Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

UDI adelanta respuesta a Sichel por primarias del sector

CHILE VAMOS. Desde el gremialismo invitarán al candidato independiente a ser parte de los comicios que escogerán al presidenciable de la derecha.
E-mail Compartir

Redacción

Un día después de que enviara una carta a los partidos de Chile Vamos exigiendo la formalización de una invitación a participar como candidato independiente en las primarias presidenciales del bloque, el expresidente de BancoEstado Sebastián Sichel recibió una de las respuestas que esperaba.

Pese a que la misiva del también exministro de Desarrollo Social generó molestia en el sector, desde donde se le acusó de victimizarse, desde la UDI respondieron favorablemente a su emplazamiento, señalando -a través de la senadora Jacqueline van Rysselberghe- que, en efecto, se incluirá a Sichel en el proceso.

"La comisión política de la UDI, hace un par de semanas, acordó generar una invitación formal a Sebastián Sichel para que participe en las primarias de Chile Vamos. Nosotros creemos que es súper importante que las primarias de Chile Vamos agrupen a toda la centroderecha, y por eso esperamos que esta invitación que la UDI ya suscribió, sea respaldada por el resto de los partidos de nuestro sector", dijo la parlamentaria, en alusión al silencio que por ahora ha habido en las otras colectividades del bloque: RN y Evópoli.

Justamente en RN se expresó molestia ante la insistencia de Sichel en apurar los acuerdos, incluso antes de las elecciones del 10 y 11 de abril. "Vamos a conversar. No hay duda de que esa cartita de invitación, como los cumpleaños, le va a llegar", dijo el secretario de la colectividad, José Miguel Arellano.

En Evópoli, en tanto se recordó que la prioridad en el corto plazo son las elecciones generales en que se escogerán gobernadores regionales, alcaldes, concejales y convencionales constituyentes. "Le pediría a Sichel que nos concentremos en esas elecciones y luego daremos el siguiente paso", consignó Luz Poblete, secretaria general del partido, según recogió El Mercurio.

APURO

El propio Sichel ayer reiteró sus críticas, y aseguró que los partidos del bloque "se apuraron mucho para nominar a sus candidatos, diciendo que era esencial nominar a sus candidatos para competir en las primarias y así lo hicieron". Sin embargo, acusó que es "extraño" que ahora haya que esperar un tiempo para resolver su caso particular como independiente.

"Ya hay una desventaja natural en que ellos se apuraron mucho en nominar a sus propios candidatos y han demorado más de lo necesario en nominar a un independiente", agregó el exministro, quien adelantó que podría buscar otras vías para llegar a las elecciones, como la recolección de firmas. "Pero yo quiero ser parte de una primaria amplia de Chile Vamos.", añadió.

El aspirante presidencial pidió no seguir dilatando la incertidumbre que se genera, en especial al equipo de profesionales que respaldan su candidatura. "Esto no solo tiene que ver con una candidatura presidencial, sino cómo una coalición que aspira a ser mayoría en Chile, garantizar la gobernabilidad trata y da señales hacia el mundo independiente, de centro, que viene de otros lados, de ser parte de esta coalición. Creo que ha habido una virulencia verbal gratuita, solo por decir que me inviten", sostuvo.

Difunden estudio

SIN EXPERIENCIA. El Observatorio Nueva Constitución (ONC), conformado por universidades y ONGs, difundió un análisis del panorama de 1.468 candidaturas para la Convención Constituyente, concluyendo que el 77% de los aspirantes no tienen experiencia política previa.

OTROS DATOS. El estudio también reveló que el 61% de los candidatos son independientes, un 51% son mujeres y que la edad promedio es de 44 años.

Marcos Godoy

Conociendo al enemigo

E-mail Compartir

Los virus son estructuras simples, que presentan mecanismos de replicación que evolucionan rápidamente, esperando oportunidad para tomar contacto con nuevos huéspedes. En el caso del coronavirus SARS-CoV-2 existen entre ocho a 11 variantes en el mundo, según el sistema de clasificación. La vigilancia genética es clave para fortalecer los programas de prevención y control de covid-19.

Los virus son en esencia material genético (ADN o ARN) que tienen como único objetivo su replicación y persistencia. No tienen vida, son parásitos intracelulares que dependen de las funciones metabólicas y genéticas de las células vivas, pudiendo infectar todas las formas de vida. Son estructuras simples, que presentan mecanismos de replicación que evolucionan rápidamente, esperando oportunidad para tomar contacto con nuevos huéspedes, como el ser humano.

En la medida que los virus se replican, se encuentran continuamente cambiando su genoma como resultado de la selección genética.

La mutación ocurre cuando se incorpora un error en el genoma viral en el ciclo de replicación viral. La recombinación ocurre cuando los virus coinfectados intercambian información genética, creando uno nuevo.

Los virus de ARN -como el SARS-CoV-2- tienen altas tasas de mutación, hasta un millón de veces más altas que sus huéspedes.

Una variante es una versión del virus que ha acumulado un grupo específico de mutaciones que hace que se comporte de forma diferente. Por otro lado, una variante se denomina cepa cuando muestra propiedades físicas distintas.

Entre las posibles consecuencias de la aparición de variantes genéticas se encuentran: el incremento en la capacidad de propagarse más rápidamente en las personas, causar una enfermedad más leve o grave, evadir la detección mediante pruebas diagnósticas virales específicas, disminución de la susceptibilidad a agentes terapéuticos y para evadir la inmunidad natural o inducida por vacunas. Los virus se evolucionan rápidamente, esperando la probabilidad de ocurrencia de un huésped o población susceptible que permita su replicación y persistencia.

Se han propuesto hasta ahora tres sistemas de clasificación para el SARS-CoV-2 y es así como se conocen nuevas variantes como B.1.1.7 (Reino Unido), la B.1.35 (Sudáfrica), la P.1 (Brasil), P.2 (Rio de Janeiro, Brasil), B.1.525 (Nigeria), B.1.429 (California), B.1.526 (Nueva York), entre otras. En Chile, las con mayor presencia, de acuerdo con el Instituto de Salud Pública (ISP), son: B.1.1.7 y P.1.

La información de los genomas virales obtenidos a través de la secuenciación masiva puede emplearse para analizar cómo emergen los virus, sus rutas de transmisión, persistencia y diseminación. De forma complementaria permite monitorear los cambios genéticos que pueden tener importancia en el diagnóstico, respuesta inmune a las vacunas y curso de la enfermedad, entre otros.

La implementación de programas permanentes de caracterización genética que involucren el desarrollo de capacidades locales a lo largo del país, es fundamental para mantener actualizado el conocimiento de la evolución de SARS-CoV-2.

Marcos Godoy es académico de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián.

Servel dio a conocer nómina definitiva de vocales de mesa

ELECCIONES. Organismo destacó importante rol cívico que cumplen.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) publicó ayer la nómina definitiva de vocales de mesas para las elecciones generales del próximo 10 y 11 de abril, comicios en los que se elegirán gobernadores regionales, alcaldes, concejales y delegados constituyentes, y cuya fecha -por ahora- sigue a firme.

En el listado, que puede revisarse en el sitio web oficial del organismo electoral y en los medios de comunicación en regiones, se conocieron los reemplazantes de aquellas personas que fueron inicialmente designadas el 20 de marzo y que presentaron excusas para no participar en los comicios. Luego de ese proceso, las juntas electorales realizaron sorteos para determinar a los nuevos vocales.

SIN EXCUSAS

La designación como vocal en este último listado es inexcusable, según señala la ley N° 18.700, y quienes no asistan a ejercer esta responsabilidad en su local de votación se exponen a multas que van desde las 2 a las 8 UTM (poco más de 400 mil pesos). De todos modos, existe también oportunidad de justificar una eventual inasistencia una vez que el Juzgado de Policía Local notifique de la infracción, y bajo determinadas causales, como mujeres embarazadas o personas cuidadoras de adulto mayor o de personas con necesidades especiales.

Desde el Servel se recordó que es importante que aquellos vocales designados participen de la constitución de mesas, el viernes 9 de abril en sus locales de votación. "Aquellos que asumirán esta responsabilidad por primera vez, deben participar en la capacitación obligatoria ese mismo día", añadió Raúl García, director nacional del organismo.

Andrés Tagle, presidente del consejo directivo de la entidad manifestó que los vocales cumplen "un rol importante y esencial" en las elecciones. "Hacen posible el proceso en el sufragio, el escrutinio y en estos comicios incluso transparentando y velando por el resguardo de las urnas y votos", dijo.

Las personas que lo deseen pueden presentarse como voluntarios para ser vocal de mesa, llegando el mismo día de las elecciones a su mesa, siempre y cuando no esté constituida. Quienes cumplan este rol durante los dos días de comicios recibirán un pago de 60 mil pesos, mientras que quienes asistan sólo por una jornada recibirán poco menos de 20 mil pesos.