Secciones

A 6 años del "25/M" avanza la reconstrucción pero se agudiza la crisis en los campamentos

POST-ALUVIÓN. El Minvu entregó un balance de las obras que supera los $145 mil millones. Desde ACA en tanto plantean lentitud en la entrega de soluciones sumado a los efectos de la pandemia.
E-mail Compartir

Redacción / R. Caballero

Aquel 25 de marzo de 2015, un fuerte aluvión arrasó con todo a su paso, dejando un saldo de 15 mil personas damnificadas y 29 fallecidos en la Región de Atacama. Pero había que levantarse, y rápido, y es precisamente por ese motivo que era necesario reconstruir y reparar los daños ocasionados por ese desastre natural.

Pero las obras debían poseer visión de futuro, en ese contexto, se debían sacar lecciones y aprendizajes necesarios para que las construcciones, tanto de vivienda como de infraestructura pública, estén preparadas para enfrentar un próximo desastre natural.

Por todo aquello, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó el balance del Plan de Reconstrucción en materia de soluciones habitacionales, montos de inversión comprometidos y otras medidas estructurales urbanas que apuntan a la mitigación del daño que puede ocasionar un evento de similares características.

Desde la seremi del Minvu destacaron los hitos realizados a la fecha, mientras que la Asociación de Campamentos de Atacama, las soluciones para aquellos campamentos que aparecían en el catastro realizado previo al 25/M, ha llegado de forma lenta, y la aparición de nuevos campamentos ha retrasado aún más el proceso, lo cual se ha agudizado con la pandemia, dado que hay familias que se han asentado en zonas de riesgo.

Las cifras

Para devolver la total habitabilidad de las familias damnificadas por el aluvión del 24 y 25 de marzo de 2015 en la Región de Atacama, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó y ejecutó durante los últimos años 7.430 soluciones habitacionales a través de las modalidades de reparación con banco de materiales, construcción en sitio propio, construcción en nuevos terrenos y adquisición de vivienda por un monto que alcanzó los $60 mil millones.

Asimismo, en el marco del Plan de Reconstrucción, desde el Minvu explicaron que se realizaron 89 obras urbanas, considerando parques, espacios públicos, vías, ciclovías y proyectos complementarios; con una inversión de más de $85 mil millones. El costo total de la reconstrucción, incluyendo el mejoramiento con las obras de mitigación superó los $145 mil millones.

Para mitigar el riesgo asociado a un futuro aluvión, el Ministerio invirtió 830 millones de pesos en estudios de riesgo para determinar la vulnerabilidad de los centros poblados de las cinco comunas afectadas.

Al respecto, el seremi del Minvu, Pedro Ríos, señaló que "se han implementado en las comunas la actualización de los planos reguladores, que norman territorialmente el uso del suelo. Estos planos reguladores han incorporado informes de seguridad, informes de riesgo asociado a los sectores, específicamente altos de las comunas, y en Copiapó, tenemos una situación bastante más problemática que en otras regiones".

En la misma línea, el secretario regional ministerial dijo que "adicionalmente, hemos complementado con Serviu y a través del programa de asentamientos precarios, se inició un estudio de riesgo que está a cargo de la Universidad Católica, que también nos va a determinar las medidas a adoptar en toda esta zona, porque hay que tomar decisiones, y no le vamos a sacar la responsabilidad a esta decisión, porque efectivamente las tomas que están en zona de riesgo, no pueden quedar en zona de riesgo".

Tras los estudios de riesgos, el Minvu procedió a proyectar 10 obras urbanas con medidas de mitigación para reducir los impactos de aluviones que tras 2015, se han vuelto a repetir en la región en 2017 y 2020 respectivamente.

Sobre este punto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, precisó que el Ministerio está invirtiendo 58 mil millones de pesos en 10 obras emblemáticas de reducción de riesgo de desastres en la Región de Atacama: "Parque Urbano Kaukari Minvu", "Parque Bandurrías", "Sitio de Resguardo Mirador Piedra Colgada" y las Plazas de Mitigación de "Los Pintores de Chile", "Catamarca", "Los Naranjos" y "Pan de Azúcar", en la comuna de Copiapó; "Espacio Público Quebrada Cabritos", en la comuna de Chañaral; "Espacio Público Panamá", en la comuna de Diego de Almagro y "Sitios de Resguardo Miradores", en la comuna de Alto del Carmen.

