Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Muere el destacado jazzista Cristián Cuturrufo tras contagiarse de covid-19

MÚSICA. El músico pasó tres días hospitalizado, luego de presentarse en vivo durante una campaña constituyente.
E-mail Compartir

Redacción

A mediados de semana se conoció que el trompetista de jazz Cristián Cuturrufo (48), uno de los más destacados exponentes del género en Chile, permanecía internado en la Clínica Las Condes a causa del covid-19. Luego de tres días, durante la tarde de ayer, fue dado a conocer el fallecimiento del autor de 10 discos, quien además mantenía una intensa agenda.

Una falla multisistémica producto del covid-19 terminó a las 16.48 horas con la vida de Cuturrufo, quien en 2019 había lanzado el aplaudido álbum "Socos", inspirado en la costa del norte chico, ya que el músico era originario de Coquimbo. Su hermana Carolina dijo que "(Cristián) la luchó, se fue tranquilo, contento".

El hermano mayor del músico, Rodrigo Cuturrufo, dijo que "tuvo una vida alegre, loca como músico, estamos muy orgullosos. (...) Lo único que les voy a pedir a todos es que lo sigan aplaudiendo". Otro hermano, Marcelo, agregó que "la vida es así, él quiso despegar y quedar como una estrella brillante". Carolina, en tanto, agregó que "fue una persona feliz, hizo una trayectoria y dejó un legado inmenso".

Nacido en 1972, el músico era hijo del acordeonista Wilson Cuturrufo, por lo que el oído lo desarrolló en la infancia y, como buen descendiente de intérpretes, escogió un instrumento distinto al de su padre.

Luego estudió en la Pontificia Universidad Católica (PUC) y en Cuba, donde Cuturrufo aprendió a manejarse con su trompeta entre diversos estilos, como latin jazz, swing y algunos ritmos afro.

En el año 2000 debutó como solista con el álbum "Puro jazz", después de años en bandas donde compartió escenario con músicos como Daniel Lencina Jr, Pancho Molina (Los Tres y Ángel Parra Trío) y el pianista Valentín Trujillo.

Su debut en solitario fue en el Festival Providencia Jazz, uno de los más citados de la Región Metropolitana, y después trabajó como productor del Festival de Jazz de Las Condes, evento que, hasta antes de la pandemia, reunía a miles de personas y este año fue realizado, también por Cuturrufo, vía YouTube.

Con giras por Nueva Zelanda y el Sudeste Asiático, según el sitio web Música Popular, Cuturrufo participó en noviembre pasado en Cairo Jazz Fest, en Egipto, uno de los pocos eventos internacionales en vivo realizados en pandemia.

La semana pasada, el músico participó de encuentros ciudadanos en Vitacura, en el marco de la campaña a la convención constituyente del escritor y fundador de The Clinic, Patricio Fernández, quien publicó en Twitter un video de Cuturrufo tocando en un parque durante una de estas instancias, quizás su última presentación.

Músico copiapino lanza su segundo libro de estudio sobre la guitarra

LATINOAMERICANA. El material estará disponible en mayo y se podrá adquirir en librerías o a través del autor.
E-mail Compartir

El guitarrista copiapino, Oscar Latorre, anunció su segundo libro titulado "Mano Firme, micro piezas para el estudio de la guitarra popular", cuyo objetivo es "entregar un material que sirva para estudiar la técnica de la guitarra popular a través de micro piezas, que tiene la esencia de ritmos latinoamericanos", explicó el artista.

Este material es financiado por Fondo de la Música de Fomento Nacional de raíz folklórica y de Pueblos Originarios; en la línea de Investigación, preservación y registro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y es producto de un arduo trabajo del músico quien, espera ser un aporte en especial para quienes se interesen los ritmos del folclor latinoamericano y en particular en la guitarra.

La obra nace por una necesidad, ya que Oscar se desempeña como docente de guitarra y descubrió que no tenía mayores herramientas pedagógicas formales para mostrar a sus alumnos la técnica de la guitarra popular. "La técnica de la guitarra popular no existe como tal, no está plasmada en escritos, escuelas o manuales, no hay trabajos formales que abarquen esta disciplina", mencionó Oscar.

"A raíz de esto, nace la motivación de hacer el libro, cuya finalidad es poder permitirles a las y los estudiantes aprender la técnica, a través de micro piezas que tienen la esencia de ritmos latinos", agregó el artista local.

El libro contará con nueve estudios que incluirán ritmos como son cubano, merengue dominicano, chamamé, cueca, trote, festejo y otros.

Paloma Mami presenta su primer disco y línea de ropa

TRAP. Más de dos años esperaron sus seguidores por el álbum.
E-mail Compartir

Miles de personas corearon a la cantante urbana Paloma Mami en Lollapalooza Chile durante marzo de 2019, cuando solo contaba con un par de canciones en radios y plataformas: aquel año Paloma Castillo -su nombre real -terminó como una de las autoras más escuchadas en Spotify a nivel mundial, tras una exitosa campaña en Estados Unidos y Europa. Dos años más tarde, en la madrugada de ayer, Paloma Mami publicó recién su primer disco titulado "Sueños de Dalí".

Al cierre de esta edición el álbum debut de la cantante chilena se acercaba a los 60.000 "me gusta" en Spotify, a poco más de 12 horas de su lanzamiento, en la medianoche de ayer. En paralelo, el videoclip de la canción "Traumada", con el cual Paloma Mami presentó el disco, registraba casi 140.000 visualizaciones.

En "Traumada" la cantante habla sobre el quiebre de una relación amorosa, en un video donde aparece con sus características tenidas de ropa urbana bajo luces de neón, prisionera de cuerdas y superficies que representarían el vínculo.

El trabajo discográfico también incluye otras canciones ya conocidas, como "For ya", "Goteo", "Religiosa" y "Mami", junto con sumar otras composiciones como "I love her", que en la preventa del álbum -iniciada hace una semana -despertó la curiosidad de sus seguidores.

La plataforma musical se unió al entusiasmo y ayer, durante las primeras horas de circulación del álbum, puso la foto de Paloma Mami como la portada de "¡Viva latino!", su apartado para autores en español, ocupando así el lugar donde también se ha visto al ganador del Grammy a Mejor álbum pop latino Bad Bunny ("Callaíta"), por ejemplo.

Este fenómeno también fue acompañado por imágenes de Castillo en las pantallas gigantes de Times Square, en Nueva York, anunciando el disco como un guiño a la comunidad latina y la interculturalidad de la ciudad, ya que la cantante desde su primer single mezcla versos en español e inglés, debido a que ella es chilena pero nació en EE.UU.

"Las mejores pinturas no se pueden ver solo una vez.... Tienes que apreciarlas realmente y estudiarlas para entender... Aún así cada vez que lo miras descubres algo nuevo... Espero que tomen su tiempo de disfrutar este proyecto que preparé con todo mi amor para ustedes", indicó la cantante urbana al revelar la carátula del disco en que aparecen dibujos alusivos a las letras y una foto suya.

La portada, a su vez, es un mural en Wynwood Walls, el museo a cielo abierto de Miami, donde Paloma Mami se tomó una foto que compartió a través de sus redes sociales.

La artista, al mismo tiempo, lanzó ayer la colección de ropa mamixbershka, de la cadena de tiendas del grupo español Inditex, cuya marca más conocida en Chile es Zara.