Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Polimá NGANGU, cantante, sobre su nuevo disco "Las crónicas de Ngangu II":

"Una de las cosas que queremos lograr es generar humor a través de la música"

E-mail Compartir

Joaquín Centellas

Con tan solo 23 años, Polimá WestCoast se ha convertido en uno de los exponentes más importantes del trap nacional gracias a su estilo auténtico y vanguardista, el mismo que ha dejado entrever en su tema más reciente, "Enigma", corte promocional que conformará su próxima producción discográfica llamada "Las crónicas de Ngangu II".

Polimá Ngangu Orellana se crió en la comuna de Independencia con su madre y abuelos. Su padre biológico llegó a Chile como refugiado de Angola; sin embargo, no fue una figura presente en su vida, ya que se fue cuando era un niño.

Desde pequeño que "Poli" escuchaba rap, pero sus influencias se remontan a la música gospel, cuando participó a sus 8 o 9 años en el coro de una iglesia, lo que también demuestra la fe católica con la que ha sido inculcado.

Más adelante su estilo se iría complementando de la mano de sus primos mayores, quienes le mostraron bandas como Linkin Park, Blink 182 y Lucybell, sumado a las veces que su madre escuchaba la radio y sonaban Juanes, Miguel Bosé y Alexander Pires. Estos y otros referentes más definirían más tarde la lírica de sus canciones, muy distinta a las letras del trap latino, duramente criticadas por su contenido explícito.

Nueva inspiración

Su nueva canción "Enigma" parte con la frase "aquí to' cool todo ok", haciendo alusión a su postura frente a los abruptos cambios que ha sufrido el mundo por la pandemia. "He evolucionado, siento que la cuarentena me ayudó a darme cuenta de eso, para pensar un poco más en mí, de poder meditar y de poder estudiar mucho más mi música y cuál era el fin y el motivo por el que la hago", comenta Polimá.

Desde su lanzamiento, el pasado 12 de marzo, la canción ha alcanzado sobre 200 mil reproducciones en YouTube. "La escribí en una noche de luna llena, en un momento de mi vida donde me estaba reencontrando con mi yo del pasado, con el 'Poli' que hacía música con el único propósito de revelar historias reales", sostiene.

"Para mí, la música es un lenguaje universal y la utilizo para expresar mis emociones", agrega el cantante.

- ¿En qué etapa de tu carrera musical crees que te encuentras?

- Actualmente, en un punto donde quiero hacer mi música y puedo hacerla. De esa manera, transparentar mis emociones en ella y tratar de lograr que la gente se sienta identificada con lo que hago.

- ¿Notas un cambio en tu nuevo proyecto respecto a los otros?

- Sí. El álbum en el que estamos trabajando cuenta con muchos ritmos nuevos, que son parte de la propuesta que quiero llevar a cabo.

- ¿Cuál es esta propuesta?

- Ahora vamos a entrar mucho más en el trap popular, por así decirlo. Es algo que también es distinto, ya que es muy probable que la gente se sorprenda por los bailes, que hay mucho, y también partes muy cómicas, porque una de las cosas que queremos lograr en "Las crónicas de Ngangu II", y que nos motiva, es generar comedia a través de la música, humor a través de un mundo onírico y de ficción, que en verdad surgió de esa manera para que sea un concepto infinito.

- Como una idea inagotable.

- Sí. De hecho, eso es lo que quería: poder poner todas las ideas que tengo en la mente dentro de este mundo para ir creando como subrealidades, cosas así. Es muy entretenido y muy amplio de pensar, la gente lo puede interpretar y percibir de distintas maneras y eso lo hace más entretenido aun. Muchas personas me han enviado mensajes entendiendo distintas cosas del video de "Enigma" y en verdad, eso es muy bueno para mí, porque es lo que queríamos lograr.

El video de "Enigma", dirigido por Javiera Eyzaguirre, comienza con el artista de niño observando su versión adulta en la televisión, aludiendo a varios clichés de esta. El cantante se ha referido a los significados que desprende el clip, diciendo que "es una sátira al sistema comunicacional actual, el reflejo de una realidad que se mantiene oculta por los medios que tergiversan la información para desinformar y mantener una especie de orden. Por ello podemos ver desde un televisor, diferentes situaciones que intentan simular el actuar de esos espacios".

"Vemos a un niño con ganas de no seguir las reglas, desafiando el pensamiento y la vivencia estricta de un Polimá adulto, mientras en el televisor se observan diferentes programas clásicos de la televisión", acota.

Internacionalización

- ¿Qué sientes al representar el trap nacional?

- Estoy muy feliz, porque toda esta música viene de Chile, va a salir de nuestro país al mundo a competir a nivel global y eso me tiene muy contento porque es algo nacional. Somos nosotros como los representantes del trap en nuestro país, con un estilo que va a salir de esta tierra y que no es reguetón, que es música de Puerto Rico, sino que música chilena, claramente llevando mis raíces de África, que siempre van conmigo, pero yo soy chileno, viví ese proceso multicultural y de diversidad desde pequeño.

- En uno de tus versos dices que eres de los que "cruza el río". ¿Consideras que ha subido o bajado su caudal últimamente?

- Yo creo que muchos jóvenes se han motivado con esto de la música, a pesar que vivir del arte desde aquí es un poco más complejo, porque la industria aún no está muy completa. Pero en esta parte de Sudamérica siento que hay muchos talentos que se han motivado a hacer esto y decir esta frase: 'soy de los que cruza el río'. Para mí es como atreverse, a querer hacerlo sí o sí, a tener fe de lo que estamos haciendo. Han salido muchos exponentes nuevos que están teniendo muchas visitas y que, por lo mismo, están ampliando mucho la vitrina de nuestra zona. Argentina y varios países de acá están contribuyendo a que eso pase. (...) Hay mucha gente de acá que ha colaborado con artistas internacionales y eso, obviamente, hace que aumente la corriente y que desemboque a esa industria musical gigante que hay afuera. Somos nosotros mismos los que estamos formando esta corriente y nosotros mismos, los artistas, los cuales nos conectamos entre sí a través de Instagram para irnos relacionándonos, haciéndonos amigos y colaborando cada uno para que esto se amplíe.

TrAP DE VANGUARDIA

Polimá se considera a sí mismo como un artista diferente en el género. El single "Brokeboi", de su segundo disco "Las crónicas de Ngangu", fue un himno para el movimiento Brokeboyz; tener una vida rápida y sin preocupaciones.

Este éxito levantó su carrera, que más tarde lo llevaría a firmar con Sony Music, sello con el que lanzó el álbum "Eqilibro", junto a Young Cister. Su presentación en la última edición de Lollapalooza en 2019 y una posterior gira por el país lo llevaron a colaborar con artistas internacionales como Arón Piper, C-Tangana y Duki, entre otros.

El músico seguirá recurriendo a relatos personales en su nuevo proyecto "Las crónicas de Ngangu II", saliéndose del paradigma del género que fija al hombre como alguien que poco muestra sus emociones.

"Yo creo que muchos jóvenes se han motivado con esto de la música, a pesar que vivir del arte desde aquí es un poco más complejo, porque la industria aún no está muy completa".

"El álbum en el que estamos trabajando cuenta con muchos ritmos nuevos, que son parte de la propuesta que quiero llevar a cabo".

"Muchas personas me han enviado mensajes entendiendo distintas cosas del video de 'Enigma' y en verdad eso es muy bueno para mí, porque es lo que queríamos lograr".