Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno y fecha de comicios: "No haremos ningún cambio"

ELECCIONES. El Minsal explicó que las cifras actuales no ameritan postergar el proceso del 10 y 11 de abril. La autoridad busca ampliar uso de test rápidos.
E-mail Compartir

Redacción

El gobierno mantiene a firme su decisión de realizar el 10 y 11 de abril las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes, pese a las voces que piden postergarlas dado el elevado número de contagios de covid-19.

Tras entregar un nuevo reporte sobre la evolución de la pandemia, donde se informaron más de 7.000 nuevos casos en las últimas 24 horas previas, el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que en base a los datos actuales no habrá modificaciones respecto a la fecha de los comicios.

"Por el momento, con las cifras que tenemos, no haremos ni anunciaremos ningún cambio. Sin embargo, siempre estamos dispuestos a revisar las cifras, la presencia viral y eso lo iremos comunicando en el caso que sea necesario y cuando corresponda", dijo el secretario de Estado.

Paris insistió en la complejidad que reviste una modificación de esa naturaleza, en opinión del ejecutivo. "Si queremos cambiar la fecha de las elecciones requiere una ley, un cambio legislativo, en el cual tienen que particular el Ejecutivo, los parlamentarios, el parlamento y yo creo que también la opinión sanitaria", sostuvo.

Por su parte, el ministro secretario general de la presidencia, Juan José Ossa, manifestó su confianza en que cronograma original se mantendrá. "Nos asiste la convicción de que lo vamos a lograr", sostuvo en radio Universo.

"Nosotros tenemos un mandato constitucional en orden que las que elecciones se hagan los días 10 y 11 de abril. Un mandato constitucional que fue obviamente empujado por el gobierno y también empujado por amplias mayorías y, en ese sentido, estamos trabajando de forma clara y muy focalizada en que las elecciones se realicen", añadió.

Test de antígenos

El Ministerio de Salud informó ayer que la senadora Carolina Goic (DC) solicitó a la cartera ampliar el uso de los test de antígenos de cara a las elecciones, debido a la capacidad que ofrece esta técnica para detectar con mayor rapidez el covid-19.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que dicho método se está implementando desde el 29 de enero, tiene un 96% de sensibilidad y permite conocer el resultado en lapso de 15 a 30 minutos. "Nos permite tomar las medidas no solo de aislamiento sino que también iniciar el proceso de trazabilidad y adelantar todas las medidas. Es un examen que ya tenemos implementado en 11 de comunas de la Región Metropolitana, también en 11 regiones", indicó la autoridad.

"La idea es, de aquí a mediados de abril, tenerlo implementado en todo el país", agregó respecto a la posibilidad de ampliar la cobertura antes de las elecciones.

Destacan avances a descentralización financiera de gobiernos regionales

PROCESO. La presidenta del CORE Atacama, Ruth Vega, se refirió al proyecto de ley.
E-mail Compartir

Desde el Consejo Regional de Atacama, su presidenta Ruth Vega se refirió al proyecto de ley que busca fortalecer la descentralización financiera de los gobiernos regionales, que fue aprobado en general por la Comisión de Hacienda del Senado, cumpliéndose su primer trámite para ser votado por la Cámara Alta del Congreso Nacional.

Respecto a la iniciativa, la autoridad regional comentó que "resulta de gran importancia que se logre concretar una discusión que se hace urgente y que permitirá dar pasos firmes en relación a la descentralización de los gobiernos regionales, como en el caso de Atacama. Hasta ahora los presupuestos de los GORES son solicitados al gobierno central para ser aprobados por el Congreso Nacional. De darse luz verde a este proyecto, se estaría logrando una mayor autonomía y potestad en la distribución de los recursos en conformidad a la ley", explicó la Presidenta del CORE Atacama, Ruth Vega.

El proyecto, enviado por el Ejecutivo al Congreso, busca entregar mayor flexibilidad en el manejo de los presupuestos de las regiones, así como en su distribución.

La representante del CORE Atacama, Ruth Vega, en su calidad de presidenta, explicó que "con la pronta elección de gobernadores regionales resulta indispensable contar con instrumentos acordes al nuevo escenario que se nos viene con las modificaciones, en materia de transferencia de competencias en la administración regional y en la toma de decisiones. Este proyecto, de ser votado favorablemente, será un avance para los territorios locales, donde nuestro rol como consejeros regionales será esencial a la hora de aprobar futuras inversiones".

Hoy se realiza segunda jornada debates de los candidatos constituyentes

POLÍTICA. Organiza Diario Atacama.
E-mail Compartir

La serie de debates de los candidatos a constituyentes, que organiza Diario Atacama sigue hoy, luego de que el lunes debutara este ciclo que se extenderá hasta comienzos de abril

A partir de las 10 horas Flavia Torrealba (Lista Apruebo Dignidad), Florencia Aróstica (Independientes por la nueva Constitución), Octavio Echeverría (Asamblea Constituyente Atacama) y María Francisca Plaza (Vamos por Chile), abordarán el tema "Desafíos sociales y constitucionales a 30 años del regreso de la democracia a Chile", el cual contará con rondas de preguntas de periodistas e interacción entre ellos.

A través de Zoom, el portal soycopiapo.cl y las redes sociales de Diario Atacama, se transmitirá la jornada.

Recordemos que el lunes debatieron los candidatos Mario Maturana (Independientes por la nueva Constitución), María Pilar Triviño (Asamblea Constituyente Atacama), Octavio Meneses (Apruebo), Ericka Portilla (Apruebo Digno) y Carlos Martin (Vamos por Chile).

Presidente firma proyecto que crea Subsecretaría de Recursos Hídricos

AL ALERO DEL MOP. Gobierno pidió crear conciencia sobre el cuidado del agua.
E-mail Compartir

El gobierno envió al Congreso el proyecto que modifica la institucionalidad relacionada con la protección del agua, creando el Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos, y creando bajo su alero la Subsecretaría de Recursos Hídricos.

La modificación fue parte de las propuestas que realizó la Mesa Nacional del Agua, instancia público-privada convocada por el presidente Sebastián Piñera en 2019 para buscar soluciones de mediano y largo plazo a la crisis hídrica, y que estuvo integrada por representantes de la sociedad civil, gremios, el Congreso y el gobierno.

"La institucionalidad que se hace cargo del tema agua está dispersa, diseminada en muchos Ministerios y, muchas veces, su actuación se duplica, no se coordina, se sobrepone. Y, por tanto, mejorar la institucionalidad para tener una más poderosa para enfrentar este desafío es fundamental", explicó el mandatario.

De acuerdo a lo señalado por el presidente Piñera, el nuevo Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos "contempla instancias de participación de la sociedad civil, instancias de participación de los ministros e instancias de decisión para que podamos estar a la altura de este desafío y no permitir que el desierto siga avanzando o que el agua siga escaseando".

Según el diagnóstico del Ejecutivo, en los últimos 30 años Chile ha sufrido disminuciones de caudales y precipitaciones de entre el 15% y 25%, mientras que hoy la zona central está pasando por la década más seca desde que se tiene registro. Las precipitaciones en Santiago pasaron de un promedio de 342 milímetros anuales entre 1981 y 2010 a un promedio de 199 milímetros anuales entre 2010 y 2020, luna disminución de 42%.

"No podemos permitir que la falta del agua obstaculice el normal desarrollo de la vida humana y de nuestro país", dijo el mandatario al firmar la iniciativa legal. "Necesitamos crear conciencia sobre la importancia imperiosa de cuidar el agua", agregó Piñera.