Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. pablo terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo:

"La Región de Atacama se puede convertir en una futura potencia de seriola, un pescado tan requerido por los mercados internacionales"

E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Corfo, Pablo Terrazas, visitó la región con el objetivo de hacer el lanzamiento de los Proyectos de Apoyo a la Reactivación (PAR), enfocados en subsidiar emprendimientos liderados por miembros de pueblos originarios. En su paso por la región, Terrazas compartió con comunidades indígenas, para conocer sus iniciativas y necesidades.

En ese contexto, el vicepresidente ejecutivo conversó con este medio sobre la agenda del organismo este año para Atacama, destacando la licitación del Camping Bahía Inglesa en materia de turismo, y una inversión sobre los $5.000 millones que busca desarrollar el cultivo en tierra del pez seriola, más conocido como "dorado", en el área de la innovación y tecnología.

¿Cuál es el contexto de su visita a la región?

- Mi visita tiene dos finalidades, interiorizarme personalmente de como van algunos esfuerzos que estamos haciendo desde Corfo de proyectos relacionados con la acuicultura, también algunos emprendimientos agrícolas que hemos apoyado, y seguir impulsando una iniciativa que tenemos relacionada con el turismo en los principales atractivos de montañas que tiene la región.

¿De qué forma van a apoyar el turismo en Atacama?

- Estamos impulsando la licitación de la primera parte de un paño de aproximadamente 62 hectáreas, estamos licitando una especie de resort de 6,9 hectáreas en un terreno de la Corfo que colinda con Bahía Inglesa, la continuación de Bahía Inglesa.

Lo que buscamos ahí es una inversión de aproximadamente US$18 millones, hemos hecho el diseño de lo que esperamos que se construya en esa zona y que tiene estándares de clase mundial. Queremos apoyar al balneario de Bahía Inglesa mediante infraestructura hotelera de primer nivel.

El camping de Bahía Inglesa se espera hace años y la gente se pregunta qué va a pasar en ese espacio ¿Para cuándo está proyectada la ejecución del proyecto?

- La licitación está en curso, concluye la etapa para recibir ofertas el 30 de septiembre y esperamos estar adjudicando no más allá de noviembre.

¿Cuáles son las especificaciones del Camping Bahía Inglesa? ¿tendrá áreas wifi?

- Un complejo turístico del nivel que estamos licitando incluye conectividad a redes y todo eso, aquí lo más importante es generar un desarrollo de urbanismo de primer nivel, que la calidad de las obras desde el punto de vista del diseño, de la calidad de la constructividad sea un aporte para la zona.

No estamos vendiendo un terreno, entregando algo para que después libremente pueda hacerse cualquier cosa, queremos que sea un complejo turístico de clase mundial y por lo mismo los estándares son muy altos y como todo complejo de ese nivel por supuesto que va a tener contemplado desde buena conectividad a internet hasta buenos servicios desde el punto de vista de comida, entretención, etcétera.

Igualmente están lanzando en Atacama el PAR para pueblos originarios ¿de qué se trata este apoyo? ¿cómo se puede postular?

- Lanzamos una línea especial de subsidio en la que solo pueden participar miembros de los pueblos originarios, ya sea porque tienen el 50% de una sociedad o porque sean los únicos dueños y tengan un emprendimiento para el cual pretenden buscar apoyo de la Corfo.

Esto no quiere decir que los miembros de pueblos originarios no puedan postular a las otras líneas de la Corfo, lo que estamos haciendo es que va a haber un fondo especial en el cual pretendemos llegar al menos a 20 emprendedores de pueblos originarios, donde solo van a poder postular ellos, lo que no quiere decir que no pueden postular a los otros programas.

Es una ayuda muy focalizada a los pueblos originarios de la Región de Atacama, y que ayuda y colabora a que también los integrantes de estos pueblos se puedan incorporar a la matriz productiva de la Región de Atacama, sumarlos a los desafío que tiene esta región para ir diversificando la matriz productiva que es muy dependiente de la minería.

Creemos que todos tenemos que sumar a la reactivación económica y esperamos sumar a los miembros de pueblos originarios, a fin de mes también habrá una convocatoria exclusiva para proyectos liderados por mujeres. De esa manera estamos sumando a todos quienes quieran participar de esta cruzada de la reactivación económica post pandemia.

¿De cuánto son los montos del subsidio para pueblos originarios?

- En el sitio web Corfo.cl si vas a la Región de Atacama, estarán todos los antecedentes para postular, además que siempre se puede concurrir a la oficina de la Corfo y pedir la información para llenar los formularios y postular. Lo importante es saber que estos proyectos son de un monto de hasta $3 millones y en esta primera instancia hay $60 millones disponibles, esperamos llegar a 20 proyectos al menos, si vemos que hay entusiasmo y una buena ejecución de los proyectos se puede pensar en ampliarlos.

