Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Vacuna de AstraZeneca es 79% efectiva contra el coronavirus

PANDEMIA. Médicos y científicos de Chile, Perú y EE.UU. estregaron resultados del ensayo fase 3. En casos graves y hospitalizaciones, la protección llega al 100%.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca muestra un 79% de efectividad previniendo el covid-19 sintomático y ofrece protección del 100% ante la enfermedad grave y la hospitalización, según datos de un nuevo estudio realizado en Chile, Estados Unidos y Perú difundidos ayer.

Esos resultados se extrajeron de la fase III de un ensayo realizado entre 32.449 personas de todos los grupos de edad en los citados países, en el que se registró un total de 141 casos de covid-19 sintomático.

Según informó el ministro de Salud, Enrique Paris, Chile recibirá 875 mil dosis de AstraZeneca dentro de las próximas semanas.

En un comunicado, la compañía anglo-sueca señaló que los nuevos hallazgos mostraron además que el preparado proporciona un 80% de protección a la hora de evitar que personas mayores de 65 años desarrollen la enfermedad.

El grado de efectividad de la vacuna fue incluso mayor que el observado durante los ensayos clínicos liderados por la Universidad de Oxford.

La vacuna de AstraZeneca ha generado en las últimas semanas una gran controversia en varios países de Europa al haberse vinculado con casos muy raros de coágulos de sangre.

La vacuna fue bien tolerada y el organismo de supervisión de seguridad independiente (DSMB) no identificó preocupaciones relacionadas con la seguridad de ese preparado, apuntó la nota.

El DSMB no encontró que hubiera ningún aumento en el riesgo de sufrir episodios de trombosis entre los 21.583 participantes que recibieron al menos una dosis de la vacuna.

Resultados

La profesora de Medicina de la Universidad de Rochester (EE.UU.) Ann Falsey, coautora del ensayo, afirmó que "estos hallazgos vuelven a confirmar resultados previos observados en ensayos de todas las poblaciones adultas pero es ilusionante ver resultados de eficacia similar en mayores de 65 años por primera vez".

"Este análisis valida la vacuna contra el covid-19 de AstraZeneca como una opción de vacunación adicional, que ofrece seguridad de que adultos de todas las edades pueden beneficiarse de protección contra el virus", agregó.

Por su parte, el profesor de infección e inmunidad pediátrica Andrew Pollard, investigador principal del ensayo de la Universidad de Oxford, consideró que estos hallazgos son "grandes noticias" y "muestran la notable eficacia de la vacuna en una nueva población y son consistentes con los resultados de los ensayos liderados por Oxford".

"Podemos esperar un fuerte impacto contra el covid-19 en todos los grupos de edades y en personas de diferentes orígenes de un uso generalizado de la vacuna", agregó.

También la codiseñadora del preparado Sarah Gilbert apuntó que los nuevos hallazgos "proporcionan más confirmación de la seguridad y efectividad" de la vacuna.

"En muchos países diferentes y en todos los grupos de edades -expuso-, la vacuna está proporcionando un alto nivel de protección contra el covid-19 y confiamos en que esto llevará a un uso más extendido de la vacuna en los intentos globales para poner un fin a la pandemia".

Universidad de Chile

En Chile las pruebas fueron dirigidas por la Universidad de Chile a través del trabajo liderado por el doctor Sergio Vargas -a cargo de la Facultad de Medicina del plantel público y de la doctora y académica María Elena Santolaya, quien coordinó las muestras tomadas en el Hospital Luis Calvo Mackenna.

Entre mediados de noviembre y fines de diciembre de 2020, se logró enrolar a más de 2.000 participantes, cuyos resultados se sumaron a los de Perú y EE.UU. y a los previamente hechos en Brasil, Sudáfrica y Reino Unido.

Para el doctor Sergio Vargas este "es una excelente noticia, es un primer análisis muy esperado de los estudios clínicos en los cuales está participando Chile con más de 2.200 voluntarios y demuestran diferencias y comprobaciones estadísticas significativas de la eficacia de la vacuna".

El médico agregó que el estudio "es un gran avance y nosotros como universidad, que hemos colaborado intensamente en los últimos meses poniéndonos a disposición de las pruebas con toda nuestra capacidad humana y de infraestructura, tenemos que estar presentes en esta tremenda noticia".

"Es una excelente noticia. Demuestra comprobaciones estadísticas significativas de la eficacia de la vacuna".

Sergio Vargas, Médico Universidad de Chile

OMS: "Grotesca desigualdad en acceso"

Cada día que pasa las desigualdades en el acceso de los países a las vacunas contra el covid-19 se acentúan y se hacen "más grotescas", afirmó ayer el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. Al evaluar la situación de la pandemia y de la distribución de las vacunas que están en el mercado, agregó que es "chocante" que los países con más recursos hagan "tan poco" para revertir esta situación. Sin nombrarlos, Tedros criticó a aquellos que "prefieren vacunar a gente joven y que no está en ninguna categoría de riesgo a costa de que otros países puedan vacunar a sus trabajadores sanitarios y personas mayores". Israel, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Chile y Estados Unidos son los países que han inmunizado a la mayor proporción de sus habitantes.

32.449 personas de tres países participaron en el estudio.

Estudio detecta relación entre testosterona y gravedad del covid-19

VIRUS. Variación en receptor hormonal explica que hombres sufran más.
E-mail Compartir

Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Siena (Italia) con colaboración de los hospitales de Bellvitge y Vall d'Hebron de Barcelona descubrió que una variación genética en el receptor de la testosterona predispone a los hombres a sufrir covid-19 más grave.

Este hallazgo puede ayudar a entender por qué los varones, aunque se infectan en las mismas proporciones que las mujeres, ingresan más en las UCI y tienen mayor mortalidad por coronavirus.

En un comunicado, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge subrayó que el estudio, publicado en la revista EBioMedicine, revela que la menor actividad del receptor de testosterona se asocia a una respuesta inflamatoria elevada, frecuente en covid-19 grave.

Mediante metodologías de inteligencia artificial, los investigadores estudiaron muestras de sangre de 638 personas de Italia e identificaron un gen con diversas variantes genéticas que se asociaba a una mejor o peor evolución clínica de la enfermedad: el receptor de andrógenos o receptor de la testosterona. Y se determinó que una variación de este último genera peores condiciones para resistir el contagio con coronavirus.

Lactante de 46 días recibió trasplante de hígado de donante vivo

PIONERA. El bebé recibió un trozo del órgano de su madre.
E-mail Compartir

En una intervención pionera para la medicina de nuestro país, el pasado jueves 18 de marzo se realizó en la Clínica Las Condes el primer trasplante de donante vivo a un bebé de solo 46 días de nacido.

El lactante Luciano Rojas, primer hijo de un matrimonio joven de la comuna de Maipú, nació el 28 de febrero con Hemocromatosis, afección hereditaria que hace que el cuerpo absorba exceso de hierro en el hígado, corazón y páncreas.

"Trasladamos al paciente desde Clínica Indisa en extrema gravedad. En principio estaba como prioridad en lista de espera, pero su condición se afectó bastante, por lo que decidimos realizar un trasplante de donante vivo, en este caso, de su madre", explica el médico jefe del Centro de Trasplante de CLC, el doctor Erwin Buckel.

El equipo médico liderado por el cirujano, realizó una cirugía laparoscópica mínimamente invasiva, en la que se extrajo parte del hígado de la mamá de Luciano para efectuar una hiperreducción de ese injerto.

Ayer tanto el paciente como su madre evolucionaban bien y se esperaba retirar la ventilación mecánica al lactante pronto para iniciar una hospitalización conjunta con su madre.