Secciones

Eliminación del delegado presidencial y fijar un royalty marcaron el debate de candidatos a gobernador

POLÍTICA. En la jornada se expuso la necesidad de un impuesto fijo en la zona, y la remoción de la nueva figura designada, para fortalecer la descentralización.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Ayer se realizó el debate "Conociendo las Propuestas del Futuro Gobernador de la Región de Atacama", donde participaron los candidatos Miguel Vargas (independiente), Marco Maturana (Regionalistas Verdes), Javier Castillo (Por Dignidad Regional), y Fernando Ghiglino (Chile Vamos); instancia en que destacaron la necesidad de fijar un royalty minero, y eliminar la figura del delegado presidencial.

La jornada fue organizada por El Diario de Atacama y la Fundación Chile Descentralizado, con el apoyo de la Universidad de Atacama. Además se transmitió en tiempo real a través de la plataforma Zoom, la página web de la Fundación Chile Descentralizado, las redes sociales de El Diario de Atacama, Soycopiapo.cl y las radios UDA, Cobremar, y Oye Más.

Esquema

El debate inició con las propuestas de cada candidato, seguido de una pregunta general en relación a cómo recuperarían la economía local, una consulta específica para cada expositor y una última pregunta general, donde los participantes fueron consultados respecto a qué atribuciones solicitarían para fortalecer el rol del gobernador regional.

Respuestas

El primero en responder sobre la recuperación financiera en la zona fue Javier Castillo, enfatizando que para la reactivación económica en el contexto actual se debe "tomar posiciones, se acabó la política del entreguismo (...) a contar del 2022 se va a implementar el 1% de la inversión total de la fotovoltaica, ese ingreso al arca regional tenemos que direccionarlo, invertir en nuestras mentes (educación), en nuestras personas, esa tiene que ser la principal inversión".

Igualmente, Castillo sostuvo que "no existe ningún minero que al arrendar su propiedad minera no cobre royalty, todos cobran en el mundo privado el royalty es un cobro establecido desde el 15% al 10%".

A su vez, Marco Maturana compartió la necesidad de establecer un royalty a la minería, y agregó que "debemos apostar por dar soluciones habitacionales pero con constructoras locales (...) Tenemos que tener una conectividad para que también los profesores trabajen bien, el pase internacional para los productos que vienen del cono sur que puedan pasar por nuestras costas favoreciendo la Provincia de Chañaral y Huasco, el paso internacional permitiría que lleguen muchas personas para activar el turismo".

En tanto, Miguel Vargas expresó que para reactivación es necesario "generar alianzas con los gobiernos locales, implementar un programa de apoyo directo a las familias que más necesitan. Alianza público-privada para promover la contratación de mano de obra local, un plan de inversión robusto en obras públicas, y no olvidar las obras de mitigación".

Mientras que Fernando Ghiglino puntualizó que "mientras no tengamos la autonomía necesaria vamos a tener que tener una muy buena relación con el delegado presidencial porque él va a mover los ministerios. Tenemos que exigir que se use no solo la mano de obra local, sino las empresas medianas locales".

Posteriormente, Maturana respondió cuál es su anteproyecto de trabajo y cómo abordaría el ámbito de la salud, donde las atribuciones son del delegado presidencial.

En ese sentido, el candidato mencionó que "tengo un proyecto de bienestar social que nos invita a pensar que no solo tenemos que construir cemento, sino que tenemos que construir lugares para que la gente pueda desarrollarse, áreas verdes, supermercados, seguridad (...) los gobernadores necesitamos dos atribuciones fundamentales, el Serviu y el Servicio de Salud, de lo contrario este tipo de situaciones no podrán ser atendidas de manera descentralizada".

Más tarde, Vargas se refirió a la creación del royalty minero, recalcando que "soy partidario de un royalty minero, podemos discutir el monto pero las empresas tienen que hacer un aporte mayor (...) Puede ser un 9%, un 11%, un 12%, un 8%".

