Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cerca de 7 mil detenidos durante toque de queda registra la Región de Atacama a un año de su implementación

BALANCE. Las cifras fueron entregadas por la JDN y Carabineros a nivel local. El Gobierno Regional defiende la medida, mientras que el Colegio Médico sostiene que "no es la mejor", pero que ha permitido mitigar la propagación del virus. Por otra parte, sociólogo explicó el impacto que esta norma ha tenido en la comunidad y cómo se ha naturalizado en el tiempo.
E-mail Compartir

Un 22 de marzo de 2020, el entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que "el Presidente (Sebastián Piñera) ha instruido a partir de hoy en la noche un toque de queda en todo el territorio nacional, desde las 22 horas hasta la 05 horas del día siguiente". Con esas palabras, la ex autoridad sanitaria dio a conocer la medida que ayer cumplió un año desde su implementación y que ha arrojado cerca de 7 mil detenciones en la Región de Atacama por su incumplimiento.

En detalle, y según cifras entregadas por la Jefatura de Defensa Nacional (JDN), se han fiscalizado en el último año 41 mil 64 personas en toque de queda, de las cuales 6 mil 812 han sido detenidas.

En tanto que Carabineros, en el contexto de resguardar la salud pública, ha desarrollado 82 mil 663 controles de identidad y 171 mil 839 controles vehiculares, logrando la detención de 6 mil 212 personas, de las cuales 5 mil 581 han sido atrapadas en horario de toque de queda.

Desde el Gobierno Regional de Atacama, el seremi de Gobierno, Guillermo Zurita, destacó que "la importancia del toque de queda es, a todas luces, una de las medidas que tomamos como Gobierno para restringir la movilidad y así poder resguardar a la población" y agregó que "nosotros seguiremos insistiendo en éstas y otras medidas, porque es nuestro deber asegurar y resguardar la salud pública y dar protección a todos y cada uno de los habitantes. Esta pandemia nos ha exigido al máximo como Gobierno y seguiremos instando a las personas a que esto lo superaremos todos juntos".

Colegio Médico

"Encontramos que el toque de queda, en el contexto actual de la pandemia, hay que definirlo según la fase en la que se encuentre cada comuna", partió relatando el presidente del Colegio Médico en Atacama, Dr. Fernando Rubio.

El dirigente gremial sostuvo además que "la gente no entiende y nosotros tampoco podemos explicarle muy claramente, cómo se prohiben ciertas actividades, como juntarse los fines de semana o salir a ciertas horas, y no se prohiben otras acciones, como ir a los mall, a los casinos o a los gimnasios en su momento, entonces nosotros vemos que (el toque de queda) es una de las medidas, no es la mejor, pero es la única medida que queda como para disminuir la posibilidad de transmisión (del virus)".

No obstante, el Dr. Rubio planteó que es imperativo "mejorar la comunicación de riesgo y aumentar lo que es el testeo, la trazabilidad y el aislamiento, esa es la fundamental medida que a nivel internacional ha demostrado disminuir los casos y cortar la cadena de contagio, y eso lamentablemente no se ha llevado muy bien acá".

Impacto en la comunidad

El sociólogo copiapino Fabián Araya, dio cuenta del impacto que ha tenido en la población el toque de queda que, pese a sus modificaciones horarias, nunca ha sido levantada en su totalidad.

"Es una medida que surge en un contexto que va más allá de la pandemia misma", afirmó Araya, quien agregó que "el desprestigio de las autoridades, y especialmente, de las policías, hacen que estas medidas se vean parte de un esquema propio de un progresivo aumento de autoritarismo de un Gobierno que en un momento determinado (18 de octubre de 2019) perdió en control público y ve este momento como una oportunidad de aferrarse al orden".

A renglón seguido, el sociólogo señaló que "existe una disonancia entre ciertas medidas y la realidad que a diario que experimenta la población", que acarrea como consecuencia "una mayor transgresión a las normas y la naturalización de esta transgresión, cuando la población no les encuentra un sentido de coherencia o justificación, el no respeto a estas normas pueden mermar los esfuerzos por contener la pandemia, ya que precisamente están para proteger la salud de la población".

Si bien Araya explicó que "hoy efectivamente vemos que se ha normalizado cierto ritmo de vida más restrictivo", advirtió que "mientras las instituciones sigan enviando mensajes ambiguos y poco claros, con medidas que constantemente van cambiando sin una lógica basada en la evidencia, la posibilidad de momentos de inestabilidad siempre estará latentes, ya sea con una población con inmunidad o no".

Invitan a la comunidad a nivelar sus estudios online

EN COPIAPÓ. El proceso de inscripción finaliza el 30 de abril.
E-mail Compartir

Con clases en línea se desarrollará nuevamente el Programa de Nivelación de Estudios Municipal. La alcaldesa (s), Eva Rojas, invitó a la comunidad para inscribirse a través de www.copiapo.cl y valoró el trabajo de los funcionarios que han adaptado sus programas por la contingencia sanitaria.

Las clases son totalmente gratuitas para todas las personas que necesiten regularizar sus estudios tanto de básica como de enseñanza media. Desde el 22 de marzo hasta el 30 de abril se desarrollará el proceso de inscripción.

Los requisitos para postular son tener mayor de 18 años sin edad límite, certificado de estudios el último curso aprobado tanto para chilenos como extranjeros, completar la fija de inscripción y la fotocopia del carnet de identidad por ambos lados.

El coordinador pedagógico a cargo del Programa de Nivelación de Estudios Municipal, Danny Milla, explicó que el programa cumple su cuarto año donde en promedio se inscriben más de 400 personas cada año.

Para tener mayor información, vía correo pueden escribir a: nivelaciondeestudiosmunicipal@gmail.com.

Tierra Amarilla avanza a la Fase 3 del Plan Paso a Paso

TRANSICIÓN. La medida empieza regir a contar de este jueves a las 05:00 horas.
E-mail Compartir

En el último reporte covid-19 del Ministerio de Salud, la subsecretaria Paula Daza dio a conocer que la comuna de Tierra Amarilla avanza a la ase de Ppreparación del plan Paso a Paso, a contar del jueves 25 de marzo a las 05:00 horas.

Al respecto, el intendente regional, Patricio Urquieta, explicó que "eso significa que todas las personas que viven en la comuna no van a requerir ningún tipo de permiso de desplazamiento para movilizarse al interior de la comuna o hacia otra que se encuentra en la misma condición".

Sin embargo, la primera autoridad regional advirtió a la comunidad tierramarillana que "tienen que seguir cumpliendo con las instrucciones que se han impuesto por parte de la autoridad sanitaria en materia de aforo, a fin de que podamos resguardar que la misma condición sanitaria se pueda mantener a futuro y, de esa manera, mantener el mismo tipo de libertades".

Según el último reporte regional de covid-19, Tierra Amarilla presentó tres nuevos pacientes con PCR positivo, posee 10 casos activos y un total acumulado de 767 contagiados desde el inicio de la pandemia a la fecha.

Por último, cabe resaltar que la comuna de Tierra Amarilla vuelve a tener libertad de movilidad después de una segunda cuarentena en el mes de febrero que se extendió por un mes entero y en buena parte de mes en curso permaneció en la fase 2 de transición.