Frases
"La decisión del Consejo es injusta"
Cecilia Pérez — Ministra del Deporte
"El escenario de pandemia refuerza la necesidad de hacer las elecciones en dos días"
Juan José Ossa
Ministro Segpres
"La decisión del Consejo es injusta"
Cecilia Pérez — Ministra del Deporte
"El escenario de pandemia refuerza la necesidad de hacer las elecciones en dos días"
Juan José Ossa
Ministro Segpres
Mañana a las 21 horas comienza la última semana de presentación en Copiapó del circo "Los Mazzini"
Una de las más grandes atracciones de este espectáculo circense, es la presentación del famoso humorista "Ruperto", que se robó la película en el verano durante los festivales de Olmué y Viña del Mar.
Ante la plana de funcionarios del Gobierno Regional, la intendenta de Atacama, Ximena Matas, presentó a los nuevos jefes de departament Los cargos corresponden a Rosa Quevedo Bustamante como jefa de Gabinete; Luz Cabello Tabilo, jefa de División de Administración y Finanzas; Verónica Gómez Barrios, jefa de División de Análisis y Control de Gestión.
Una iniciativa de la municipalidad de Copiapó, financiada con fondos compensatorios para regiones por el Transantiago -provenientes del ministerio de Transportes- permitirá la construcción de una nueva vía estructurante para Copiapó que irá en sentido transversal. Se extenderá Henríquez hasta avenida Los Loros
Atacama registra una sostenida baja en el marco de las contrataciones por la Ley de Inclusión, en un hecho que puede tener sólo calificaciones negativas y que nos recuerda aquella frase tan cierta como es que "el papel lo aguanta todo. La gente, no". Esta normativa fue publicitada y destacada con gran ímpetu, lo que trajo un efecto inmediato. En septiembre de 2019, a nueve meses de iniciada la ley, en la región habían másde 240 personas contratadas bajo esa modalidad, pero con el paso del tiempo el proceso fue decayendo al punto que actualmente son 61 quienes trabajan bajo esa disposición.
"Aún hay costumbres y temas por resolver", mencionó el seremi (s) del Trabajo, Víctor Nieto, a propósito de esta realidad que golpea los indicadores, pero también el espíritu de una palabra muy usada como es la inclusión, pero que deja de tener efecto a largo plazo.
El asunto es revertirlo, pero ¿están las condiciones para aquello? La pandemia ha sido uno de los factores preponderantes en lo que está ocurriendo en la materia, lo que nos coloca en un contexto muy, pero muy inquietante dado que se podría interpretar que a la hora de una "tormenta" como la que vivimos, el paragua no incluye una protección a quienes puedan estar más afectados.
Las personas que son contratadas bajo esa normativa precisamente lo que necesitan es un marco protector en su desempeño laboral, lo que no ocurre. En este contexto, dentro los despidos el argumento es por "necesidad de la empresa", lo que plantea dudas si es que hay una falta de sintonía con la ley, o bien, que la ley tiene un fondo tan débil que en el país se gastaron horas, días y quizás cuanto tiempo en un marco normativo endeble.
Lo que ocurre en Atacama seguramente pasa en otras zonas, pero el gran problema de este país es que estos asuntos son mirados como un "algo que tenía que pasar" y es allí cuando nos equivocamos rotundamente.
La "letra muerta" es un perjuicio para el desarrollo de los países, pero lo es más cuando trabajamos en temas tan delicados.
Lo ocurrido debe motivar una profunda reflexión y demuestra que la inclusión más bien es una virtud romantizada en el país, porque falta mucho para que realmente digamos que somos un pueblo inclusivo.
El plan de reactivación comienza a avanzar en la región de Atacama en línea con la creación de empleos, tomando en cuenta que en los últimos meses se observa que ha empezado una recuperación paulatina de puestos de trabajo después del impacto negativo que ha provocado la pandemia sobre el mercado laboral, que esperamos durante el año vaya evidenciando una dinámica mucho más sostenida.
Hay que destacar que el que este plan avance de manera eficiente en la región, no sólo es relevante en términos de la necesidad que existe por crear más empleos, sino que también porque la concreción de obras públicas es clave para avanzar hacia una Atacama más amigable con sus habitantes, pues este tipo de iniciativas ayudan a resolver problemas del día a día de las personas y sin dudas mejoran su calidad de vida; un hospital, una escuela, un camino, un espacio público, una vivienda, la recuperación de un inmueble patrimonial o mejorar el borde costero, por citar algunos ejemplos, tienen incidencia directa en el bienestar de la comunidad e incentiva un positivo relacionamiento con su entorno, lo que además fomenta la creación de identidad regional.
Esto quiere decir que estos proyectos pueden tener un efecto más allá de la compleja crisis que nos toca vivir, pues también hay que destacar que la inversión pública tiene la virtud de incentivar la inversión privada, generando un círculo virtuoso sobre un mismo territorio.
Tomando en cuenta todo lo anterior y considerando que los presupuestos públicos regionales para la aplicación de este plan han tenido un incremento significativo, este será un desafío mayúsculo en la zona, que necesitará de una estrecha colaboración público, privada, académica y social, para que se apliquen correctamente estrictos protocolos sanitarios en obras, se haga un eficiente uso de los recursos -para alcanzar un 100% de su ejecución- y que las obras sean realmente significativas para quienes viven en Atacama y no sólo proyectos que justifiquen gasto.
Por nuestra parte como CChC estamos dispuestos a apoyar con toda la colaboración posible para que este plan se convierta en realidad, vayamos dejando atrás esta crisis y proyectemos a la región hacia el futuro.
Guillermo Ramírez
Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó