Secciones

En tres meses los traslados de pacientes covid han superado a todos los del 2020

EN ATACAMA. El año pasado derivaron a ocho pacientes desde la capital a la región, mientras que en lo que va corrido de este 2021, ya son 13 las personas que han llegado a la zona desde otras localidades del norte. Desde el SSA indican que la ocupación de camas críticas alcanza un 75%.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Recién van tres meses en lo que va corrido de 2021 y ya el número de traslados de pacientes desde otras regiones a Atacama superó con creces al total de traslados de 2020.

Según cifras entregadas por el Servicio de Salud de Atacama (SSA), el año pasado la región recibió a través de la red asistencial ocho pacientes. Mientras que en 2021 ya han recibido a 13.

Balance 2020

Respecto de los traslados de pacientes a la región en 2020, el director del SSA, Claudio Baeza, detalló que estos provenían principalmente desde la capital del país. "Recibimos ocho pacientes en total, cuatro pacientes que fueron derivados desde la Posta Central, dos pacientes del Hospital Sótero del Río, un paciente del Hospital San José y un paciente del Hospital Padre Hurtado", dijo.

Del total de pacientes que llegaron a la región, el Hospital Regional de Copiapó albergó a siete de pacientes, en tanto que el Hospital Provincial del Huasco (HPH) recibió al octavo.

Sobre la evolución de estos pacientes, el jefe de la red asistencial comentó que "considerando los pacientes recibidos el año 2020, tres pacientes recibidos y dada la gravedad de su cuadro fallecieron, y cinco pacientes se recuperaron y fueron devueltos a la región de origen".

Traslados de 2021

A diferencia de los traslados de pacientes covid que llegaron a la región en 2020 principalmente desde la Región Metropolitana, en 2021 los pacientes han sido derivados desde otras latitudes del norte del Chile.

"Este año, en lo que va corrido, ya son 13 pacientes los que hemos recibido desde otras regiones. Cuatro de ellos del Hospital de Coquimbo, tres del Hospital de Calama, tres pacientes del Hospital de Antofagasta, un paciente del Hospital de Ovalle, un paciente del Hospital de Arica y un paciente que proviene del Hospital de Iquique", señaló el director del SSA.

Para la continuidad de sus respectivos tratamientos, Claudio Baeza relató que "de los 13 pacientes que hemos recibido, seis pacientes se encontraban en el Hospital Regional de Copiapó, dos en el Hospital Provincial del Huasco y cinco que recibió la Clínica Atacama".

Camas críticas

Ante el número de traslados de pacientes que ha recibido la región en los últimos meses, surge la duda respecto de la ocupación de camas críticas en la zona. Ante este panorama, el jefe de la red asistencial recalcó que "en promedio, los últimos siete días, la ocupación de camas UCI ha sido de un 81%, y en camas UTI, el promedio de los últimos siete días ha sido de un 75%" y agregó que "estamos en una situación donde los últimos 21 días se ha mantenido un índice ocupacional por sobre el 75%".

Por este motivo, Baeza enfatizó que "es de ahí la importancia que hemos tenido, en poder ir reconvirtiendo camas de acuerdo a la necesidad de camas UCI y UTI que se requieren para la región, pero también para dar soporte y cobertura a otras regiones".

En esa línea, el director del SSA indicó que "hoy día tenemos la capacidad máxima de camas habilitadas en la UCI, que son 30 camas. Si recordamos el año pasado, en el peak, la máxima cantidad de camas UCI que tuvimos fue 27, por lo tanto, habla del esfuerzo que estamos haciendo, no solamente para los pacientes de nuestro región, sino también para recibir pacientes de otras regiones".

De Atacama a Regiones

La Región de Atacama ha recibido más pacientes de los que ha debido trasladar a otras localidades. De hecho, en lo que va de pandemia, solo se han realizado cuatro traslados (tres desde Copiapó y uno desde Vallenar), "principalmente a los centros especializados de la Región Metropolitana", afirmó Baeza.

Finalmente, el director del SSA, en relación a estos pacientes, dijo que "tres de los pacientes volvieron a nuestra región completamente recuperados y se encuentran haciendo su vida normal y uno de ellos falleció producto de la gravedad de la enfermedad".

"Es de ahí la importancia que hemos tenido, en poder ir reconvirtiendo camas de acuerdo a la necesidad de camas UCI y UTI".

Claudio Baeza, Director del SSA.

Mujer atacameña crea shampoo y cremas de belleza a partir de algas marinas

EMPRENDIMIENTO. La fundadora de "Ojitos de Miel" ha logrado consolidar su producto gracias a su persistencia y al programa "Capital Abeja" de Sercotec.
E-mail Compartir

Loreto Vera (38) es ingeniera química y propietaria de "Ojitos de Miel", emprendimiento de cosmética natural en base de algas varadas de la bahía de Caldera, para el cuidado y embellecimiento de la piel y el cabello, logrando una activación de sus propiedades para una mayor humectación, hidratación y tonificación de la piel.

La idea de Loreto nació desde que era muy niña, al observar la gran cantidad de algas que llegaban a la comuna e iniciaban un estado de descomposición que generaba mal olor.

La empresaria es madre de Luciano de 9 años, quien sufre una parálisis en su desarrollo y depende al 100% de los cuidados de su madre, razón por la cual, es el motor de su emprendimiento y la mayor motivación para lograr sus nuevos objetivos como empresaria.

Para lograr sus metas, Loreto postuló al programa Capital Abeja de Sercotec, quedando entre una de las 20 beneficiarias de la línea Capital Abeja del programa "Fortalecimiento de Mipes" financiado con fondos del Gobierno Regional de Atacama.

Al respecto, el seremi de Economía, Manuel Nanjarí, expresó que "estamos muy contentos por el emprendimiento de Loreto y la forma de ir asignado valor agregado a un producto del borde costero de Atacama y utilizarlo para cosmética natural, pero, además, saber de su historia y forma de enfrentar la vida, en donde su hijo es el motor de su emprendimiento".

"Queremos que fruto del ejemplo de Loreto, más mujeres se atrevan y vean en el emprendimiento una forma de salir adelante, por nuestra parte estaremos siempre dispuestos a guiarlas y apoyarlas", agregó la autoridad.

Por su parte, Natalia Bravo, directora regional de Sercotec, señaló que "hoy más que nunca queremos fortalecer la creación y desarrollo de empresas creadas por nuestras mujeres Atacameñas (...) Nuestro programa capital Abeja Emprende pasará de un presupuesto de $67.914.472 asignado por oferta regular durante el 2020 a un total de $209.822.820 para este 2021, incremento que sin duda ayudará al autoempleo, a la reinvención y reactivación económica de muchas mujeres de nuestra región" .