Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atropellos, reclamos y protestas

Tal como se mencionó en este espacio, Copiapó tiene cruces muy peligrosos y se hace necesario un diagnóstico total. Si antes fue Circunvalación con Luis Flores, ahora es Los Carrera con Guillermo Toro Lorca. El tema es que ahora los vecinos salieron a protestar e intervino Carabineros. Hay cruces en Copiapó que son una "bomba de tiempo" tanto por sus accidentes como por la acumulación de rabia de vecinos. El desorden territorial ya es crónico en la capital regional.
E-mail Compartir

Apoco más de una semana de los reclamos de vecinos por una serie de accidentes ocurridos en avenida Circunvalación con calle Luis Flores, ahora vecinos del sector San Fernando manifestaron su molestia y fueron más allá respecto a lo que sucede con calle Los Carrera con el callejón Guillermo Toro Lorca, donde también se han registrado una seguidilla de accidentes, siendo este último el que afectó a dos hijas de un ciudadano, algo que definitivamente muestra que estamos ante un problema de gran magnitud.

Los pobladores de San Fernando fueron más allá y salieron a protestar, siendo dispersados por fuerzas policiales. Sin embargo, ayer lejos de bajar la intensidad de los reclamos, lanzaron todos sus dardos a lo que es una especie de desidia con lo que sucede en las vías.

Hace una semana en este mismo espacio se planteó que se debe poner atención a puntos críticos como Circunvalación y que se debe realizar un diagnóstico general de otras vías, lo que parece adquirir más sentido con lo que pasa en Los Carrera.

El municipio instalará lomos de toro, pero se debe saber que termina siendo medida parche en medio de una maraña y desorden de las calles copiapinas. Cruces con señales confusas e incoherentes, vías como Los Carrera que son verdaderas pistas de carrera, especialmente en Paipote y pasos de cebra que ya no existen, son parte de un conjunto de situaciones que terminan siendo una "bomba de tiempo" tanto para conductores como transeúntes.

Lo que ocurre en Copiapó es digno de análisis. A pesar de que tiene una población menor que otras comunas, vive con la congestión y peligros de una comuna con más densidad y pese a que tiene terrenos mucho más amplios respecto a otras ciudades, su desorden territorial ya es crónico.

La ciudad tiene varios puntos conflictivos y ya hay sectores que definitivamente se aburrieron de las planificaciones y de los conductores irresponsables. En San Fernando salieron a la calle y es preciso detener esta rabia, que se ha ido acumulando con el paso de los años.

Tres pasos para transformarse en una empresa inclusiva

Si sabemos que la desempleabilidad de las personas con discapacidad llega a un 70%, podemos dilucidar que existen procesos anteriores a la adultez que no se están cumpliendo a cabalidad. Andrea Zondek, Presidenta de Fundación Tacal
E-mail Compartir

A medida que nos vamos reuniendo con empresas, en TACAL nos damos cuenta que cada una cree estar por detrás de la demás en temas de inclusión, pero la realidad es una, la mayoría está verdaderamente en pañales. Con esto podemos entender que tenemos un gran desafío por delante.

Si sabemos que la desempleabilidad de las personas con discapacidad llega a un 70%, podemos dilucidar que existen procesos anteriores a la adultez que no se están cumpliendo a cabalidad, como lo es, una escolarización efectiva y de calidad para los niños que el día de mañana serán adultos y deben tratar de alcanzar la mayor autonomía posible. Las cifras no son muy alentadoras, ya que 1 de cada 2 termina la educación básica, 1 de cada 10 termina la educación media y 1 de cada 20 ingresa a la educación superior o técnica profesional, y solo el 1% la termina.

Es por esto que las Fundaciones y Organizaciones que trabajan por sacar adelante a las personas con discapacidad que no cuentan con los recursos de base, ayudándolos a capacitarse y entregándoles todas las herramientas que necesitan para poder tener un trabajo de acuerdo a sus competencias, son tan importantes.

Pero aquí no está todo resuelto, de la mano de esto, las empresas deben trabajar por tener una cultura inclusiva, que pueda acogerlos de la forma correcta. Por esto les presentaremos 3 pasos para transformase en una empresa inclusiva:

1. Identificación de la oportunidad: Levantamiento de la situación actual (Catastro), sensibilización de los trabajadores y cumplimiento ley de inclusión.

2. Acciones de cambio profundo: Capacitación RR. HH., accesibilidad universal, accesibilidad digital.

3. Evaluación y proyección: Diagnóstico organizacional para la proyección de programas de inclusión relativos a cada gerencia en específico.

Esta es una invitación a no quedarnos con lo que no hemos hecho y enfocarnos en lo que debemos hacer, por esta razón, esperamos que todas las empresas puedan profundizar en los puntos y tomen la iniciativa de transformar su cultural hacia la inclusión. La educación inclusiva, la inclusión social y la inclusión laboral, es trabajo de todos.

La Maldición de los Recursos Naturales

Gracias al alza en el precio del cobre, hoy ya hay un consenso en que debemos replantearnos la estructura impositiva de la minería en Chile, criticándose abiertamente el ya para muchos inexistente royalty en el país. Felipe Salce Díaz, M.A. in Economics, Académico de Departamento de Ingeniería Comercial, UDA.
E-mail Compartir

En economía es muy conocida una paradoja llamada la Maldición de los Recursos Naturales que hace referencia a países y regiones con una amplia abundancia de recursos naturales de alto valor, principalmente no renovables, tales como minerales y combustibles. La paradoja es que estos países ricos en recursos naturales tienden a tener un menor crecimiento económico y peores resultados de desarrollo. Esto se puede explicar por la competitividad de otros sectores económicos, la volatilidad de los ingresos provenientes de estos recursos naturales o simplemente la mala gestión de estos recursos. En el pasado, esto también se explicaba porque los países ricos eran colonizados, ocupados y explotados por países más desarrollados, dejando a los futuros países independientes absolutamente pobres.

Podemos ver evidencias de esta paradoja a lo largo de la historia en países africanos, medio oriente, e incluso algunos países del continente. Lamentablemente, podemos ver esto incluso en las regiones mineras de hoy en Chile, históricamente con mayores tasas de desempleo, pobreza, niveles de educación, y si sacamos al sector minero, sueldos promedios menores al de otras regiones. Si bien es imposible e incorrecto culpar a un único sector económico, la paradoja es clara.

Gracias al alza en el precio del cobre, hoy ya hay un consenso en que debemos replantearnos la estructura impositiva de la minería en Chile, criticándose abiertamente el ya para muchos inexistente royalty en el país. Economistas, políticos y exministros de todos los sectores han elaborado propuestas dejando en evidencia que el sistema actual está lejos de ser el óptimo. En 2020, el cobre aportó el 5,9% de los ingresos fiscales, siendo un 3,4% el aporte de la minería privada, en contraste del 40% del IVA y el 31,4% del impuesto a la renta.

Afortunadamente no todo está perdido. Todos los motivos por los que podemos caer en la Maldición de los Recursos Naturales pueden ser subsanados con políticas adecuadas, que les saquen el mayor provecho a los recursos en beneficio de todos los habitantes del país, y sobre todo de las regiones donde se extrae, pudiendo desarrollarlas y potenciarlas gracias a sus riquezas naturales.