Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Candidatos a constituyentes en la Región de Atacama exponen sus ejes principales para la nueva Carta Magna

DEBATE. Descentralización, derechos sexuales y reproductivos, recursos naturales y la importancia de la participación ciudadana en el proceso de creación de la carta fundamental, fueron algunos de los puntos más relevantes de la jornada. Este fue el primero de una serie de debates que se generarán en el marco de la próxima elección de constituyentes.
E-mail Compartir

En la previa a las elecciones del 10 y 11 de abril, donde se elegirán las personas que trabajarán en la construcción de una Nueva Carta Magna, ayer se llevó a cabo el primer debate con los candidatos constituyentes de la región, instancia organizada por el Diario Atacama y transmitida en vivo a través de la plataforma Zoom, la web Soycopiapo.cl y redes sociales de este medio. Los ejes principales de discusión se centraron en la descentralización, derechos sexuales y reproductivos, igualdad de género y recursos naturales. (Ver página 3)

En la jornada participaron los candidatos: Carlos Martin, de la lista Vamos por Chile; Erika Portilla, por la lista Apruebo Dignidad; María Pilar Triviño, por la lista Asamblea Constituyente; Mario Maturana, por la lista Independientes No Neutrales; y Octavio Meneses, por la lista del Apruebo.

Formato

La actividad se dividió en tres rondas, en la primera los participantes respondieron cuál es el tema de su mayor interés para plasmar en la nueva Constitución, y de qué forma lo escribirían (más técnica o valórica). Luego respondieron preguntas sobre las demandas ciudadanas y concluyeron con una tercera ronda de preguntas al azar. En cada ronda los candidatos tuvieron 1 minuto para responder las consultas, seguidos de 30 segundos para contestar una contrapregunta.

Emplazamientos

En torno al diálogo entre candidatos y candidatas, hubo dos instancias en que los candidatos pudieron emplazar o hacer una pregunta a uno de sus pares, contexto en el que Carlos Martin emplazó a María Pilar, respecto a la falta de un ítem relacionado a la libertad de las personas para elegir, en torno a las propuestas de la candidata.

Sobre ello, Pilar comentó que "dentro de la libertad uno de los elementos principales es el desarrollo territorial, la posibilidad de que las asambleas y territorios sean escuchados, eso es un gesto claro de desarrollar la libertad. Hoy en día los territorios no son escuchados (...) a través de ese mecanismo abiertamente estamos desarrollando la libertad de forma concreta".

En tanto, Erika Portilla, emplazó a Martin para que manifestara su postura sobre el matrimonio igualitario y el aborto legal y gratuito en el país.

Al respecto, Martin dijo que, "no estoy de acuerdo con el matrimonio igualitario, el matrimonio está definido como un hombre y una mujer. Mi visión contra el aborto, no estoy de acuerdo bajo ninguna condición porque el ser humano desde la concepción existe, es un ser aparte de la madre, de las personas que lo concibieron con espiritualidad y con todo, o muchos de nosotros no existiríamos (...) me opongo al aborto en todas sus formas".

A su vez, María Pilar dirigió su consulta a Mario Maturana, a quién preguntó cómo presionar a las empresas para que dejen de contaminar el medio ambiente, indicando que pese a estar estipulado el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, este es pasado a llevar por el derecho a la propiedad privada, como ocurre en Huasco con CAP, que constantemente lanza sus relaves al mar.

Al respecto, Maturana respondió que "tiene que haber un Estado medioambiental que proteja el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y la naturaleza de la que somos parte (...) deberíamos tener un defensor del medioambiente, como tenemos el Sernac en el consumo, que apoye a los ciudadanos para lograr un medioambiente libre de contaminación".

Mientras que, Mario Maturana consultó a Octavio Meneses cómo fortalecería en la Constitución el proceso descentralizador que se desarrolla en Chile.

A lo cual, Meneses expresó que "el tema fiscal es fundamental, los impuestos, que tengamos recursos autónomos. A partir de las empresas que operan acá tengamos recursos autónomos, lo otro son las facultades. Vamos a elegir gobernadores regionales, pero tienen muy pocas facultades para tomar decisiones, esto tiene que ampliarse para poder tomar decisiones acá".

Y por su parte, Octavio Meneses emplazó a Ericka Portilla, ya que en su lista proponen una asamblea constituyente, un súper órgano que estaría por sobre los tres poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), y consultó si sería similar al proceso ocurrido en Venezuela.

Tras la consulta, Portilla enfatizó que "lo que demandó el pueblo de Chile fue una asamblea constituyente. Partimos de la base que hay que respetar ciertos mínimos establecidos como que Chile sea una república democrática, las sentencias judiciales, los tratados internacionales en materia de derechos humanos. El llamado que hemos hecho al pueblo chileno, es a que estemos organizados y unidos para participar activamente en el proceso de discusión de la nueva Constitución".

A continuación, en la página 3, se presentan los cinco candidatos que participaron de la jornada y una síntesis de sus propuestas para la nueva Carta Magna.

Cabe mencionar que este viernes 26 de marzo se hará otro debate donde participarán Florencia Aróstica, de Independientes por una Nueva Constitución; Octavio Echeverría, de Asamblea Constituyente Atacama; Flavia Torrealba, de Apruebo Dignidad; y María Francisca Véliz, de Vamos por Chile.