Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Enfermos crónicos comienzan a sufrir secuelas tras no asistir a controles

SALUD. Hospitalizados por descompensaciones crecen a un año del comienzo de la pandemia.
E-mail Compartir

Según información entregada por el Servicio de Salud de Atacama (SSA), alrededor de un 52% de la ocupación de camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en la región, está siendo utilizada por pacientes no covid. Entre las principales razones de este fenómeno, se centra en la atención a enfermos crónicos que han tenido descompensaciones producto de la no asistencia a sus controles durante la pandemia.

Anteriormente, el mismo ministro de Salud, Enrique Paris, anticipó que la "segunda pandemia", sería el impacto negativo del coronavirus en un deterioro de la salud de enfermos crónicos.

Esto se ve reflejado a nivel nacional a través de la tensionada ocupación del sistema de camas críticas, donde un tercio de personas sin el virus ha comenzado a necesitar de estos equipos, mientras que se vive una segunda ola de contagios.

A nivel regional, las cifras de personas contagiadas se mantienen estables, sin embargo, la ocupación de camas críticas por personas sin covid, es mayor que a nivel nacional.

Sobre esto, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, explicó que "si hacemos un análisis por diagnóstico, el año pasado, el 54% de los pacientes que se hospitalizaban en las UCIs, eran covid. Si hacemos el análisis hoy día, el porcentaje de pacientes covid ha disminuido a un 47,8% y ha incrementado la hospitalización de pacientes no covid, llegando al 52%".

Enfermos crónicos

Añadió que las principales hospitalizaciones que han requerido soporte vital avanzado en la UCI, son principalmente el shock séptico, la patología cerebrovascular y los politraumatizados.

Sin embargo, destacó que, los principales pacientes que requieren un soporte vital avanzado en la región "están en primer lugar, aquellos que presentan un accidente cerebrovascular, que cuando es grave requiere un soporte vital avanzado".

"En particular del accidente cerebrovascular, tiene directa relación con que los enfermos crónicos producto de la pandemia no han recibido una atención regular como tenían habitualmente en otro contexto, y eso produce además que el paciente al no controlarse su enfermedad, no se hace la modificación de fármacos y esto deriva en una descompensación de la enfermedad que puede provocar un accidente cerebrovascular", aseguró.

Baeza también explicó que una de las causas de esta situación, es que en "el contexto de pandemia ha sido distinto el control que se hace a los crónicos. En muchos casos de acuerdo a la cantidad de contagios no se hacen controles presenciales, la mayoría de ellos se hacen vía telefónica".

Agregando que a eso se suma el hecho de que cuando se dieron horas para pacientes crónicos "hubo un ausentismo producto del temor que tenía la gente de acudir a los centros de salud".

Para Baeza, el aumento de pacientes en la unidad de paciente crítico "sin duda tiene relación con el contexto de pandemia que estamos viviendo".

Esperable

El presidente del Colegio Médico de Atacama, Fernando Rubio, también se refirió a este fenómeno y sostuvo que esta situación está ocurriendo en todo el país. "Se han pospuesto varios controles, principalmente cardiovascular, los pacientes diabéticos, hipertensos, que durante el último año no han podido seguir las indicaciones, tal vez muchos han dejado tratamientos médicos farmacológicos y pacientes", dijo.

Para Rubio, el aumento de personas crónicas utilizando camas UCI, era algo que veían venir. "Era esperable esto, no sólo en accidentes cerebrovasculares sino con infarto, son pacientes que están descompensados", dijo.

Rubio también aseveró que a esto se suma también que "todos los años van apareciendo nuevos casos de pacientes que tal vez durante el 2020 no se pudieron pesquisar a tiempo y se ven las consecuencias de que se han pospuesto los controles".

Por otra parte, el médico neurocirujano, Pedro Bedoya, concordó con que "el problema, es que con esta pandemia, se ha dejado de lado el control periódico de los pacientes con hipertensión arterial y entendamos que la hipertensión arterial sola, es un factor de riesgo en un accidente cerebrovascular".

Sobre eso, Bedoya explicó que "ahora estos pacientes no sólo tienen hipertensión arterial sino que también son diabéticos, tienen hipotiroidismo y otras enfermedades que de alguna manera les facilita las posibilidades de que tengan un accidente vascular, entonces el tema comienza por una falta de seguimiento de pacientes que son hipertensos, diabéticos, entre otros".

Por ello, sostuvo que "se sabe que el tratamiento de la hipertensión no es tomarse las pastillas, sino que tomarse la pastilla y tomarse la presión. Entonces si eso se ha descuidado, obviamente de que las posibilidades de que aumenten la frecuencia de los accidentes vasculares son mayores".

"Los enfermos crónicos producto de la pandemia no han recibido una atención regular como era habitualmente en otro contexto".

Claudio Baeza, Director del SSA

Confirman contagio de alumna del Colegio San Lorenzo

EDUCACIÓN. Rector aseguró que la niña estaba contagiada desde la semana pasada, pero no fueron informados.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer, el Colegio San Lorenzo confirmó que una alumna de su establecimiento asistió a clases presenciales teniendo coronavirus. Por ello, aseguraron que suspenderán las actividades presenciales para los quintos a octavo básico. Mientras que seis profesores y 10 alumnos realizarán cuarentena a la espera del resultado del PCR.

En ese sentido, el rector del Colegio San Lorenzo , Isidoro Zambrano, se refirió a los hechos, explicando que ayer recién se les informó sobre el contagio dado hace una semana.

"Fuimos informados por epivigila, que una niña de quinto básico del colegio estaba contagiada con el covid-19, y por lo tanto, que se aplicaran los protocolos indicados", expresó.

Según la información entregada por el colegio, la alumna habría tenido contacto con 16 personas, quienes han sido considerados como contactos estrechos.

Al ser consultado por ello, expresó que deberán realizar cuarentena "soóo los compañeros que fueron cerca de 10. Los que estuvieron con ella en clases y los seis profesores cerque les hicieron clases".

Además, añadió que hoy le tomarán el PCR en sus domicilio a todos sus contactos estrechos. "Si les sale el PCR negativo pueden volver el martes 23, así que el colegio está muy tranquilo y tomamos todas las medidas sanitarias y de educación porque informamos a la seremi de Educación y a Salud", sostuvo.

Zambrano también afirmó que la menor se había infectado la semana pasada.

"Supimos ahora y por lo tanto los profesores de esos niveles, tienen que hacer una cuarentena de 15 días".

Respecto a la información tardía, el rector argumentó que "esa cuarentena termina el próximo lunes 22, porque ya había empezado y a nosotros nos avisaron tarde".

Por ello, agregó que "los cursos deberían haber sido suspendidos, pero la información llegó más tarde".

Cursos

Zambrano también confirmó que la pequeña contagiada de covid-19 va a clases en quinto básico, donde asistía el 50% de su curso, mientras que el resto estaba asistiendo de manera online.

"En este caso, como nosotros tenemos clases presenciales, en el grupo de ella venía el 50% del curso", afirmó.

El rector también explicó que debido a la situación, realizarán clases online para todos los alumnos de quinto a octavo básico, mientras que los cursos menores seguirán en el modelo híbrido. "Como medida de prevención, como los profesores que hacen clase en quinto básico, se mueven entre quinto y octavo, suspendimos las clases presenciales de quinto a octavo", afirmó.

Finalmente, Zambrano informó que los alumnos de prekinder a cuarto básico seguirán en clases presenciales mixtas, ya que tienen pabellones separados.