Secciones

La UDA secuenciará genomas covid-19 para detectar y hacer seguimiento de variantes

PANDEMIA. La medida permitirá pesquisar las mutaciones y eventualmente encontrar una variante "chilena", explicó el director de investigación del Laboratorio de Biología Molecular, César Echeverría.
E-mail Compartir

Redacción / R. Moreno

Ayer, los ministros de Salud y Ciencias, anunciaron que se incluirá una red de universidades en el trabajo de secuenciación del genoma SARS-CoV-2, para reforzar la identificación y seguimiento de las variantes del covid-19 que están presentes en el país. Las labores contemplan que "cuatro universidades en Chile empiecen a hacer vigilancia, y una de ellas va a ser Atacama", señaló el director de investigación del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA, César Echeverría.

La inclusión de las universidades en la secuenciación del genoma covid-19 "tiene una estrategia de tres componentes: Una, es detectar las variantes que están en circulación, otra los puntos de entrada al país, y la tercera, en los casos especiales, por ejemplo, que están en hospitalización o en el caso eventual que escapara del efecto de una vacunación", aseveró a Emol el ministro de Ciencias, Andrés Couve.

¿existe una variante "chilena"?

Mientras que sobre la posibilidad de que exista una variante "chilena" del nuevo coronavirus, Echeverría explicó que "donde el virus esté circulando y se esté moviendo entre personas siempre va a haber opción y probabilidades de que mute, las mutaciones ocurren desde siempre, el punto de las mutaciones es que tienen que conseguir alguna singularidad que haga que se diferencie de la variante original, o del virus original".

"Nosotros además de buscar estas variantes que ya conocemos, la inglesa, sudafricana, la brasileña, la de Nueva York, de California, lo que también vamos a hacer es buscar en forma aleatoria, haciendo búsqueda en las muestras que lleguen de todo el norte y ver si hay algunas mutaciones que se estén conservando en el tiempo. Si es así, uno la analiza y ve qué características puede desarrollar esa mutación para que esté más presente en un amplio espectro de personas, podríamos estar hablando de alguna variante ("chilena"), quizás la tenemos, pero no sabemos", agregó el profesional.

Tras la confirmación por parte del Instituto de Salud Pública (ISP), de un caso de la variante de Nueva York en Antofagasta, y la posibilidad de que esa mutación se presente en Atacama, el director de investigación del laboratorio de la UDA mencionó que hasta el momento "tenemos reportada la variante del Reino Unido, está en el reporte del Minsal de ayer (lunes) y en el reporte anterior ya estaba, es un caso que tenemos de la variante del Reino Unido. De las otras variantes no tenemos reporte, no significa que no estén, no se han encontrado, pero tampoco tenemos como descartarlo (...) si nos enfocamos en buscar las variantes que ya se conocen, probablemente vamos a dejar de ver las que se están generando en Chile".

En tanto, el ministro de Salud, Enrique Paris, se pronunció sobre la presencia de variantes a nivel nacional, expresando que "hasta el momento, el ISP ha detectado dos variantes, la británica y la brasileña. En el aeropuerto, nosotros somos capaces de detectar o captar una alarma, en el sentido de que hay una respuesta diferente en la reacción de polimerasa en cadena e inmediatamente eso se lleva al ISP".

Mientras que el titular de Ciencias añadió que "hay capacidad para detectar otras variantes y el informe de ayer (lunes) reporta tres o cuatro adicionales que se han encontrado en muy bajo número, y al mismo tiempo desde el ministerio estamos haciendo un monitoreo internacional de muy cerca para ver cómo están respondiendo las vacunas frente a cada una de estas variantes".

Acuerdan capacitación de las cuadrillas sanitarias escolares

SALUD. A la fecha 71 establecimientos de Atacama ya conformaron sus equipos al interior de sus comunidades educativas.
E-mail Compartir

En su quinta sesión, el Consejo Asesor Regional "Paso a Paso Abramos las Escuelas 2020 - 2021", acordó entre otras materias, capacitar a las cuadrillas sanitarias escolares, como medida para reforzar la prevención de los contagios por el nuevo coronavirus en las comunidades educativas de todos los recintos escolares en la Región de Atacama.

El encuentro fue encabezado por la seremi de Educación, Silvia Álvarez Matthews, y contó con la participación de académicos, profesores, autoridades regionales y miembros de la comunidad educativa como directores, profesores, asistentes de la educación y apoderados, quienes abordaron temas relevantes sobre el cumplimiento de los protocolos sanitarios en los establecimientos educacionales.

Así lo precisó la seremi de Educación, Silvia Álvarez, enfatizando que "la próxima semana la autoridad sanitaria comenzará con el proceso de capacitación de las cuadrillas sanitarias que funcionarán en cada establecimiento, incorporando a distintos estamentos de las comunidades educativas en la importancia de las medidas de autocuidado, educando a profesores, alumnos, padres y sostenedores que formen parte de las cuadrillas para que transmitan el mensaje a toda la comunidad escolar".

Hasta la fecha en Atacama se han conformado de manera voluntaria, 71 cuadrillas sanitarias y cuentan con la participación de parte de la comunidad educativa de los establecimientos para capacitarse y así, puedan educar y entregar información relevante sobre autocuidado, como el uso correcto de la mascarilla; lavado frecuente de manos; testeo oportuno, aislamiento efectivo; importancia de la ventilación y la limpieza de superficies, entre otros, a todos los integrantes del colegio al que pertenecen, de manera presencial, pero también de forma online mediante redes sociales, correo y páginas oficiales, en caso que no se encuentren impartiendo clases presenciales.

Evaluarán el desempeño de 93 jardines infantiles en la región

E-mail Compartir

Un total de 93 jardines infantiles de la región, participarán de Sistema de Aseguramiento de la Calidad con el inicio del Diagnóstico Integral de Desempeño (DID), desarrollado por la Agencia de Calidad.

El DID se adapta a la realidad sanitaria en la que se encuentren los distintos establecimientos, pues la Agencia de la Calidad está distribuyendo 4.300 kits con el material impreso y el proceso se puede realizar en modalidad remota, presencial o mixta.

El diagnóstico permitirá recoger información sobre el desempeño para implementar mejoras, y considera la participación de toda la comunidad educativa: directora, equipo directivo y pedagógico, a los niños y niñas optativamente, y a las familias, las que evaluarán su experiencia con el centro educativo.

"La plataforma y los instrumentos que se han desarrollado para este nivel fueron especialmente diseñados, con la expectativa de construir una relación de confianza con los jardines y las familias, las que participan activamente del proceso. Con los datos que obtengamos de la autoevaluación buscaremos visitarlos y orientarlos en sus procesos de mejoramiento", afirmó el Secretario Ejecutivo de la Agencia, Daniel Rodríguez.