Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Accidente que bloqueó el Canal de Suez puede demorar semanas en resolverse

PASO CLAVE. Une el Mar Rojo con el Mediterráneo y es el principal punto de tránsito de petroleros desde Asia a Europa. Además, por ahí pasa cerca del 10% del comercio mundial. Un buque gigantesco quedó varado por una tormenta de arena.
E-mail Compartir

El canal de Suez, que conecta el Mar Rojo con el Mediterráneo, se encuentra bloqueado desde que el martes un gran portacontenedores encalló en el tramo sur de este paso artificial, uno de los más importantes para el transporte marítimo y para el petróleo procedente del Golfo Pérsico.

La nave "Ever Given" se ladeó por una tormenta de arena "en el kilómetro 151 del canal mientras lo cruzaba desde el sur procedente de China camino a Rotterdam", indicó en un comunicado el presidente de la Autoridad del Canal de Suez, el almirante Osama Rabie, quien aseguró que las unidades de rescate estaban trabajando para desatascar la embarcación.

Sin embargo, el desbloqueo podría demorar. Peter Berdowski, director ejecutivo de Royal Boskalis, empresa holandesa que envió a sus expertos para desvarar la nave, afirmó que la operación podría tardar "días o incluso semanas. Es realmente una ballena muy pesada en la playa, por así decirlo".

Al menos 156 barcos se encuentran parados a la espera de que terminen los trabajos de reflotación, que obligaron a suspender la navegación, informó la compañía Leth Agencies.

Un total de 48 barcos esperan en Port Said, en el Mediterráneo, mientras que en la zona del Mar Rojo hay otros 70 buques; aparte de los 38 que están esperando en el Gran Lago, en el punto intermedio del canal.

El Canal de Suez, inaugurado en 1869, acorta el camino para los barcos que navegan entre Europa y Asia, que de esta forma no tienen que rodear todo el continente africano, con el tiempo y el riesgo que ello conlleva.

En la actualidad, en torno al 10% del comercio marítimo global pasa a través del canal y el 25% de los contenedores.