Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

una inversión de $1.881 millones; el Mejoramiento Ruta C-46 Etapa II, sector Freirina- Huasco, con una inversión que alcanza los $12.494 millones, todos proyectos que no solo contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas sino también ayudan a la reactivación económica de la región y la generación de mano de obra".

Cchc

Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Copiapó, Guillermo Ramírez, se refirió a la medida del gobierno para reactivar el sector, sosteniendo que se trata de una oportunidad y a la vez un desafío, ya que "creemos que aquí tenemos una oportunidad tremenda para lograr infraestructura que desde hace mucho tiempo está al debe en la región (...) sabemos que es un desafío tremendo no solo para el Ministerio de Obras Públicas en poder ejecutar este presupuesto, una cosa es tener los dineros disponibles y la otra es poderlos ejecutar, sabemos que ellos están haciendo un esfuerzo porque al igual que toda la comunidad están viviendo la pandemia. Es un desafío para el Ministerio de Obras Públicas en la región y para las empresas locales, en ser capaces de reaccionar y dar respuesta a esta necesidad de ejecutar estos proyectos, y ejecutarlos de buena manera, sin mayores problemas y sin mayores sobresaltos".

Además que la correcta ejecución de las obras será parte de un trabajo mancomunado, ya que "hay un trabajo que hay que ejecutar entre la parte pública y la parte privada, donde va a haber que tener mucha disposición a resolver problemas de forma rápida porque las condiciones en las cuales se va a ejecutar este desafío no son las normales, son en plena pandemia".

"Desde el día uno la Cámara CChC ha estado trabajando duramente en generar protocolos que permitan garantizar a los trabajadores seguridad, y continuar con las obras, aquí una mención honrosa a los trabajadores que han puesto todo de su parte, han tenido una disposición tremenda para acatar estos protocolos que por lo demás son muy estrictos. El año pasado si bien se detuvieron obras debido a contagios, de esas situaciones se aprendió, se mejoraron protocolos y como todo el mundo hemos estado aprendiendo en el camino con la pandemia", agregó el líder gremial.

Mientras que al ser consultado sobre las obras que se debiera dar prioridad en su ejecución, Guillermo Ramírez expresó que "las obras importantes que consideramos debiéramos enfocarnos, con esta tremenda oportunidad que tenemos con el aumento de presupuesto, es en las obras de mitigación, no olvidemos que hace un par de años atrás tuvimos aluviones y no podemos olvidar infraestructura para prevenir este tipo de eventos climáticos".

"probablemente se va a percibir más entrado el año"

No obstante, para el presidente del Colegio de Arquitectos en Copiapó y miembro del Consejo de Desarrollo Urbano en Atacama, Mario Ardiles, los resultados de esta aceleración de proyectos no serán inmediatos, sino que "probablemente esto se va a percibir más entrado el año, es una buena iniciativa. No impacta significativamente en la mano de obra ya que hoy la construcción está cada vez más especializada y tecnificada, pero significa una inyección importante de recursos para proveedores y subcontratistas, que a su vez requieren servicios más generales. El impacto es más difundido y diverso en el mercado local de servicios: transporte, proveedores como ya mencioné, servicios de apoyo, logística en general, entre otros".

"Creemos que aquí tenemos una oportunidad tremenda para lograr infraestructura que desde hace mucho tiempo está al debe en la región"

Guillermo Ramírez, Presidente de la CChC Copiapó

$103.000 millones es el presupuesto para obras públicas de este año en la región.

79 proyectos espera poner en marcha el MOP este año en Atacama.

Autoridades inauguran el año escolar en la Provincia del Huasco

EDUCACIÓN. Oficialmente se dio el vamos al año lectivo en jardines infantiles, liceos y escuelas del territorio.
E-mail Compartir

Através de una ceremonia en la Escuela República de los Estados Unidos de Vallenar, donde se respetaron todos los protocolos sanitarios en el contexto de la pandemia por covid-19, se dio oficialmente el vamos al año escolar 2021 en la Provincia del Huasco.

En el acto, Laura Campillay, directora de la Escuela República de Estados Unidos, mencionó que "si bien es cierto estamos pasando por un momento complicado, un momento difícil, tomamos todos los resguardos y cumplimos con el protocolo Covid-19, para recibir a los directores y autoridades que estuvieron presentes. Estamos muy contentos, desearle a nuestro colegio y a todos los directores que hoy nos acompañaron que este año sea mucho mejor y obviamente con el compromiso y esfuerzo que caracteriza a cada director de los establecimientos. Sé que estaremos muy pendientes de entregar cada día una educación de calidad para todos".

Una vez finalizada la ceremonia, as autoridades acompañaron a la directora de la escuela Laura Campillay Contreras, para realizar un recorrido por las principales instalaciones del establecimiento, verificando los protocolos sanitarios establecidos durante las clases presenciales de los estudiantes.

"Estamos muy contentos porque todos los protocolos y resguardo de seguridad se están cumpliendo y eso qué significa, que podemos garantizar que hay un retorno seguro y que nuestros estudiantes van a estar bien cuidados, como también nuestros docentes y todo el personal que trabaja en nuestros establecimientos educacionales. Seguiremos trabajando por un retorno seguro, pero gradual, flexible y voluntario", comentó Alejandra Grebe, directora de la Dirección de Educación Pública.

De esta manera, se dio el vamos oficial al Año Escolar 2021 de los 62 jardines, escuelas y liceos públicos del territorio Huasco.

Dispositivos y ofertas programáticas para adultos mayores aumentaron un 300%

EN TRES AÑOS. Los datos se entregaron en la primera sesión de la comisión de adultos mayores del CORE.
E-mail Compartir

Con la finalidad de seguir reforzando el cuidado, apoyo, orientación y recursos para el bien común de los adultos mayores de la Región de Atacama, se reunió de manera remota la coordinadora regional de Senama, Ada Bassi, junto a los consejeros regionales para sesionar por primera vez en la Comisión de Adultos Mayores.

Durante la instancia, la autoridad dio a conocer los trabajos realizados durante los tres años de Gobierno en el territorio regional, señalando que se ha incrementado en un 300% el nivel de dispositivos y la oferta programática hacia las personas mayores de 60 años. Además, solicitó trabajar con Fondos Regionales de Inversión Local para direccionarlos a concretar Centros Días en las comunas que, actualmente no cuentan con dichos dispositivos.

Al respecto, la coordinadora del Senama sostuvo que "nuestras prioridades para el 2021 como Senama es contar con más dispositivos de atención para Atacama, más programas de cuidado domiciliario y llegar con proyectos masivos de alfabetización digital. Esto nos va a permitir concretar una reinserción social efectiva para los mayores de 60 años de nuestras nueve comunas".

Además que "por ello solicitamos que los Fondos Regionales de Inversión Local, sean direccionados a concretar Centros Días en las comunas que actualmente no cuentan con dichos dispositivos, y que mediante FNDR trabajemos de la mano para poder llegar a todas las comunas con los cuidados domiciliarios que son tan necesarios y que la pandemia evidenció la necesidad de cuidado que tiene un número importante de la población de nuestra región".

En esta misma línea, el core Roberto Alegría indicó que "queremos que nuestros adultos mayores reciban el máximo ayuda, orientación y recursos, a través de los municipios. De ahí que es relevante el fortalecimiento a las oficinas de adultos mayores que existen en las municipalidades. Por ello, hemos acordado invitar a todos los municipios a una reunión, para conocer la realidad en la atención que ellos brindan a los adultos mayores".