Riesgo en los campamentos

Desde el aluvión de 2015 a la fecha, el crecimiento de los campamentos ha sido evidente y la crisis sanitaria no ha hecho más que agudizar la problemática. En ese contexto, la presidenta de la Asociación de Campamentos de Atacama (ACA), Ruth Collao, dijo que "en ese tiempo (para el 25/M) nosotros teníamos alrededor de 27 campamentos en la Región de Atacama y 17 eran de Copiapó y el campamento que yo represento es parte de esa nómina de campamentos que fueron afectados por el aluvión".

Además, la dirigenta detalló que "a partir del 2020, recién estamos en un proceso de proyectos de urbanización en aquellos campamentos que se hizo el estudio de suelo, estamos recién en vías de un proyecto" y agregó que "ha pasado harto tiempo y ha sido lento, por la burocracia que existe en los servicios públicos".

Por este motivo, la presidenta de ACA, explicó que "la propuesta del Ministerio es para poder manejar tres situaciones: campamentos que se puedan radicar (en sus asentamientos actuales), campamentos que se pueden reubicar y familias que puedan postular al sistema, esas son las tres opciones que se tienen, pero eso ha sido un trabajo enorme de mucho tiempo".

Pero la crisis sanitaria, que no ha hecho más que aumentar el número de familias que optan ante la necesidad por ir a vivir en este tipo de asentamientos, ha gatillado una situación crítica, en vista que las personas se están ubicando en emplazamientos riesgosos, como quebradas o cerros.

"Hay una preocupación que no es menor, si tú ves los cerros, se están desbordando, esto se nos escapó de las manos", reconoció la dirigenta. "Son familias que tomaron la decisión de irse a vivir a los campamentos por el tema del covid", finalizó Collao.

Dan a conocer detalles que ocurrieron en la aluvión en Chañaral

CATÁSTROFE. Una falsa alarma en medio de una visita presidencial, el rescate de un menor de edad y el recuerdo del mártir de Bomberos, forman parte de un relato que sigue vivo en la memoria colectiva de la provincia.
E-mail Compartir

La Provincia de Chañaral fue sin duda la zona más afectada por el aluvión del 25/M, y en el marco de una nueva conmemoración del desastre natural que generó daños materiales y sobretodo pérdida de vidas humanas, surgen relatos que otorgan otros puntos de vista respecto de la tragedia.

Un relato que por seis años ha generado debate entre los chañaralinos, es lo ocurrido el día siguiente en donde se indico que se venia el Pampa Austral (presunta apertura de un tranque ubicado en la comuna de Diego de Almagro) no fue más que una falsa alarma para que los pobladores chañaralinos no concurrieran a protestar contra la entonces presidenta Michelle Bachelet, que realizó una visita relampago en la zona, visitando un centro de acopio y el albergue.

En twitter, el padre de Álvaro Plaza Ramos (bombero mártir de la comuna de Diego de Almagro), Álvaro Plaza Santander, recordó a su hijo a través de esta red social, escribiendo que el 25/M es una "fecha que nunca olvidaré (...) mi hijo Álvaro Plaza Ramos, víctima del aluvión, aún sigue desaparecido, a quienes conocieron su historia, muchas gracias por su apoyo".

Otro de los relatos, guarda relación con el desesperado rescate que el personal civil de Carabineros junto al personal de Armada, realizaron arriesgando su s vidas para cruzar un roquerío para así rescatar a uno de los menores que se encontraba abrazado a un durmiente, pero su hermano no corrió la misma suerte y fue encontrado posteriormente en el sector de la playa El Caleuche.

En la memoria colectiva de la provincia, ha cobrado cada vez más fuerza la idea que algunas de las vidas perdidas en este aluvión, se produjeron a pesar de la advertencia de algunas instituciones para que hicieran abandono de sus locales comerciales. De hecho, un funcionario de carabineros de la comuna recordó que "nos interesaba que todas las personas salieran del lugar por sus vidas aunque teníamos también como deber cuidar los tres cajeros automáticos que existían en el centro", del que poco y nada quedó, debiendo este ser reconstruido.