. El año pasado se entregaron 3.200 atenciones sociales, con una inversión de $161 millones.
E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó presentó los programas sociales que pondrá a disposición de sus empresas socias durante este 2021. "Hoy en día dado el escenario que estamos viviendo es aún más relevante poder llegar con beneficios concretos a nuestros colaboradores, en otras palabras potenciar nuestro rol social como gremio especialmente en Atacama, y hacer todos los esfuerzos para que en tiempos muy complejos podamos llegar a cada vez más trabajadores con estos programas", explicó Héctor Reygadas, vicepresidente de la CChC Copiapó.

De esta manera, serán tres grandes áreas de intervención que se han definido: salud, formación y atención social, donde se destacan programas como preventivos de salud (oftalmológico, dental y prevención de enfermedades), derivación de casos sospechosos y operativos de PCR en obras, capacitación en formato semipresencial, becas educacionales, asesorías para el acceso a la vivienda propia y apoyo a trabajadores cesantes, iniciativas que también se han adaptado considerando una realidad marcada por la pandemia.

También, en 2020, se entregaron 3.200 cupos en programas sociales CChC, lo que equivale a una inversión en la zona de 161 millones de pesos. En esta labor destacan las más de 1.200 atenciones que se entregaron a trabajadores cesantes, lo que incluyó asesoría por parte de asistentes sociales para poder acceder a beneficios públicos y privados, oportunidades de capacitación para mejorar posibilidades laborales y también la entrega de un aporte solidario por parte de la Cámara, enfocado en alimentación o en gastos de primera necesidad.