Secciones

Microtráfico cero: La cantidad no importa

Detectives de los grupos investigativos de Copiapó, Chañaral y Vallenar, desarrollan cada semana procedimientos policiales con la misión de eliminar puntos de ventas de droga. Hugo Haeger Bórquez, Prefecto de la PDI, jefe Región Policial Atacama
E-mail Compartir

El Plan Microtráfico Cero (MT-0), está orientado a desarticular y erradicar puntos de venta de drogas en pequeñas cantidades al interior de las poblaciones en todo el país, para esto, equipos de detectives especializados y capacitados en el tráfico de drogas han desarrollado formas de trabajo permanentes con la finalidad de devolver los espacios públicos a la ciudadanía y de hacer un seguimiento a las personas que hayan sido condenadas por este delito.

El trabajo coordinado entre nosotros como Policía de Investigaciones de Chile, el Ministerio Público y la Subsecretaría de Prevención del Delito, sigue dando resultados en el combate contra el microtráfico en barrios críticos del país.

Desde su inicio, la Subsecretaría de Prevención del Delito ha sido un aliado fundamental para la ejecución del plan, a través del servicio de entrega de información anónima, "Denuncia Seguro", que permite a la ciudadanía otorgar antecedentes a través del teléfono 600 400 0101. De esta forma hemos obtenido información fundamental a la hora de planificar y ejecutar nuestras investigaciones por microtráfico.

En la Región de Atacama detectives de los grupos investigativos de Copiapó, Chañaral y Vallenar, desarrollan cada semana procedimientos policiales con la misión de eliminar puntos de ventas de droga en los barrios de nuestra región. En lo que va del año, MT-0 ha realizado 11 procedimientos sobre el delito de Microtráfico, logrando reducir seis puntos de comercialización de droga.

Asimismo, hemos incautado más de 626,7 de Clorhidrato de Cocaína, Cocaína Base y Cannabis procesada. Los procedimientos de este grupo operativo dejaron como resultado 10 detenidos, incautando $7.462.100 pesos en dinero en efectivo.

Dada la importancia que han tenido los resultados de este grupo investigativo a nivel regional y nacional, hacemos un llamado a la comunidad a denunciar de forma anónima a la PDI directamente en nuestras unidades policiales, a nuestro nivel de emergencia 134, a través del fono Denuncia Seguro, 600 400 01 01.

El "submundo" sin pandemia de Copiapó

Fiestas clandestinas en distintos sectores y carreras de vehículos en toque de queda representan el lado más egoísta. Quizás son personas que no piensan en los suyos o incluso en sí mismos: el virus hoy está golpeando fuertemente a jóvenes y adultos. Estamos en el peor momento de la pandemia, pero el miedo inicial se perdió, surgiendo la indolencia y la irresponsabilidad. Es aquel "submundo" que hace más dura esta crisis.
E-mail Compartir

Parece un discurso repetido y cansador: las fiestas clandestinas se siguen registrando en Copiapó y otras comunas, contabilizando más de 100 detenidos desde iniciada la pandemia y con un aumento durante este 2021. Esa cifra de personas sorprendidas infringiendo el artículo 318 del Código Penal causó impacto en la comunidad, pero la noticia publicada por este medio no quedó ahí dado que se suman otros reclamos, como las carreras de vehículos en el sector Alto Copiapó, donde vecinos acusan que no hay ningún respeto por quienes habitan y se han visto hasta armas de fuego.

Así, se han seguido multiplicando las denuncias, donde se repite otro discurso: no llegan fiscalizadores o personal policial o, si llegan, los irresponsables arrancan sin dejar rastro.

Es aquel "submundo" sin pandemia en Copiapó, donde jóvenes y adultos son los protagonistas y que ya no le tienen miedo a esta crisis, que está en su peor momento desde el primer caso hace más de un año, pero que aún así no logra detener las acciones e impulsos de quienes creen estar por encima de todo, incluso de la tranquilidad y salud de los ciudadanos, de su propio entorno e incluso de la de ellos mismos.

Resulta que en las últimas semanas, son más adultos o jóvenes los que se están agravando producto del covid. Quizás sea por la vacunación de los adultos mayores, quizás por las variantes o quizás qué razón, pero lo cierto es que el rango de afectación mayor está retrocediendo en edad y con ello, podríamos estar ante un nuevo escenario sanitario.

Sin embargo, eso poco y nada parece importarle a quienes invaden espacios que no les son propios para pasar un "buen rato" y que, lejos de asumir responsabilidad, culpan a "otros" del crecimiento de la pandemia o bien no creen lo que pasa en el mundo.

