Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tasa de muertes por covid-19 bajó en Atacama y atribuyen efecto a la campaña de vacunación

PANDEMIA. La región es la segunda con menos muertes en las últimas dos semanas. Director del Servicio de Salud mencionó factor de inoculación y espera que los decesos se reduzcan de manera más significativa los próximos días.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El 104° informe de defunciones del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) publicado el sábado, mostró que la tasa ajustada de mortalidad de las últimas dos semanas en Atacama es de 1,8 por cada 100 mil habitantes, siendo la segunda más baja del país, después de Aysén (0.9 por cada 100 mil habitantes). Se trata de cifras diametralmente distintas respecto a comienzos de mes cuando la cifra de muertes pasó de 38 a 59 en una semana y la tasa ajustada de decesos confirmados llegó a 8,7 tomando en cuenta todo el 2021.

Resultados que el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, atribuyó a que "sin duda ya empezamos a evidenciar los efectos de la vacunación, particularmente en los mayores de 60 años y 65 años, que eran los que más fallecían a causa de esta enfermedad. Ya estamos viendo los primeros resultados y esperamos que eso se vaya a mantener en el tiempo y se haga más fuerte en los próximos días".

Recordemos que hasta el 10 de marzo la región lideraba el porcentaje de entrega de la primera y segunda dosis, con un 9,8% de cobertura, lo que ha aumentado en los últimos días.

No obstante, para Baeza la inoculación no es el único factor que incide en la reducción de muertes. Al respecto, el director regional de la red asistencial agregó que "Atacama ha mantenido en los últimos 30 días una tasa alta de testeo, por sobre las 1.300 muestras diarias, eso implica que se está pesquisando una gran cantidad de casos y permite llegar a la enfermedad cuando está en su etapa temprana, no en su desarrollo agudo, por lo tanto hace que podamos tratar a los pacientes más rápidamente".

"Asociado a eso hemos visto cómo la propia gente hace una consulta temprana, que era uno de los llamados que hacíamos a la comunidad, que se pudiera acercar rápidamente frente a la aparición de cualquier síntoma", agregó.

Ocupación de camas

Con el avance de la vacunación contra el covid-19, se esperaba una reducción en las hospitalizaciones. Sobre la situación hospitalaria en Atacama, Claudio Baeza mencionó que "hemos tenido un pequeño respiro los últimos tres días donde bajamos el índice ocupacional de camas a un 75%, también hemos hecho una ampliación de camas críticas, pasamos de tener 24 camas críticas a tener 28 camas UCI, que es lo que llegamos ahora, hicimos esa reconversión porque también vimos que ha aumentado la tasa de ocupación particularmente en el país en materia de UCI y nos estamos adelantando constantemente a medida que aumenta el número de pacientes que requieren UCI, vamos a reconvirtiendo camas".

En números de ocupación, el director del Servicio de Salud indicó que "hoy (ayer) la región cuenta con 28 camas UCI, dentro de esas 28 están 22 ocupadas, y de las camas UTI que tenemos 25, están 17 ocupadas el día de hoy (ayer). Ampliamos la cantidad de camas UCI principalmente para hacer impacto al aumento de casos que hubo de hospitalización y con esto manejar mucho más el número de camas UCI para aquellos pacientes que lo requieran".

Finalmente, consultado sobre la relación y el trabajo realizado entre funcionarios de salud y autoridades en la región, en el contexto de los comentarios de la presidenta nacional de Colegio Médico, Izkia Siches, Baeza sostuvo que "no tenemos ningún problema para trabajar en la Región de Atacama con cualquier persona, tenemos un trabajo con el Colegio Médico, con los alcaldes, con las distintas autoridades de la región, que se ha fundamentado principalmente en un diálogo y en respetar cada una de las posiciones que tenemos en esto (...) Siempre que hay declaraciones que rompen este respeto, molestan. Por lo tanto, cualquier declaración que se produzca y que tienda a generar estas divisiones sin duda no las vamos a compartir", concluyó el director regional del Servicio de Salud.

