Frases
"Tenemos plantel para pelearle a la Católica y ganar el torneo"
— Joaquín Larrivey — Delantero de Universidad de Chile"Este no es el momento para viajes, este no es el momento para turismo"
Jaime Bellolio
Vocero de Gobierno
"Tenemos plantel para pelearle a la Católica y ganar el torneo"
— Joaquín Larrivey — Delantero de Universidad de Chile"Este no es el momento para viajes, este no es el momento para turismo"
Jaime Bellolio
Vocero de Gobierno
Con la presentación de un proyecto, el que fue aprobado por amplia mayoría en la cámara de diputados, el diputado René Aedo (RN), planteó al Ejecutivo establecer un ancho mínimo de calzadas de 7 metros en conjuntos de viviendas sociales. Sostiene que las construcciones actuales, específicamente las viviendas sociales se puede apreciar que las calles son excesivamente estrechas.
La evaluación de las necesidades, factibilidad y requerimientos para la construcción y remodelación de los complejos cordilleranos en el paso San Francisco y en el paso fronterizo Pircas Negras, fue el principal motivo del encuentro de entidades.
Cambiarían emplazamiento del complejo.
La intendenta Ximena Matas, el presidente de la FIEMS (Federación de Industrias del Estado de Mato Grosso do Sul), Sergio Longen, y el rector UDA, Celso Arias, firmaron un acuerdo de cooperación técnica y tecnológica para la transferencia de conocimientos, innovación y tecnología que busca mejorar los niveles educacionales de la población de ambos Estados.
El 22 de marzo se conmemoró en todo el mundo el Día Mundial del Agua, efeméride cuyo objetivo es recordar la relevancia de este esencial líquido para toda la vida existente en nuestro planeta y concientizar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla.
Las Naciones Unidas ha estimado que cerca de 2.200 millones de personas en el mundo viven sin acceso a agua potable, con todas las consecuencias económicas, sanitarias y sociales que ello conlleva.
Este preocupante escenario se ve agravado por los efectos que el cambio climático está produciendo en el clima mundial, y en particular en los glaciares alrededor del mundo, lo que significará una disponibilidad cada vez menor de agua dulce para comunidades y territorios históricamente acostumbrados a su abundancia.
Esta nueva realidad climática ha sido abordada desde el Ministerio del Medio Ambiente a través de diversas políticas públicas, en especial a través de la presentación de un proyecto de ley marco de cambio climático, el cual organizará la gobernanza estatal que permita responder pronta y eficientemente a los desafíos que este fenómeno impondrá al país.
Uno de los aspectos relevantes de esta ley es la necesidad de que las regiones cuenten con Planes Regionales de Cambio Climático. En nuestra región, el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) está elaborando el primer "Plan de Acción de Cambio Climático", que será un nuevo instrumento guía multisectorial para tomar acciones climáticas en el territorio. En esta iniciativa el agua tiene un rol relevante como un eje estructural y transversal para los diversos sectores, considerando proyecciones climáticas futuras con énfasis en sequías y eventos extremos.
Junto a lo anterior, estamos avanzando en el proceso para dotar a la provincia del Huasco de una Norma Secundaria de Calidad Ambiental, que tendrá por misión establecer estándares de calidad que protejan la biodiversidad de la cuenca del Río Huasco. Todas estas medidas se complementan con aquellas que se han implementado en la Mesa Nacional del Agua que coordina el Ministerio de Obras Públicas.El gobierno del Presidente Piñera, a través de diversas políticas públicas, ha puesto el cuidado del recurso hídrico en el centro de las políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable de nuestro país. El desafío hídrico que enfrentamos requiere la unidad de todos los sectores, tanto públicos como privados, unidad que será aún más importante en la discusión constituyente que se iniciará en los próximos meses.
Guillermo Ready Salamé
Seremi de Medio Ambiente
Luego de que ocurrieron los aluviones del 25 de marzo de 2015, una de las preguntas que surgió era qué pasaría si una lluvia provocara lo mismo, pero con el agua corriendo desde los cerros. Así la mirada hacia los campamentos se centró dado que muchas casas están en zona de riesgo, pero pasado el tiempo siguen instaladas y, de hecho, según dirigentes vecinales hay más personas que viven en quebradas. A pesar de la experiencia y de lo latente, los asentamientos siguen siendo parte de aquel Copiapó dividido entre el sector alto y los sectores cercanos al río. El Minvu realizan un Plan de Reconstrucción y otras medidas estructurales, como también estudios de zonas de riesgo con una millonaria inversión que no se puede desconocer, pero ciertamente que no termina alcanzando para un asunto mucho más estructural y que trasciende las "fronteras" de la vivienda.
Se habla de que la pandemia ha sido un factor preponderante, pero esto es demasiado relativo. Con o sin crisis sanitaria, es muy probable que las personas busquen sitios alejados, donde a pesar de no tener agua potable, pueden sobrevivir con ciertos elementos y sin tener que gastar considerables sumas de arriendo en una ciudad como Copiapó, en la que además parece estar creciendo la demanda de arriendo.
Si es en una zona de riesgo poco importa para los pobladores, que ven en estos terrenos una oportunidad para lograr el desarrollo bajo los parámetros que ellos estiman. La premisa es fácil: si otros pueden vivir por años en un campamento ¿por qué no podría hacerlo yo?
Es triste, pero real esto y es parte de una dinámica de décadas. Hace un buen tiempo el plazo para erradicar los campamentos era el Bicentenario de Chile, pero ha ocurrido lo contrario, siguen en aumento y de hecho a nivel nacional el alza es de un 74%, cifra que es impulsada por la zona norte, donde Atacama y otras regiones han liderado este tipo de números en los últimos años.
Nadie puede desconocer que las soluciones habitacionales han aumentado, que hay mucho dinero comprometido y que -hasta el momento- Minvu goza de transparencia, dado que es de aquellos servicios que no han tenido grandes problemas. Pero lamentablemente, el ritmo de demanda por viviendas es mayor y eso termina inexorablemente en lo que vivimos actualmente.