Secciones

Hospitales cuentan con Centros Centinelas para tratar síndrome inflamatario de niños

ATACAMA. Muerte de otro niño en el país a causa de esta enfermedad asociada al covid-19 prende las alertas. Desde el Servicio de Salud expresaron que en la región no hay casos e infectóloga pediátrica resaltó importancia de ir a Urgencia tempranamente.
E-mail Compartir

Durante ayer se dio a conocer la muerte de otro niños, esta vez en la Región del Biobío, a causa del Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico (PIMS, por sus siglas en inglés), enfermedad asociada al coronavirus. Así, este fallecimiento se suma a otros dos menores de edad durante este año en el país. En Atacama en tanto, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, manifestó que no se han registrado casos de esta patología, sin embargo, señaló que la región cuenta con Centros Centinela, unidades especializadas para el tratamiento de este síndrome ubicados en el Hospital Provincial del Huasco en Vallenar y el Hospital Regional de Copiapó. Además, hizo el llamado a padres y madres a poner atención en sus hijos y así detectar el PIMS de forma temprana. La infectóloga pediátrica, Cecilia Vizcaya señaló que esta patología suele presentarse en niños, sobre todo entre los ocho y diez años. Especificó además cuáles son los principales síntomas que se presentan.

Servicio de salud

Ante el aumento de muertes en niños a causa de esta patología, de la que aún no se conoce su origen, el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza, detalló que "hasta el momento no hemos tenido casos de niños con este diagnóstico en la región. Este es un cuadro inflamatorio que es muy poco frecuente pero sí ha mostrado una gravedad importante que es necesario poner atención". De tal modo, indicó que han dispuesto centros centinelas en el Hospital Provincial del Huasco y en el Hospital Regional de Copiapó, principalmente en las urgencias y en los servicios de pediatría.

"Estos permiten abordar este tipo de patologías dada la gravedad que tiene esto, donde hay un equipo de profesionales que ya cuenta con los protocolos pertinentes para el diagnóstico y tratamiento de este tipo de casos", explicó Baeza.

Del mismo modo hizo el llamado a padres y madres a conocer los síntomas y prestar atención a ellos si es que su hijo o hija tuvo el coronavirrus o tuvo un contacto estrecho con algún covid positivo. "El llamado a los padres es a poner mucha atención a que si uno de sus hijos fue diagnosticado con covid que pueda hacer un seguimiento de este niño, en particularmente hasta las 6 semanas posterior a la infección".

El director especificó además "los síntomas que hay que poner alertar es la fiebre por más de tres días, un malestar general intenso en los niños que habitualmente se traduce en desgano", detalló.

En esa línea, expresó que ante la prolongada fiebre por más de tres días, "inmediatamente consultar en un servicio de urgencia para poder ser evaluado por el equipo médico, tanto en el resto de la sintomatología con pruebas diagnósticas que tenemos instalados en ambos hospitales", puntualizó.

Cabe destacar que esta enfermedad se produce entre cuatro a seis semanas posterior a un diagnóstico de covid positivo, principalmente en niños.

Infectóloga pediátrica

Por otro lado, la infectóloga pediátrica de la Red Salud UC Christus Cecilia Vizcaya, explicó que el PIMS se vio por primera vez en 2020 en el hemisferio norte, que es donde se dieron los primeros casos de covid. Explicó que se trata de "una patología que afecta solo a niños y que en general se asocia a niños que no han tenido la infección muy severa ni muy evidente". Añadiendo que "puede ser que solo sus papás o alguien que vive con ellos haya tenido la infección. Unas cuatro o seis semanas después empiezan con los síntomas".

Además de la fiebre y el malestar general, la infectóloga comentó que "se asocian las náuseas, vómitos, diarreas, pintas en el cuerpo, ojos rojos, la boca roja". Sostuvo que "hay casos un poco más leves y algunos más severos, donde el niño puede llegar a tener un shock". Esto debido a que "se inflama mucho el cuerpo en respuesta al virus".

Ante los decesos confirmados, Vizcaya añadió que "desgraciadamente han fallecido tres niños, eso depende un poco de cuan precozmente se consulte, de cómo se presente el cuadro", por tanto, la doctora recalcó la importancia de acudir a urgencias tempranamente. "La gente como le asusta ir a las urgencias por miedo a contagiarse del coronavirus y no consultan", advirtió, lo que podría significar consecuencias más graves. Consignó que el PIMS se da en niños en edad escolar, entre los ocho y diez años, hasta los 17 y 18 años.

Muertes por PIMS

El primer deceso a causa de esta patología se produjo en Puerto Montt, se trata de un menor de 16 años.

El segundo caso fue de una menor de 11 años, en la ciudad de Concepción. Además, confirmaron que en esta ciudad también se encuentran tres niños con PIMS en estado grave.

Se registró una tercera muerte por este síndrome, sin embargo la información se mantiene privada.

3 niños, a nivel nacional, ya han fallecido a causa del Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico.

176 niños, a nivel nacional (hasta el cierre de la edición) han padecido el PIMS.

Invitan a participar de la redacción de manual

CULTURA. Abierto para gestores de OCC.
E-mail Compartir

Un importante llamado a participar de una convocatoria abierta para debatir, reflexionar e identificar necesidades y espacios de mejora en la gestión de las Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC) de Atacama, realizaron el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama en el comienzo del proyecto denominado "Diseño y difusión de un manual de buenas Prácticas para la gestión de organizaciones culturales comunitarias, para la región de Atacama". El objetivo final es democratizar el conocimiento y conducirlo hacia las personas que forman parte del ecosistema cultural regional, para que -informadas- sean partícipes de los futuros procesos de cambio en sus propios territorio. Podrán hacerlo creando el primer manual de buenas prácticas que permita a las Organizaciones Culturales Comunitarias mejorar su capacidad en ámbitos como: gestión, transparencia, inclusión y participación, planificación, finanzas, innovación, comunicación, formulación y evaluación de proyectos, normativas legales y metodologías. Para recibir información escribir al correo tallerocc2021@gmail.com

Senama e Injuv entregan cajas de alimentos a adultos mayores

EN CALDERA. 23 usuarios del Centro Día fueron los beneficiados.
E-mail Compartir

Comenzó la nueva entrega de ayuda por parte de del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) en Atacama, que consistió en la entrega de cajas de alimento e insumos de higiene que benefició a 23 usuarios del Centro Día en la comuna de Caldera.

Esto se logró a través de la fundación Conecta Mayor como resultado de la campaña Vamos chilenos. En la comuna de Caldera, la coordinadora de Senama, Ada Bassi, junto a la directora nacional de Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) Renata Santander, voluntarios y personas del programa centros diurnos comunitarios, lideraron dicha entrega, distribuyendolas los adultos mayores en riesgo social.

Dicho aporte, beneficiará en forma directa al programa Cuidados Domiciliarios del Senama, quienes son personas mayores que presentan dependencia moderada y/o severa y que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica como señaló la coordinadora de Senama, Ada Bassi: "gracias a la positiva alianza con fundación Conecta Mayor, hoy iniciamos la entrega directa de cajas de alimento e insumos a 23 usuarios del Centro Día de la comuna, lo que nos permite seguir fortaleciendo la red de apoyo con este grupo".

El programa entrega servicios de apoyo y cuidados para la realización de las actividades de la vida diaria, buscando mejorar su calidad de vida.

Desde los adultos mayores, Juanita Flores de 74 años dijo que "no saben lo agradecida que estoy, esta caja la recibo con humildad y muchísimo agradecimiento".