Indolencia es lo que hay en estos actos, mientras la mayoría se cuida y busca evitar que el virus entre en sus casas. ¿Qué más se necesita para decir basta a la irresponsabilidad?

Regiones más empoderadas

Sebastián Piñera Echenique , Presidente de la República
E-mail Compartir

A lo largo de mis 30 años de servicio público, he tenido la fortuna y el privilegio de recorrer en varias ocasiones todas las regiones de Chile. Así aprendí a conocer y valorar cada uno de sus rasgos distintivos: sus bellezas naturales, su historia y tradiciones y por, sobre todo, su gente.

Estoy convencido que la mayor riqueza de nuestro país es su maravillosa diversidad, su pluralidad cultural, étnica, geográfica y hasta climática. Y gran parte de esa múltiple diversidad la aportan las personas y comunidades de las 16 regiones que conforman nuestra identidad nacional.

Hoy queremos celebrar el Día de las Regiones reafirmando nuestro compromiso con la regionalización y la descentralización, que no solo entendemos como la imprescindible distribución de poder, atribuciones y recursos desde Santiago hacia las regiones y desde las regiones hacia los municipios, sino, además, como una condición esencial para el bienestar de Chile, porque solo con el progreso de todas las regiones podremos alcanzar el desarrollo integral de nuestro país.

A pesar de la tragedia humana y la recesión mundial provocadas por la pandemia, hemos seguido trabajando en la institucionalidad que fortalece la regionalización, transfiriendo gradualmente más atribuciones, responsabilidades y recursos, pero exigiendo al mismo tiempo una mejor gestión, una mayor transparencia y una participación más activa de los ciudadanos y vecinos de nuestras regiones y de nuestras comunas.

Nuestra convicción es que todo aquello que puedan realizar los gobiernos regionales mejor que el gobierno central debe ser competencia de las regiones. Y todo lo que puedan hacer mejor los municipios que los gobiernos regionales debe ser competencia de los municipios.

El presupuesto 2021 dispuesto para los gobiernos regionales creció en un 5% en relación al año 2020. Esto significa más recursos para usar en proyectos priorizados por autoridades regionales. Sabemos que cada una de las regiones tiene desafíos, oportunidades y necesidades distintas, por eso en 2018 y 2019 presentamos en cada región un plan de desarrollo con metas claras y plazos definidos que, paso a paso, estamos cumpliendo. Es así como el 80% de las iniciativas comprometidas se encuentran terminadas o en ejecución, lo que significa más de dos mil obras o programas que van en directo beneficio de las familias, mejorando su calidad de vida y bienestar.

Entre ellas, 11 hospitales y 87 centros de salud primaria terminados, 7 mil 515 kilómetros de caminos mejorados o pavimentados, 186 obras de Agua Potable Rural que benefician a 59 mil familias, 260 nuevos Liceos Bicentenario y 340 mil subsidios habitacionales y 352 mil para mejorar las viviendas.

Ya finalizamos los hospitales de Cunco, Padre Las Casas y Angol en La Araucanía e iniciamos la construcción del Hospital de Chillán en Ñuble. Además, este año terminaremos los hospitales de Alto Hospicio en Tarapacá, Cochrane en Aysén y los hospitales de Collipulli, Carahue y Padre Las Casas-Maquehue en Araucanía.

En grandes obras de conectividad destaca la ejecución de la segunda concesión del aeropuerto de Chacalluta de Arica, la Carretera de la Fruta en O'Higgins, el Puente Industrial de Biobío, el Puente Cochrane de Valdivia y el Puente Chacao de Puerto Montt que une la isla de Chiloé con el territorio continental.

En proyectos patrimoniales se encuentra la ejecución del Museo Regional de Atacama y el Faro Monumental de La Serena, junto con el Centro Subantártico Cabo de Hornos de Magallanes para el desarrollo de la investigación, ciencia y tecnología.

Por último, en los próximos meses comenzaremos con las obras del Parque Barón en Valparaíso junto con el desarrollo de otros seis parques emblemáticos en Calama, dos en Santiago, Talca, Temuco y Puerto Montt.

Junto con lo anterior, continuaremos luchando contra la pandemia y sus efectos económicos. Más de 6,5 millones de chilenos ya fueron inoculados con la primera dosis mientras que 3,3 millones ya recibieron la segunda dosis de la vacuna. También seguiremos fortaleciendo y expandiendo la Red de Protección Social para que acompañe y preste ayuda a más de 14 millones de compatriotas.

Sin duda, la próxima elección de gobernadores regionales será un hito histórico en el proceso de regionalización y descentralización. La capital y las regiones son aliadas en la gran causa de hacer que el bienestar llegue a todas las familias chilenas. Cuando las regiones progresan, todo Chile progresa.