Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Renata santander, directora nacional del Injuv:

"Uno de los mayores desafíos tiene que ver con la salud mental (...) muchos se han visto con síntomas de ansiedad"

E-mail Compartir

Valeria Rubio Rojas

La directora nacional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Renata Santander, visitó Atacama con el objetivo de firmar el convenio de colaboración entre Injuv, Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad) y la Fundación Filsa (Facilitadores e Intérpretes de Lengua de Señas de Atacama), el que surgió desde la región y que busca ser implementado en otras partes del país. En conversación con El Diario de Atacama, la directora abordó cómo la pandemia ha afectado a los jóvenes y el trabajo que desde el organismo están realizando en la materia.

¿Cuál es el motivo de su visita en la región?

-Esta gira se enmarca dentro de una gira nacional que estamos haciendo, la idea es ir recogiendo las inquietudes de cada una de las regiones. Viendo cómo se está implementando toda nuestra oferta programática y también cuáles son las mejoras que podemos realizar desde el nivel central.

¿De qué se trata el convenio entre Injuv, Senadis y Filsa?

-Hoy (ayer) firmamos este convenio de colaboración que nace propiamente tal de esta región. Es el primer convenio que firmamos de esa magnitud en regiones y tiene que ver con poder generar talleres para nuestros jóvenes, con el objetivo de que aprendan no solamente lenguaje de señas, sino que también braille. Es un convenio que nos tiene sumamente orgullosos, porque queremos replicarlo a nivel nacional. La convocatoria es abierta, los talleres están enfocados en jóvenes de 15 a 29 años.

Pandemia

Respecto a la incidencia de los casos covid-19 en los jóvenes en Atacama, ¿Las cifras han aumentado?

- La cifra en esta región ha aumentado. Tenemos cerca de 150 jóvenes de 15 y 29 años que están contagiados (cifras actualizadas hasta el viernes). El llamado es uno y es a respetar las medidas. Lamentablemente somos vectores de contagio y el cuidado debiese ser doble. El alza tiene que ver con las juntas que se puedan realizar en las casas particulares, las juntas con amigos.

¿Qué efectos han detectado que ha ejercido la pandemia sobre los jóvenes?

- Uno de los mayores síntomas o desafíos que tenemos tiene que ver con la salud mental, con la pandemia muchos se han visto con síntomas de ansiedad, muchos con depresión, el no poder convivir con los amigos, juntarse.

¿Cómo están trabajando para remediar estas secuelas?

-Desde el Injuv hemos impulsado un programa que se llama Hablemos de Todo, es una plataforma (www.hablemosdetodo.injuv.gob.cl), la cual tiene distintos contenidos dentro de ella, tenemos 9 temas, que tiene que ver con sexualidad, alcohol y drogas, con violencia en el pololeo, etc., y la idea es que nuestros jóvenes puedan tener un acceso directo y gratuito con especialistas en temáticas de salud mental.

¿Considera que con la pandemia aumentaron la cantidad de "ninis" (jóvenes que no trabajan ni estudian)?

- Efectivamente aumentó. La mayoría de las veces los jóvenes utilizaban plazas más bien inestables, muchas veces veíamos jóvenes embalando bolsas en los supermercados, y ahora por aforo no están permitidos. Ese tipo de empleos, que son más temporales, se han visto reducidos.

¿Injuv potencia el emprendimiento juvenil como una alternativa para estos jóvenes?

- Tenemos un programa, que se llama "Programa Creamos", que financia a través de distintos fondos ideas que tengan los jóvenes, con el objetivo de que se puedan convertir en emprendimientos o convertir en generador de recursos en tiempos donde el trabajo es tan escaso.

Los jóvenes pasan más tiempo frente a un computador con la pandemia, ¿esto afectó al ciberacoso?

- El ciberacoso ha aumentado de forma constante tanto a nivel regional como nacional. Con el auge de la utilización de las redes sociales y sobre todo de las plataformas digitales, el ciberacoso y el ciberbullying se ha visto al alza y es preocupante porque con la mayor utilización de estas herramientas, también tenemos un acceso poco controlado.

¿Qué iniciativas tienen pensado trabajar este 2021 en Atacama?

