Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Chile registra la tercera cifra más alta de nuevos contagios en toda la pandemia

COVID-19. Hubo 6.604 nuevos infectados. Pacientes activos se elevaron a 36.433. Con el más alto número de camas UCI ocupadas de la pandemia, gremios y especialistas advierten sobre insuficiente personal. La situación "podría sobbrepasarnos", admite Sochimi.
E-mail Compartir

La evolución de la pandemia de covid-19 volvió aún más complejo el escenario sanitario, luego de que ayer el Ministerio de Salud (Minsal) informó 6.604 casos nuevos de la enfermedad, la tercera cifra más alta de casos diarios en toda la emergencia, y además un alza importante en los pacientes activos, que superan los 36 mil.

En las camas críticas, cuya ocupación bordea el 95%, se advierte una insuficiente dotación de personal de salud especializado, lo que hace más difícil el escenario de la pandemia.

Infecciones

El número de contagios nuevos representa es el más alto desde el pasado 16 de junio, cuando se reportaron 6.754. Asimismo, representa un alza de 76% respecto de hace un mes: el viernes 19 de febrero, la cartera sanitaria comunicó la detección de 3.827 infecciones.

El balance total llegó a los 918.053 casos confirmados. Considerando los casos probables, que según el último informe epidemiológico del ministerio -con datos vigentes al 14 de marzo- son 143.392, los contagios llegan por lo menos a 1.061.445.

Ante las cifras, y a pesar del éxito del proceso de vacunación -que ya superó los 5,5 millones de inoculados con la primera dosis-, el ministro de Salud, Enrique Paris, insistió en que la ciudadanía se siga cuidando: "Mantener las medidas de autocuidado es lo más efectivo por ahora para evitar nuevos contagios".

Otra cifra que da cuenta de la complicada situación es el número de pacientes activos: aumentaron a 36.433, esto es, 2.005 más que en la víspera. Es el número más alto desde el 22 de junio, cuando había 37.064 personas pudiendo contagiar el SARS-CoV-2.

Además, se reportó un récord de PCR analizados, 73.129, con 8,84% de positividad. Murieron 99 personas por covid-19, habiendo por quinta vez fallecidos en todas las regiones. Los decesos totalizan 22.087.

Camas y personal

La ocupación de camas críticas marca una tendencia al alza en las últimas semanas, bordeando ya el 95%. El Minsal informó que la ocupación de este recurso llegó a 3.141 (en un total de 3.342 habilitadas), la cifra más alta registrada hasta la fecha; 2.193 de ellas corresponden a UCI, estando 1.907 pacientes internados con apoyo de ventilación mecánica. El ministro Paris dijo que hay más camas UCI ocupadas que en el peor momento de la pandemia, junio de 2020, pero que ahora "las camas ocupadas por pacientes con covid-19 son sólo el 70% de todos los pacientes UCI, por lo tanto, un 30% está ocupado por pacientes quirúrgicos, operados de tumores".

Si bien el ministerio instruyó a la red de salud aumentar la disposición de camas críticas, se sumó el problema de contar con suficiente personal especializado para operarlas.

El secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, dijo a Ex-Ante que "aunque el Gobierno se pudo conseguir ventiladores, la capacidad del país de generar personal especializado en atención de este tipo de pacientes es limitada. Entonces todas las camas deben ser manejadas por el mismo personal, que está fuertemente golpeado porque debe duplicar o triplicar turnos, y eso ha generado que el porcentaje de licencias de este tipo de personal aumentó a un 15% a 25%". El vicepresidente ejecutivo de Clímicas de Chile, Javier Fuenzalida, expresó en ADN que "tenemos al personal bien al límite" y que "es difícil seguir creciendo" en la capacidad hospitalaria pública y privada.

Darwin Acuña, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, sostuvo en radio Universo que "la capacidad podría sobrepasarnos; es una posibilidad".

Más vacunas

La vacunación, mientras tanto, llegó a los 5.567.247 personas con una dosis, luego de que ayer se aplicaron 130.940. Completaron sus dos dosis 2.850.974 habitantes, tras administrarse la segunda ayer a 147.281.

Mañana, además, llegarán dos millones de dosis más de Coronavac y otros dos millones en unos días, y el consorcio CanSino presentará los antecedentes de su vacuna (de 1 dosis) al ISP en abril.

Se evalúa crear pasaporte con China

En cita con el embajador chino, Niu Qingbao, el ministro Paris abordó el "pasaporte verde digital" de la Unión Europea para reactivar la movilidad interna, pero que excluye a vacunados con Sputnik V y Coronovac. "Estamos absolutamente en contra de la discriminación. Con el embajador, hemos dicho que debemos relevar, reforzar y apoyar la importancia de la OMS, que debería dictar ese tipo de normas", dijo Paris y agregó que podría crearse un pasaporte conjunto con China. Destacó además la cooperación entre ambos países en "trazabilidad y búsqueda del origen del virus".

Fronteras: hoy habrá anuncios

El ministro Paris dijo que se implementará un mayor control en las fronteras, dado el escenario del covid-19. "Por supuesto que sí, y eso lo conversamos ayer (jueves) con el presidente Sebastián Piñera y lo vamos a anunciar el sábado (hoy), un mayor control y estrictez, sobre todo con aquellos viajeros que provengan de Brasil, donde sabemos que hay una cepa nueva que es bastante más contagiosa", explicó, y dio el ejemplo de Argentina, que dispuso "un cierre mucho más estricto de fronteras".

Colmed propone un "rediseño total" del "Paso a Paso" para disminuir infecciones

PANDEMIA. El 45% de la población estará en fase 1 hoy, unos 9 millones de personas. Comercio advierte efectos del cierre.
E-mail Compartir

El plan "Paso a Paso" sigue siendo objeto de críticas, cuando hoy el 45% de la población estará en fase 1, la más restrictiva de la iniciativa.

En radio Cooperativa, el secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, llamó a modificar el "Paso a Paso", sobre todo en las fases 1 y 2: "La fase 2, tal como está planteada -a pesar de que se ha endurecido-, necesitamos rediseñarla, porque no está cumpliendo el objetivo de generar disminución de contagios (de covid-19), porque está muy laxa. Necesitamos cortar muchas más actividades no esenciales en la fase 2 para poder disminuir los casos y evitar justamente llegar a la fase 1". En Chilevisión, pidió que en la fase 2 cierren "cines, centros comerciales y colegios", y sobre la fase 1, propuso que "funcione con una movilidad (de las personas) menor al 30%".

"Necesitamos un rediseño total y estructural (del plan), porque si no, vamos a seguir en este cuento de nunca acabar", afirmó Bernucci.

Crisis del comercio

A horas de que 281 comunas estén confinadas hoy (130 en fase 1 y 151 en fase 2) y que 9 millones de personas estén en la etapa de cuarentena, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, dijo en Mega que las nuevas medidas les causan "desazón" y son "un balde de agua fría" para el rubro, dado que el comercio ya "ha sufrido graves consecuencias" por la pandemia, como la quiebra y el desempleo masivo. Aunque reportó que en las últimas semanas el sector recuperó casi 100 mil empleos y que las ventas crecieron 21,5% en la primera semana de marzo respecto del mismo periodo de 2020, lamentó que "con este cierre y confinamiento, va a haber un detrimento importante en esas cifras de ventas".