Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Paula Contreras, neuróloga especialista en Trastornos del Sueño, habla sobre los trastornos más recurrentes en pandemia:

"El insomnio es lo más frecuente y la apnea de sueño ha ido aumentando"

E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

Hay quienes han visto perturbado su descanso y su sueño producto de la pandemia y las alteraciones que esta crisis sanitaria ha traído en las jornadas diarias de las personas. Para conocer más detalles al respecto, Desde la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño (SOCHIMES), la integrante del directorio, neuróloga y especialista en Trastornos del Sueño de la Universidad Católica de Chile, la doctora Paula Contreras, conversó con este medio respecto o a las consecuencias del tele trabajo, el estrés, y cuáles son los fenómenos que se están apreciando en materia del sueño durante el último tiempo.

Además, la magister en Epilepsia de la Universidad de Murcia, España, relató la afectación que sufren los contagiados d covid-19 y cómo ven alterado su descanso tras los procesos de hospitalizaciones.

¿Cuales han sido los principales fenómenos que han visualizado desde el comienzo de la pandemia?

- Dentro de lo que más se ha visto durante la pandemia, es el tema del no dormir bien, debido a que hay mucho estrés que este año la pandemia ha generado. Si las personas están más ansiosas, están más nerviosas, normalmente lo que debiese ocurrir para poder quedarse dormido es que tu temperatura corporal debiese bajar, debe bajar la frecuencia cardiaca, gasto cardiaco, y lo que pasa, es que cuando una persona está estresada, ansiosa, nerviosa, todos estos fenómenos regulatorios no ocurren, entonces las personas tienden a estar en un estado de alerta más constante.

¿Qué otros factores inciden?

- Muchas personas están trabajando con teletrabajo, están trabajando en diferentes horas no necesariamente como horarios de oficina (...) con el teletrabajo no es que tengan un horario de término.

¿Que trastornos han aumentado por la pandemia?

- El insomnio es lo más frecuente, están los síndromes de fase retrasada, esto significa que las personas se quedan dormida tarde y se despiertan tarde y lo otro igual, la apnea de sueño ha ido aumentando (...) el roncar, primero no es normal para ninguna persona, es una dificultad en el paso del aire de fuera de tu cuerpo hacia dentro de tu cuerpo. El roncar, como es una alarma, en realidad nos molesta, y en general como alarma nos está diciendo que algo está pasando y por lo general se asocia con una apnea de sueño y en general los pacientes que tienden a tener apneas de sueño, tienden a ser personas que son adultos o adultos mayores es más frecuentemente y en obesos, entonces el tema de la obesidad tiende a tener un factor importante y en esta pandemia lamentablemente al estar encerrados sin poder hacer ejercicios muchas de las personas en cuarentena y todo han tendido a tener una alza en el peso.

¿Cuándo una persona debe buscar ayuda o asesoría?

- Hay varios que tienen trastorno de sueño por lo tanto es importante ver cuándo no estás durmiendo bien o si por ejemplo te están diciendo que estás roncando mucho o si te han dicho que tienes pausa en la respiración, si al día siguiente te sientes cansado, agotado y sientes que tu sueño no es reparador o te está costando mucho quedarte dormido u otros trastornos como por ejemplo si pican las piernas o te molestan las piernas antes de dormir en las noches y te provoca una dificultad en el sueño. Todas esas son como patologías o enfermedades que potencialmente pueden tener que ver con algún tipo de trastorno del sueño importante y que pueden tener alguna solución.

Coronavirus

¿Cómo ha sido el tema del dormir y del sueño para las personas que tienen o tuvieron covid-19?

- Hay varios tipos, hay personas que han tenido covid asintomático que en general no han tenido mayores dificultades más que el común de las personas, como todo el resto de la población que se ha sentido más ansioso, más estresado, pero sí hay personas que se han contagiado por covid y han tenido sintomatología un poco más importante, en general, las personas están presentando mayor grado de insomnio, mayor grado de depresión (...) también tiende a ir generando mayores dificultades a la hora del inicio del sueño, la marcación del sueño entonces también por el grado de mayor estado de alerta.

¿Y cuando salen de la hospitalización?

-Después la persona cuando va saliendo de la hospitalización su organismo tiende a ir acostumbrándose a estar en estados de mas de alerta por las mismas maquinarias que tienen durante el tiempo de la hospitalización o por los mismo fármacos que han ocupado entonces cuesta mucho retomar el tema del sueño como previo a la hospitalización entonces no es algo infrecuente tener un sueño más fragmentado, de mala calidad, mucho más superficial, ese tipo de cosas.

Niños y pantallas

-¿Cómo se puede manejar el tema del sueño con los niños y niñas? Sobre todo considerando que hoy están haciendo un uso mayor de pantallas y tecnología por las clase online.

- Va a ir dependiendo también un poco de la edad de la persona (...) en los niños un poco más grandes, sobre los 9 o 10 años, que ocupen en forma habitual el tema, o que los dejen ocupar de forma habitual el tema de las pantallas, celulares, para jugar y ese tipo de cosas, se quedan hasta muy tarde jugando entonces lo que más les provoca es un síndrome de fases retrasada de sueño, por lo tanto después cuando tratan de volver a una rutina habitual se quedan dormidos en clases o se quedan dormidos estudiando o trabajando en alguna actividad porque tiende su organismo a atrasar el horario de inicio del sueño y por mucho que después los papás quieran cortarle la pantalla temprano, igual el organismo queda, se acostumbra a iniciar el horario de sueño más tardíamente y es importante hacerles rutinas.

En el mismo sentido, ¿que ocurre con las personas que trabajan por turnos, como por ejemplo la minería?

- El mismo hecho de trabajar en altura geográfica ya tienden a existir otros tipos de patologías de sueño. El hecho ya de bajar de la minera y no tener como una actividad constante, lo que hay que tratar de hacer más que nada es tratar de mantener una rutina de sueño, de despertar temprano, tratar de hacer actividad física, lo que se pueda, aunque sea en un metro cuadrado con estas aplicaciones de repente poder hacer algo de yoga de reiki, tratar de hacer actividades como física aunque sea en lugares pequeños pero por la tecnología en ese sentido estamos un poquito más a la mano de poder hacer algunas cosas, (...) lo bueno dentro de todo el trabajo minero que cuando ellos van a trabajar a la minera sí se siguen relacionando con sus otros pares, no así muchas veces en otro tipo de trabajo que están mucho más aislados, pero sí claramente ese tipo de trabajo tienen que tener mucho más cuidado, porque claramente se reúnen mucha gente, y si se contagian, pueden contagiar también a otros en su turno.

"Hay personas que se han contagiado por covid y han tenido sintomatología un poco más importante, en general, las personas están presentando mayor grado de insomnio, mayor grado de depresión"