Y dado que el programa de Ghiglino apunta a fortalecer el turismo para diversificar la matriz productiva, el candidato de Chile Vamos aclaró cómo lograría tal meta, señalando que "uno de los pocos temas que puede manejar el gobernador regional es el turismo, podemos hacer mucho turismo no solo con Sernatur sino con los operadores turísticos. Tenemos interés mundial en turismo paleontológico (...) eso va a traer gente de todas partes del mundo para ver este museo al aire libre".

Por su parte, Castillo fue consultadopor si logrará ejecutar todo su plan, dado que es muy amplio y que la figura podría ser la de un gobernador de "transición", que más que hacer muchos proyectos más bien tendrá resolver otros asuntos . Al respecto, el candidato argumentó que "podemos realizar y cumplir (el 100%). Cuando se dijo el 10% de las AFP todo el mundo dijo que es imposible, pero era la voluntad popular y se pagó el primero, el segundo y se está discutiendo el tercero. Todo lo plasmado en el programa que es extenso, coincide con los demás candidatos es porque es una demanda popular".

Remover delegados

Finalmente, en la última ronda se consultó de manera general qué atribuciones o competencias solicitarían al nivel central, sobre lo cual de manera transversal se evidenció la necesidad de remover la figura del delegado presidencial, enfatizando en que para ello es crucial el rol de los parlamentarios, quienes deberían presentar en conjunto una propuesta con dicho fin.

Candidata a delegada constituyente incluyó la lengua de señas

EN SU CAMPAÑA. Miriam Henríquez tomó la medida para fortalecer la inclusión en su programa.
E-mail Compartir

Con el objetivo de realizar una campaña más inclusiva, la candidata a delegada constituyente de la lista Independientes por la Nueva Constitución, Miriam Henríquez, ha desarrollado un set de videos explicativos con interpretación en lengua de señas y subtítulos.

Sobre este material, Henríquez indicó que más que llamar a votar "busco que la información sobre el proceso pueda llegar efectivamente a todas las personas, sin diferenciar si por ejemplo son personas ciegas, sordas o con algún grado de discapacidad visual".

Agregando que este trabajo "se basa en mi preocupación porque la Constitución sea una tarea en la que todos quienes integran la sociedad puedan participar. Creo firmemente que la riqueza de nuestra sociedad se encuentra en la diversidad de personas, realidades y potenciales que tenemos y, por tanto, la inclusión debe estar presente en todas nuestras acciones".

El set de videos que se comparten en las redes sociales tratan temas como las etapas del proceso constituyente, cómo se eligen los convencionales y cuál es su función, cómo funcionará la convención, dónde sesionará la convención, participación ciudadana y transparencia, con el objeto de entregar esta información a toda la ciudadanía y conseguir que al margen de la decisión de voto, las personas no se desafecten de este momento histórico que la candidata ve "como una oportunidad de escribir juntos los acuerdos que podrían regir nuestra convivencia actual y futura".

Volantes en sistema braille, esfuerzos de coordinación para sostener encuentros con diversas agrupaciones vinculadas a las personas con discapacidad, han sido parte del objetivo de Miriam Henríquez y su equipo. "Durante estos meses de candidatura he procurado escuchar y conocer los problemas y obstáculos que deben sortear las personas con discapacidad. Para que en base a un diagnóstico cierto y compartido, puedan desarrollarse propuestas de contenido constitucionales con una visión integral. Por ejemplo, considerando no solo a la persona con discapacidad sino a sus cuidadores, principalmente mujeres, incorporando el enfoque de género" concluye Miriam.

Esta intención de realizar una campaña inclusiva "supone un desafío de aprendizaje permanente, pues incluso hemos recibido como equipo correcciones sobre -por ejemplo- las dimensiones de la imagen en la que se interpreta en lengua de señas o el tamaño de los subtítulos y eso supone aprender y mejorar. Tengo el compromiso de mantener esta estructura durante todo el tiempo en que dure el trabajo de la Convención porque creo que las campañas y el quehacer político y social del país debe ser participativo e inclusivo de todos los sectores de la sociedad" termina Henríquez.

En Atacama, son 29 los y las candidatas que disputan uno de los 4 cupos no indígenas y un quinto cupo indígena, en el reto de alcanzar las preferencias en las 9 comunas que componen el distrito 4, que es toda la región de Atacama.