Creemos que es una buena señal para los pueblos originarios, que sepan que hay una línea que son solo para ellos, eso no quiere decir que no puedan sumarse a otras iniciativas y participar de otras iniciativas que lidera la Corfo.

¿En lo que es ciencia, tecnología e innovación qué tienen preparado en Atacama?

- La Corfo ha estado invirtiendo más de $5.000 millones en un proyecto relacionado con la acuicultura, es netamente con desarrollar la seriola, también conocida en la región como el dorado, a través de cultivos en tierra. Es una especie muy autóctona de esta zona, pero también poder cultivarla en tierra y desarrollarla tal cual en el sur de nuestro país se trabaja el salmón, creemos que acá también hay oportunidades con otras especies que se dan de mejor manera en esta zona, como por ejemplo la seriola.

Estamos trabajando en un proyecto con Acuinor, para empezar a producir de manera masiva seriola, porque es un pescado muy apetecido por los mercados internacionales debido a que su carne blanca es muy saludable, fácil de preparar, con pocas espinas, por lo tanto hay muchos chefs y cocinas de distintos mercados que la demandan mucho. En nuestro continente mercados como Brasil, Colombia, pero también norteamericanos como Canadá, Estados Unidos, o en Europa países como España, Alemania, demandan y consumen mucho este tipo de carne blanca.

La Región de Atacama se puede convertir en una futura potencia de seriola, un pescado tan requerido por los mercados internacionales, y tampoco hay que despreciar el mercado nacional por supuesto, vemos que hay una oportunidad real de parte de la región, para ir diversificando.

Detrás de eso hay mucha investigación, mucha ciencia, desarrollo de tecnología. Invitaría a las autoridades locales a que visiten lo que está haciendo Acuinor en conjunto con la Corfo, porque se han creado con conocimiento local, tecnología e innovación en como son las plantas, los lugares donde se limpian las aguas, que están en tierra, para que los peces se puedan reproducir y alimentar de buena manera, el tipo de comida que se les debe dar, la temperatura ideal para que estos peces se puedan desarrollar en tierra. Esperamos que los resultados prontamente los empecemos a conocer.

¿Cuál es el balance y aprendizaje que hacen del año pasado en contexto de pandemia? ¿se cumplieron las metas de la Corfo?

- El aprendizaje fue que cuando la Corfo trabaja muy coordinada con el Gobierno Regional podemos abarcar un universo de pymes que necesitan el apoyo de manera muy eficaz.

Acá el resultado del año pasado fue que cuando la Corfo actúa en coordinación con el Gobierno Regional se puede llegar a ayudar a un número mucho más importante de beneficiarios que necesitan este apoyo que al final incide en mantener los puestos de trabajo de muchas pymes y en la sobrevivencia de muchas de estas empresas que no solamente dan trabajo, también son importantes para la recaudación fiscal.

¿Qué hay en la agenda de la Corfo para el resto de este 2021?

- Hay varios temas interesantes de comentar, sin perjuicio de mantener las conversaciones con el Gobierno Regional para replicar el apoyo a un número significativo de pymes.

Estuvimos conversando con el intendente la necesidad de capacitar a los guías de la Región de Antofagasta que tienen domicilio acá, oriundos de acá, para que sean los guías de montaña que estén debidamente certificados para prestar servicios a distintos viajeros de montañas, debido a que estamos con un proyecto de Corfo de apoyar los destinos de montaña a lo largo de todo el territorio nacional.

Preguntamos cuál es el principal destino de montaña en la región y todos nos dijeron los Ojos del Salado, y los Ojos del Salado es el volcán más alto del mundo, hay mucha gente que le gustaría venir a escalarlo y otros a conocerlo simplemente, pero para eso necesitamos tener bien capacitados a los guías, de lo contrario esa oportunidad se la van a llevar guías extranjeros o de otras regiones del país.

Estamos ad portas de lanzar un programa de capacitación para los guías locales, para que puedan prestar ese servicio, para eso se requieren certificaciones de reconocimiento internacional, para que el viajero internacional pueda estar tranquilo del servicio y la atención que va a recibir, tienen que tener capacitaciones en materia de primeros auxilios, e idealmente manejar un segundo idioma.

Eso requiere capacitación, las capacitaciones de primer nivel son caras, y es el esfuerzo que en la Corfo en conjunto con el Gobierno Regional queremos hacer.

"El resultado del año pasado fue que cuando la Corfo actúa en conjunto con el Gobierno Regional se puede llegar a un número mucho más importante de beneficiarios".

Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo, de Corfo