Secciones

Dan inicio al programa 100+100 con electrificación del sector "Cartavio Sin Fronteras"

EN ATACAMA. Cinco campamentos de la región inician su proceso de cierre este 2021, mientras que en otros cinco se harán trabajos para mejorar la habitabilidad primaria y facilitar el acceso a servicios básicos como agua potable y energía.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Con la electrificación de una vivienda del sector "Cartavio Sin Fronteras", el Gobierno Regional realizó el lanzamiento del plan "Desafío 100+100", que tiene por objetivo gestionar el cierre de 100 campamentos a nivel nacional y mejorar las condiciones de habitabilidad de otros 100 asentamientos.

En Atacama, el programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), tiene por meta iniciar el proceso de cierre (existen tres herramientas para gestionar el cierre de un asentamiento: urbanización del terreno, relocalización y radicación de las familias en el mismo terreno con un nuevo proyecto habitacional) de cinco campamentos, como es el caso de Til Til Bajo, Villa el Sol y 12 de Octubre en Copiapó, Quebrada del Ají en Tierra Amarilla y Víctor Jara en Chañaral.

Del mismo modo, y en conjunto con la empresa CGE, dará inicio el proceso de electrificación de otros cinco campamentos. Se trata de los sectores Cartavio Sin Fronteras, Antiguo Til Til Bajo, la parte baja de Andacollo, Villa Las Estrellas y Borgoño Vista Hermosa. De hecho, solo en Copiapó el programa beneficiará a un total de 418 familias.

Autoridades

Para el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, el inicio de este proyecto, es el fruto de "un trabajo que se unió entre Bienes Nacionales, el Minvu y la empresa CGE, que hoy día nos ha permitido simbolizar con un hito el empalme de la energía eléctrica a un domicilio en el sector de Cartavio Sin Fronteras, y que se convierte en el primer empalme que vamos a realizar en el sector de campamentos y que se va a desarrollar en los próximos meses".

La primera autoridad regional dijo además que "este es un trabajo que se realizó con acuerdo con los dirigentes, que en su oportunidad habían llegado denunciando que habían promesas incumplidas del gobierno anterior, pero nosotros les dijimos que podíamos asumir este trabajo en conjunto con ellos, sobre la base de algunas condiciones, y la primera de ellas, era respetando la fila" y enfatizó que "hay muchas personas viviendo en situación de campamentos, todos tienen las mismas necesidades, algunos tienen más tiempo que otros, y naturalmente ese es un acuerdo que se ha llegado con todas las organizaciones, para poder ir dando estas soluciones según sea el número de antigüedad".

Por su parte, el seremi del Minvu, Pedro Ríos, enfatizó que "estamos señalando un hito importantísimo, lograr concretar compromisos prometidos y que no habían avanzado convenientemente" y agregó que "queremos que esto sirva para de base para ampliar los proyectos de habitabilidad primaria a nivel de la región".

En ese contexto, la autoridad regional señaló que "tenemos asignado más de 860 millones de pesos para esta habilitación primaria, donde estamos abordando incrementar los suministros de agua potable en los campamentos, estamos hablando de mejorar la accesibilidad con caminos con vichufita, estamos hablando de algunos campamentos con electricidad de iluminación, transversalmente estamos trabajando para que haya un avance concreto".

En representación de la empresa a cargo de la electrificación de los campamentos, Valentina Klug, gerenta zonal de CGE, afirmó que el sector Cartavio Sin Fronteras, " es el primero de los seis campamentos que vamos a trabajar este año"

Los trabajos de electrificación no solo serán beneficiosas para los pobladores de los campamentos que antes no tenían energía eléctrica y que ahora podrán acceder a ella de manera regular, también lo será para los vecinos de zonas consolidadas, ya que no tendrán cortes de suministro a causa de la sobrecarga del sistema.

En esa línea, Valentina Klug explicó que "las conexiones irregulares nos preocupan porque ponen en peligro a las personas, hay una sobrecarga en el sistema lo que puede provocar por ejemplo incendios, y esto lo que va a permitir es que los consumos regulados que existían en los colindantes a los campamentos, puedan tener la carga que se debe y por supuesto, que los campamentos puedan tener las instalaciones eléctricas que soporten la potencia que están consumiendo, así que entregamos un suministro eléctrico de calidad y seguro".

Pobladores

Cecilia Antinao, vive hace nueve años en la toma Cartavio Sin Fronteras, fue la primera vecina del sector en recibir el suministro eléctrico en su domicilio. Al respecto, dijo que "estoy contenta, feliz, esperando este momento. Gracias a todos lo que pudieron hacer este logro".

En tanto que Gerarda Coronel, presidenta del comité Alto Cartavio Sin Fronteras, expresó su felicidad dado que esto era "algo que se vino luchando sobre muchos años y que ahora es un sueño hecho realidad", porque "tener la luz es algo tan básico que necesitamos para nuestros niños, por las molestias con los otros vecinos que tenían la luz como corresponde, entonces, o veíamos como algo tan lejano, pero la perseverancia da resultados".

Cristian Huariqueo, presidente del comité Renacer Alto Cartavio, aseguró que este hito "es un gran logro para todos y cada uno de los vecinos del campamento, pero también es algo bueno para los vecinos que ya están establecidos en los sectores aledaños a los campamentos, porque dándoles solución a los campamentos de Atacama, le van a devolver al tranquilidad a los vecinos de todos los sectores que ya no se les va a cortar la luz ni van a tener problemas con el agua" y añadió que "los recursos básicos son esenciales para nuestros niños, sobretodo en pandemia, porque deben estar en sus casas, necesitan estudiar y para eso necesitan luz".

Ruth Collao, presidenta de la Asociación de Campamentos de Atacama, espera que "se proyecte también en un tiempo más adelante beneficiar a otras familias y otros campamentos" y agregó que "por fin hay un trabajo en equipo por parte de las autoridades y una preocupación ante la necesidad que tienen las familias" .

418 familias serán beneficiadas con este proceso de electrificación del plan "100+100" en Copiapó.

5 campamentos 3 de Copiapó, 1 de Tierra Amarilla y 1 de Chañaral, comenzarán su proceso de cierre.