Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Con estos proyectos vamos conociendo a la comunidad, su patrimonio local, sus necesidades y ahí vemos como apoyar, crear polos de desarrollo. La idea es mejorar la calidad de vida de las personas a través de la cultura"

Carla Piazzoli, Encargada Territorial, Fundación ProCultura Atacama

Con respecto a las instancias de colaboración en conjunto con las comunidades, debido a la pandemia, se ha ido tocando puerta a puerta a las familias para tener una participación activa a través de testimonios y la entrega de fotografías de los adultos mayores y otras personas vinculadas con la historia de la comuna.

Las imágenes recopiladas y digitalizadas formarán parte del Archivo Ilonka Csillag, Memoria Fotográfica de Chile -que contiene fotografías de más de quince comunas- donado a la Biblioteca Nacional Digital por Fundación ProCultura. Además quedarán disponibles a la comunidad a través de la web www.memoriafotograficadefreirina.cl.

¿Cómo participar?

Para participar en la construcción de este gran álbum fotográfico de Freirina, y estar al tanto de las actividades y convocatorias, las personas pueden seguir el Facebook: Patrimonio Fotográfico de Freirina.

Sobre el proceso, la encargada territorial de Atacama, de Fundación ProCultura, Carla Piazzoli, explicó que "vamos a las casas, recopilamos las fotos, hacemos todo un protocolo en que nos entregan las fotos, firman un documento donde dice que entregan cierta cantidad de fotos, con sus nombres, nos llevamos las fotos por un periodo de aproximadamente dos semanas, las digitalizamos, las devolvemos y vuelven a firmar que recibieron sus fotos".

Igualmente, Piazzoli enfatizó que los interesados en compartir sus fotos aún pueden hacerlo, "la etapa de recopilación la vamos a alargar hasta julio, lo que queremos es que la gente sepa que hay tiempo para participar. El municipio de Freirina nos está apoyando mucho en la parte logística, con los contactos de Juntas de Vecinos, si alguien no maneja Facebook o redes sociales se puede acercar a la Municipalidad".

En cuanto a las proyecciones de replicar la iniciativa en otras comunas, la encargada territorial de Fundación ProCultura mencionó que "este es el cuarto rescate fotográfico en la región, primero fue Tierra Amarilla, de ahí vino Chañaral, Caldera y ahora Freirina (...) Generalmente hemos partido en las comunas más vulnerables, por eso no hemos llegado a Copiapó aún en la Región de Atacama. Pero en algún minuto vamos a llegar a Copiapó, es la idea. Este es el primero de muchos proyectos, con estos proyectos vamos conociendo a la comunidad, su patrimonio local, sus necesidades y ahí vemos como apoyar, crear polos de desarrollo. La idea es mejorar la calidad de vida de las personas a través de la cultura", enfatizó Piazzoli.

Además que "partimos en enero con difusión, pensábamos en marzo recién empezar a digitalizar, adelantamos la digitalización para febrero porque vimos que ya teníamos fotografías y no queríamos demorarnos mucho en devolverlas, y aprovechamos el minuto que estábamos en fases más fáciles de la pandemia. Llevamos más de 200 fotos, lo normal es recopilar 600 fotos más o menos, si pensamos que llevamos un mes y hay más de 200 fotos vamos súper bien (...) Las fotografías pasarán a formar parte del archivo digital de la Biblioteca Nacional".

CNR identificó zonas vulnerables para aumentar competencias en agricultura

APOYO. Con el programa de transferencia tecnológica se busca mejorar la eficiencia hídrica frente al cambio climático en Vallenar, Huasco y Freirina.
E-mail Compartir

Pese a las dificultades asociadas a la pandemia por covid-19, la Comisión Nacional de Riego (CNR) destacó el trabajo territorial y a distancia desarrollado en el marco del programa de "Transferencia tecnológica para la adaptación al cambio climático en áreas agrícolas vulnerables de las regiones de Atacama y Coquimbo". Iniciativa que cuyo principal objetivo fue formar capacidades y conocimientos en tecnologías de riego eficientes para enfrentar periodos de sequía frente al cambio climático.

El programa comenzó a desarrollarse a fines del 2019 y en Atacama benefició a agricultores y regantes de las comunas de Freirina, Huasco y Vallenar.