- Tenemos nuestro programa Creamos y tenemos nuestros programas de voluntariados que son súper importantes, los cuales nos permiten contribuir con un adulto o adulta mayor.

¿Cuánto invertirá Injuv en la región?

Los recursos de Injuv siempre son limitados, nosotros tenemos un presupuesto cercano a los $4 mil millones anuales a nivel nacional, la gran mayoría de nuestras iniciativas tiene que ver con una línea nacional, no tenemos presupuestos específicos para cada programa en cada una de las regiones, sino que vamos evaluando.

"La idea es que nuestros jóvenes puedan tener un acceso directo y gratuito con especialistas en temáticas de salud mental".

Comienza nueva entrega de forraje a familias de crianceros de Atacama

GESTIÓN. Iniciativa está enfocada en ayudar a sobrellevar la sequía que afecta a la zona.
E-mail Compartir

En el marco del convenio entre el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Agricultura, comenzó la nueva entrega de forraje a las familias de crianceros de Atacama, de forma de poder ayudar a sobrellevar la sequía que afecta a la región.

Los primeros criadores de ganado caprino que recibieron este beneficio fueron los habitantes de las majadas ubicadas en Vallenar, para seguir en estos días con las de las comunas de Freirina, Huasco, Alto del Carmen y luego finalizar con Copiapó, Tierra Amarilla, Caldera y Diego de Almagro.

Al respecto el secretario regional ministerial de Agricultura, Patricio Araya Vargas, señaló que "vivimos la peor sequía de los últimos 10 años, y con este aporte esperamos apoyar a este sector productivo tan importante a sobrellevar la falta de forraje para su ganado, y seguiremos ejecutando este programa integral de apoyo a los crianceros. Ahora bien, esta es sólo una parte del trabajo que como Ministerio estamos haciendo en pos de mejorar la calidad de vida de estas familias, puesto que, seguimos trabajando en la entrega de estanques para el abastecimiento de agua para el consumo humano y animal, entre otras iniciativas".

Bridolfo León, fue uno de los beneficiarios y tras recibir el forraje, señaló que "tengo 160 cabras, y quiero comprar más, porque yo vivo del ganado en este momento estoy arrendando talaje para mis cabras y sino, tenemos que salir al cerro, y tengo que llevarle algo a mis animales donde estén, ahora tengo pasto para darles de a poco y a mis caballos también, porque es la máquina de transporte que tengo. Estoy agradecido de recibir esto, pero falta más ayuda, porque estoy pasando por una crisis de agua muy grande".

Otra de las crianceras que recibió este aporte fue Sofía Marín quien manifestó que "esto está muy bien, me alegro de recibir esta ayuda, me ha afectado mucho la sequía, no hay nada para que coman los animales, estoy agradecida".

Fosis inicia postulaciones a programas de empredimiento 2021 en Atacama

E-mail Compartir

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Luis Morales, junto a su equipo de profesionales visitó a Jacqueline Díaz, creadora de la tienda El Botón de Copiapó para compartir la experiencia de la emprendedora que participó con éxito en el Programa Yo Emprendo y desde dicho lugar dio el vamos a las postulaciones de los programas Fosis 2021 en Atacama.

Al respecto, el seremi Luis Morales explicó que "hoy estamos en la tienda El Botón en la ex Casa de la Cultura junto a Jacqueline, dando buenas noticias para los emprendedores de la Región de Atacama, desde el 22 de marzo hasta el 9 de abril hemos abierto con Fosis el programa Yo Emprendo". Se trata de 838 cupos, con una inversión de 709 millones de pesos para poder ayudar a emprender en este periodo de mpandemia. "Llamamos a postular a toda la ciudadanía, que cumpla con los requisitos, en la página www.fosis.gob.cl", dijo.

A su vez, la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas, explicó que los requisitos generales para postular son "tener 18 años o más, estar dentro del 40% más vulnerable, según Registro Social de Hogares y tener cédula de identidad vigente. Queremos construir un futuro juntos con más fuerza, por eso el gobierno del Presidente Piñera está entregando oportunidades a las personas que más lo necesitan.

Además, Cañas expresó que "seguimos avanzando con esperanza y por eso queremos contribuir en la reactivación de la economía familiar a través del apoyo al microemprendimiento en las nueve comunas de la región".