8,7 era la tasa ajustada de decesos confirmados hasta el 4 de marzo. En las últimas dos semanas es de 1,8.

El 94, 5% de la población penal de Copiapó ha sido inoculada

CRISIS SANITARIA. Gendarmería entregó antecedentes de las labores de coordinación con el Servicio de Salud.
E-mail Compartir

E n un exitoso proceso de inoculación llevado a cabo en la región de Atacama y siguiendo con el plan nacional de vacunación contra el covid-19, implementado por el Ministerio de salud, se han vacunado 309 funcionarios de un total de 500 de la Región de Atacama y 372 internos/as de un total de 407 reos de la unidad penal de Copiapó.

Al respecto el director regional, coronel Víctor Vera Bustos, dijo que, "el proceso de vacunación oficial comenzó este jueves 19 de marzo en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Copiapó, donde profesionales del Servicio de Salud Atacama entregaron 407 vacunas, destinadas a la población penal de Copiapó y funcionarios, proceso que continuará con el personal e internos/as de las unidades penales de Vallenar y Chañaral los días 22 y 23 de marzo".

"Es muy importante que todo nuestro personal y que la población penal se inocule y que se cumpla la continuidad de esta campaña, con la finalidad de protegernos y de proteger al resto de las personas que nos rodean, si bien en Atacama este proceso ha sido exitoso y tenemos a la mayor parte de los funcionarios y población penal vacunados, debemos continuar con las medidas de higiene y el autocuidado, realizando los esfuerzos necesarios para prevenir los contagios", enfatizó el coronel Vera.

El proceso de vacunación es progresivo, y hasta la fecha hay alrededor de 6 millones de personas inoculadas, a nivel nacional, el llamado de la autoridad sanitaria es seguir respetando las normas básicas de autocuidado: uso correcto de la mascarilla (cubriendo nariz y boca) lavado frecuente de manos y distanciamiento físico.

Más 13 millones de dosis de Sinovac y Pfizer-BioNTech han llegado al país

SALUD. Dos millones de vacunas de China arribaron ayer.
E-mail Compartir

"Hemos recibido un nuevo cargamento con dos millones de dosis de vacunas Sinovac provenientes de China. Con esto completamos 12 millones de dosis de este tipo y seguiremos recibiendo más vacunas porque tenemos un convenio de entendimiento para recibir 20 millones de dosis anuales durante los próximos tres años", señaló el ministro de Salud, Enrique Paris, desde el aeropuerto Arturo Merino Benítez al recibir el sexto cargamento de vacunas del laboratorio chino, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez y el embajador de la República de China en Chile, Niu Qingbao.

Paris destacó la cooperación internacional con China y reiteró la calidad, eficacia y capacidad de producir anticuerpos que posee la vacuna de Sinovac. Asimismo, afirmó que Chile es uno de los países que ha recibido una mayor cantidad de vacunas provenientes del país asiático.

Las vacunas recibidas serán distribuidas en todo el país y permitirán continuar con la campaña de vacunación contra el COVID-19 iniciada el pasado 24 de diciembre del año pasado. Con esto, el total de vacunas (Sinovac y Pfizer-BioNTech) recibido es de 13.068.351.

Por su parte, el embajador de la República de China en Chile, Niu Qingbao, afirmó que China está aportando con su mejor esfuerzo a Chile en el combate contra el COVID-19 y manifestó la disposición para facilitar más vacunas a nuestro país.

"Según yo entiendo la parte chilena está en contacto con la producción de China y el Gobierno chileno está en comunicación en esta materia. El Gobierno de China está dispuesto a brindar a Chile más vacunas en el futuro y eso depende de la capacidad de producción de las empresas. Vamos a avisarles una vez que tengamos las novedades", comentó.

Asimismo, agregó que "China espera sinceramente que Chile pueda combatir el COVID-19 lo antes posible y restaurar la producción normal y el orden de vida. China también espera que todos los países del mundo trabajemos con solidaridad y cooperación para establecer conjuntamente una comunidad de salud para la humanidad y lograr la victoria final en la lucha mundial contra el COVID-19 lo antes posible", manifestó.