Al respecto, el coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Felipe Ventura, señaló que "estamos muy contentos por el trabajo realizado por la consultora Aquasys, que, en una primera etapa, nos permitió identificar las zonas más vulnerables del Norte Chico. Se trabajó con 232 regantes que fueron capacitados y tuvieron un fortalecimiento en tecnologías de adaptación al riego".

"Se realizaron una serie de procesos que esperamos que los agricultores puedan poner en práctica en sus campos. Creemos que el fortalecimiento y la transferencia de tecnologías es importante para hacer una mejorar eficiencia hídrica, ya que como CNR creemos que no solamente con obras de riego vamos a lograr una mayor eficiencia en el uso del agua, sino que también con una mejor gestión. Pudimos corroborar que los participantes pudieron aumentar sus conocimientos en sus técnicas de riego en un 64%", puntualizó Ventura.

De igual manera, añadió Ventura que "en el transcurso de este programa también se capacitó a los extensionistas de los diversos servicios del agro, especialmente de Indap, ya que ellos son quienes enseñan a los regantes. En ambas regiones se implementaron dos estaciones experimentales que, en el caso de Vallenar, quedó a cargo del INIA".

En tanto, el seremi de Agricultura, Patricio Araya, , indicó que "es de gran importancia este programa, especialmente porque estamos viviendo el cambio climático y la disponibilidad de agua se hace cada vez más escasa en nuestra región. Hemos visto cómo sistemáticamente se han ido secando los ríos, disminuyendo los acuíferos y la disponibilidad del recurso hídrico es cada vez menor. Por ello, es relevante el trabajo desarrollado con las comunidades de aguas más apartadas de la región, de modo que tengan claridad de cuáles son los mecanismos y posibilidades que tienen para poder postular sus proyectos de riego. Para ello, se realizaron parcelas demostrativas, se capacitó a los operadores y consultores de los sistemas de riego, que son fundamentales en esta tarea".

Entre los resultados de este programa se encuentran el diagnóstico y definición de áreas vulnerables con escasez hídrica y agricultores prioritarios, visitas individuales, unidades demostrativas, curso de riego para agricultores, días de campo, talleres técnicos, curso de riego para agentes de extensión Indap, y talleres para dirigentes, entre otros.

Senadis y Santo Tomás firman convenio para potenciar la inclusión de personas con discapacidad

EN ATACAMA. La alianza durará dos años, y entregará apoyo en tesis, proyecto de Vinculación con el Medio, entre otras actividades.
E-mail Compartir

A través de un convenio firmado por la directora regional de Senadis, Gabriela Villanueva y el rector de la Universidad Santo Tomás Copiapó, Rodrigo Rojas; ambas instituciones colaborarán con el objetivo de impulsar acciones para la ejecución de programas, proyectos y actividades conjuntas de promoción de derechos de las personas con discapacidad.

Este convenio, cuya vigencia es de 2 años, permitirá contribuir a concientizar interdisciplinariamente la temática de discapacidad al interior de las instituciones Santo Tomás y entregar apoyo en tesis, proyecto de Vinculación con el Medio u otras actividades académicas de los estudiantes de las carreras de la sede Copiapó.

La directora regional de Senadis, Gabriela Villanueva, valoró el convenio con la casa de estudios. "Gracias a este convenio de colaboración realizaremos charlas, programas de extensión académica de formación, e investigación, sobre temáticas de responsabilidad social de personas con discapacidad, que nos permitirán potenciar el proceso de inclusión social en la región".

Por su parte, Santo Tomás, en el marco de la ejecución de este convenio, promoverá la incorporación de la temática de la discapacidad en las cátedras, estudios e investigaciones que realicen los Centros de Investigación y el alumnado, a través de sus memorias y seminarios de tesis, entre otras.

El rector de Santo Tomás Copiapó destacó el compromiso por vincularse y apoyar a los alumnos. "La inclusión es uno de nuestros focos centrales para contribuir a que más alumnos puedan ingresar a la Educación Superior y para que estos tengan mejores conocimientos para aportar en la construcción de una sociedad inclusiva. Este convenio de colaboración con Senadis tributa a estos objetivos".