Secciones

Octavio echeverría

E-mail Compartir

Uno de los temas trascendentales para la población atacameña es la economía y el empleo, los que son impulsados con la minería, sector que ha estado en la palestra por conflictos medioambientales ¿Estás dispuesto a dar un espacio al derecho a propiedad o al menos que la explotación de los recursos naturales sean de parte del Estado?

- Creo en fortalecer lo público, desde lo comunitario, lo territorial... lo público ante todo. Hemos proyectado desde la profunda vivencia de las externalidades del proceso extractivista, hemos desarrollado una propuesta donde decimos que ponemos fin a la propiedad privada, de los bienes comunes que son la naturaleza y sus servicios ecosistémicos, el agua, los bosques, las semillas, los glaciares, desde ese punto de vista el buen desarrollo tiene que concebir un fin y una finalidad (...) porque los recursos no son infinitos, y eso cuesta vidas, y nos ha costado la salud por décadas en nuestra región.

En su programa, la candidata María Francisca, plantea mantener las fortalezas del sistema presidencial, pero dotar de nuevas y mayores atribuciones al poder legislativo, procurando un aumento en la capacidad de representación que tiene el parlamento ¿Está de acuerdo o en contra de este planteamiento? ¿Cuáles serían para ti estas nuevas y mayores atribuciones que debería tener el poder legislativo?

- Es un tema concordante que el presidencialismo actual no puede seguir de la misma manera, tiene demasiadas atribuciones, hay que dotar al parlamento de nuevos poderes pero a su vez eliminar un Congreso bicameral, tiene que ser unicameral, mucho más amplio, diverso, plural, plurinacional y también paritario. Hay que conectarlo muy bien con un nuevo tipo de democracia descentralizada, una democracia que sea radicalizada, reconociendo la vinculación y el poder vinculante que puede tener la democracia comunitaria, participativa y también representativa.

¿Qué harías con el veto presidencial? ¿Lo eliminarías? ¿Lo modificarías?

- Tiene que ser modificado a toda costa, hoy día el veto presidencial es una mordaza al pueblo. Lo mismo que todas estas amarras del Tribunal Constitucional y de otros elementos que permite que haya impedido hacer los cambios trascendentales y que nos ha llevado a un estallido con 30 muertos. Con 30 muertos de un solo lado.


Lista Asamblea Constituyente


Atacama

Florencia aróstica lista independientes no neutrales

E-mail Compartir

En Atacama uno de los grandes problemas es la educación. Bajas cifras en el Simce y PSU han marcado la historia de la educación y eso se asocia a las brechas entre lo público y privado. Sin embargo, queda la duda si es que realmente con un cambio constitucional se pueden romper estas brechas ¿Cuál es tu postura?

- Ya lo dijeron hace unos años atrás, la gran revuelta de los pingüinos, que pedían a gritos una educación gratuita y de calidad. La educación tiene que ser equitativa para todo Chile, no solamente para un sector. Vemos que si es factible tener una educación gratuita y de calidad por todo lo que significa los recursos que tenemos en Chile, nosotros tenemos muchos recursos naturales en Chile, incluida la minería. Si nosotros explotáramos el 100% de la minería en Chile, tendríamos los recursos para tener una educación gratuita y de calidad.

La corporación Comunidad y Justicia celebró ayer que la Corte Suprema acogiera un recurso que permite los cultos religiosos en

cuarentena, respetando los aforos y Copiapó está inserta dentro de las ciudades de estas acciones judiciales. En caso que fuera elegida constituyente ¿Cuál es su postura con la libertad de culto? ¿Trabajaría por evitar que sucediera esto en función de la salud pública?

- Las restricciones tienen que ser para todos iguales, si los derechos son para todos iguales, los deberes igual, y creo que no por ser de un culto religioso tiene que tener favoritismo. No podemos pensar que vamos a elaborar una Constitución con favoritismo y no podría ser que unos más y otros menos.

Actualmente la institucionalidad del Sename ha sido duramente cuestionada y se ha planteado reformarla o refundarla. ¿Cuáles serían los cambios que considera fundamentales para asegurar una real protección a estos menores?

- Bueno, Sename tiene que convertirse en un lugar de protección, sabemos lo que significa el Sename hoy en día. Hay muy poca fiscalización, creo que hay que aumentar la fiscalización, hay que ver que muchas veces el niño está en el Sename por ser vulnerado en sus derechos y entra en otras instancias que son más vulnerados. Entonces tenemos que asegurarnos del niño desde que nace, nazca con sus derechos.

Flavia torrealba Lista apruebo dignidad

E-mail Compartir

¿Cree que sería efectivo cambiar constitucionalmente el actual modelo de salud por uno totalmente público?

- La salud es un tema que va más allá de si es privada o pública, si Chile fuera capaz de garantizar el acceso a la salud de buena calidad para todos y todas y el sistema fuera privado no habría ningún problema, si fuera público tampoco, el problema es más profundo que eso. El problema es que el Estado de Chile no puede garantizar derechos porque el corazón de la Constitución es del 80, que es una Constitución de derecha que está hecha para defender completamente un modelo económico privatizador y desigual, donde se instala la lógica de la acumulación de riquezas y el chorreo que nunca llegó.

En ciertos sectores se ha planteado que la pena de muerte tiene que volver para crímenes graves como asesinato de niños. Sin embargo, tratados internacionales la prohiben y fue derogada en el país ¿Cuál es su solución para estos casos?

- No hay solución al tema de la pena de muerte, la pena de muerte en Chile no es posible reinstalarla, por lo tanto, es una discusión un poco artificial, porque efectivamente firmamos el tratado San José de Costa Rica y no podemos hacer una Constitución que vaya sobre los tratados, menos estos de tribunales, en términos de justicia. En este país es bien difícil hablar de pena de muerte cuando está tan cuestionados los sistemas de justicia, cuando hay tantos montajes. Efectivamente hay un enfoque bien punitivo en torno a esta necesidad de la sociedad de hacer justicia, porque sienten que el sistema judicial no les protege.

Se ha criticado que la Constitución actual no tiene a los niños en calidad de ciudadanos y, dentro de esto, jóvenes han pedido que se pueda votar desde los 14 años ¿Cree que los niños deben tener calidad de ciudadano antes de los 18 años?

- Que complejo hablar de ciudadanía temprana, es un tema que se ha discutido en hartas partes del mundo, hay países que van más avanzados, van con los jóvenes y adolescentes participando desde los 16.

Hay que evaluar, porque hay una diversidad de jóvenes y niños y no es comparable... en este país hay dos Chile. Entonces es muy difícil explicar en un minuto una postura y los alcances de ésta. Los 14 años me parece demasiado, los 16 me parece más razonable.

María Francisca plaza

E-mail Compartir

Algunos consideran que existe una deuda en torno a la crisis institucional de Carabineros y piden que ésta sea una institución supeditada al poder ciudadano, pero en esencia las policías actualmente están supeditadas en el poder civil, es decir, en el Presidente ¿Cuál sería su propuesta? ¿Es posible realizar una refundación de Carabineros o más bien podemos hablar de reformas?

- La importancia de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública sin lugar a dudas tiene que ser un tema que podamos conversar y tratar en la Constitución, pero también ser capaz de sentar las bases para al igual que muchos otros temas, volver a reencontrarnos. En este tema es fundamental que podamos sentar las bases para ello. Para mí Carabineros efectivamente tiene que estar supeditado al poder civil, a las autoridades que nosotros elegimos democráticamente para que nos representen (Presidente).

Actualmente la propuesta de descentralización se da en un marco de presupuesto de las regiones ¿Está de acuerdo con ello o se deben hacer los proyectos bajo la ley corta que actualmente se tramita en el Congreso?

- Creo que la nueva Constitución nos da la oportunidad de repensar una serie de cosas, efectivamente la descentralización es un tema que llevo fuertemente. Todas las personas que no somos de la Región Metropolitana, que somos verdaderamente atacameños, apoyamos la descentralización. Para mí, es fundamental en materia política, administrativa y fiscal, para mí, el avance del gobernador regional es importante, pero creo que acá el asunto debe estar fuertemente en los gobiernos locales, los municipios, porque la realidad de una región como la nuestra, que tiene nueve comunas distintas, tres provincias que están súper separadas entre sí, es absolutamente distinta.

¿Cuáles serían las acciones que tomaría para terminar con la burocracia en la adopción a menores de edad y con la prohibición de adopción para familias homoparentales?

- El tema va más allá de la mera redacción de una nueva Constitución. Acá estamos hablando de un cambio sistémico, de un cambio de leyes, de un cambio de políticas públicas, donde también tengamos una mirada amplia de respeto por los más diversos proyectos de familia.


lista vamos por chile